421 |
Especialización productiva, eficiencia y convergencia de las empresas bancarias españolas (1985-1995)Tortosa Ausina, Emili 02 July 1999 (has links)
En los últimos tiempos el sistema bancario español se ha visto sometidos a transformacionesmuy profundas. El resultado ha sido una intensificación general de las presionescompetitivas a las que bancos y cajas de ahorro están sometidos que se ha traducido, entreotros factores, en una caída generalizada de los márgenes bancarios.En este nuevo contexto competencia, y dado el carácter multiproducto de la empresabancaria, tiene sentido preguntarse por el grado de diversidad de las estrategias y orientacionesdel negocio elegidas por los bancos y, además, si estas decisiones de especializaciónmuestran algún tipo de tendencia. Por otra parte, podemos preguntarnos si la intensificaciónde la competencia entre entidades con similares orientaciones productivas se traduceen incrementos en los niveles de eficiencia.Así pues, el objetivo de esta tesis es doble: el análisis de la especialización productivay de la eficiencia en costes de las empresas bancarias españolas en el periodo 1985-95. Elesquema de la tesis ha tenido en cuenta explícitamente las posibles relaciones entre ambosproblemas, adoptando un enfoque dinámico. Adoptar dicho enfoque ha supuesto recurrir aalgunas de las técnicas más profusamente utilizadas en el análisis del crecimiento económico,la convergencia y la desigualdad. Ello permite captar toda la dinámica inherente a losindicadores de especialización y eficiencia obtenidos. Los resultados de carácter más generalindican que, por una parte, las distintas especializaciones adoptadas por cada empresahan cambiado a lo largo del periodo, así como la eficiencia que, en general, también se havisto incrementada. Eso sí, condicionar por la orientación productiva de cada empresa oescoger distintas caracterizaciones del output bancario incide sobre las conclusiones.
|
422 |
La dirección participativa como elemento dinamizador en los cambios organizativos.Pardo del Val, Manuela 21 May 2002 (has links)
El entorno actual se define en general como altamente dinámico. Los cambiostecnológicos, la globalización económica, la evolución social, cambios en la política, enlos mercados financieros, en la legislación, en resumen, el dinamismo del entorno querodea a las organizaciones las pone en un imperativo de adaptación continua, donde lagestión del cambio y el desarrollo de organizaciones dinámicas se convierte en un campode estudio clave.En este contexto nace esta tesis doctoral, que pretende ampliar el conocimientosobre el proceso de cambio y, más particularmente, sobre cómo éste se ve afectado por elestilo de dirección. Para conseguir este objetivo, el trabajo se estructura en una parteteórica de tres capítulos y una investigación empírica que trata de refrendar los conceptosteóricos.El capítulo primero comienza con una definición del concepto de cambio, comouna observación empírica de diferencia en forma, calidad o estado a lo largo del tiempo enuna entidad organizativa, a partir de la introducción deliberada de nuevas formas depensar, actuar y operar, persiguiendo una adaptación al entorno o una mejora deresultados. Según la perspectiva desde la que se estudie, podemos observar distintos tiposde cambio. Las tipologías son muchas y variadas y, en un afán de consensuar lasclasificaciones más importantes, se plantean cuatro dimensiones que nos servirán paraidentificar dos tipos extremos de cambio en cada una de ellas. Las cuatro variables odimensiones mencionadas son el alcance, el origen, la necesidad y la velocidad.En el capítulo dos se recoge una descripción del proceso de cambio, dividiéndoloen las dos fases básicas de formulación e implantación. A continuación, se describen lasfuentes más habituales de resistencia o inercia al cambio, que se clasifican en cincograndes grupos, y los factores que habitualmente lo facilitan, introduciendo aquí ya elestilo de dirección participativo como factor facilitador.El tercer capítulo describe el estilo de dirección participativo como lainvolucración de los empleados en la toma de decisiones, invitando a la totalidad de losmiembros a que piensen de manera estratégica y a que se responsabilicen personalmentede la calidad de su tarea, animando, favoreciendo y recompensando que los empleados secomporten en cada momento como crean conveniente con tal de satisfacer al cliente y demejorar el funcionamiento de la organización. En esencia, dirección participativa es elestilo de dirección en el que los directivos comparten con el resto de miembros de laorganización el proceso de toma de decisiones, con determinadas características en cuantoa sistemas de información, formación, recompensas, delegación de autoridad, estilo deliderazgo y cultura organizativa. El rol del estilo participativo en limitar la resistencia a loscambios está generalmente aceptado en la literatura, afirmándose que la tendencia a dirigirde forma participativa aumenta la posibilidad de que el cambio sea aceptado, así como laefectividad global de dicho cambio. De esta forma, los principales efectos que se leachacan al estilo de dirección participativo son dos, el primero reducir las resistencias y elsegundo ayudar a una mayor efectividad.Los siguientes capítulos corresponden al análisis empírico que tratará de aportarevidencias a la relación teórica entre el estilo de dirección participativo y el proceso decambio. Tras exponer la metodología de la investigación en el capítulo cuarto, el quintorecoge los principales resultados obtenidos.El primero de los objetivos del trabajo consistía en encontrar una adecuada formade medir el estilo de dirección. A partir del cuestionario diseñado, se consiguió elaboraruna herramienta de medida de la dirección participativa, que cumple las necesariaspropiedades psicométricas para ser denominada escala.Adentrándonos ya en el segundo objetivo, la investigación ha arrojado luz en laconsideración de las fuentes de resistencia al cambio, a partir de la observación de que lagran mayoría de los coeficientes de correlación entre participación y resistencias muestransigno positivo. Nuestra conclusión al respecto es que tal correlación positiva no significaque la dirección participativa genere más obstáculos, sino que ésta pone en evidenciatemas que deben ser tenidos en cuenta y gracias a los cuales el resultado final del cambiopuede mejorar. Así, nuestra percepción de la relación entre resistencias y participación seha visto enriquecida con una consideración de las resistencias más plural y exenta degeneralizaciones con prejuicios contrarios a las mismas. Los análisis nos han mostrado, enprimer lugar, la conveniencia de centralizar cuando nos movemos con cambios rápidos,puesto que la dirección participativa, en situaciones donde urge una respuesta, no pareceuna opción adecuada. Asimismo, hemos podido comprobar que, en cambios de pocoalcance o en aquellos que se inician como respuesta a un fenómeno, la participación nopuede demostrarse que se relacione con las resistencias. Por el contrario, en el resto decambios sí surgen relaciones, que podemos agrupar en tres categorías.En la primera, situaríamos aquellas relaciones positivas que nos indican que unamayor participación de determinados colectivos les ha permitido conocer mejor lasituación y les ha facilitado un cauce para expresarse, lo cual ha aumentado los problemasderivados de conflictos interdepartamentales. En segundo lugar, una direcciónparticipativa conlleva costes, que deben ser compensados por los beneficios que seconsigan gracias a su utilización, para que no se conviertan en dificultades añadidas y portanto en resistencias al cambio. Por último, la participación se relaciona positivamente conun grupo de resistencias y bajo unos tipos de cambio que, tras el análisis puntual realizado,hemos considerado posible explicar introduciendo una connotación positiva a lasresistencias. Es decir, concluimos que una dirección participativa dota a los miembros dela organización de las herramientas necesarias para evidenciar cuestiones que podríanponer en peligro los cambios, como dificultades en la comunicación, en la percepción dela realidad, en la creatividad de las respuestas, etc.La investigación culmina al examinar las relaciones entre dirección participativa yresultados del cambio. Los indicadores de resultados que reciben una influencia de laparticipación a nivel global son el tiempo que se tarda en completar las tareas y elabsentismo. Por otra parte, algunos componentes de la participación afectan además a lacalidad del trabajo terminado y a los conflictos laborales. En cualquier caso, convieneseñalar el bajo valor de los coeficientes de correlación entre todas estas variables.De este modo, las conclusiones básicas en que se pueden concretar los resultadosde nuestras investigaciones y que dan respuesta a nuestro objetivo global son dos. Primera,las fuentes de resistencia en un proceso de cambio es una cuestión que debe considerarsecon especial atención y manteniendo siempre la alerta para evitar recurrir a explicacionessimplistas. Y, en segundo lugar, teniendo en cuenta el efecto sobre las resistencias y losresultados, se señala una relación positiva, aunque débil, de la dirección participativa conel proceso de cambio. / It is habitual in literature to find references to a positive influence of participativemanagement style on organizational change. Our work tries to contribute to the study ofthis field, in essence analysing the effect of participative management style on resistanceto change and its effects on change performance.To this end, starting with a revision of literature on participative management andorganizational change, the main considerations are exposed that admit a relationshipbetween both concepts. Later on, an empirical research made on Spanish firms ispresented, to verify the existence and signs of such relationship.The first success that our research presents is the design of a tool to measureparticipative management. Our investigation has thrown light on the consideration of thesources of resistance to change, from the observation that the great majority of thecoefficients of correlation between participation and resistance are positive. We believethat this positive correlation does not mean that participative management will cause moreobstacles, but that it brings to light areas or subjects that should be kept in mind andbecause of this could improve the final result. Also, the performance indicators influencedby participative management at a global level are the time that it takes to fulfill the tasksand absenteeism. On the other hand, other components of participation have an effect onthe quality of the finished product and labour conflict. In any case, we should bear in mindthe low value of the coefficients of correlation between all these variables.In this way, the two basic conclusions in which the results of our investigation canbe summarized, and which answer our global objective are:?? The sources of resistance in a change process is a question that needs to beespecially considered and one should always be on the alert so as to preventresorting to simple explanations.?? Taking into account the effect of participation on resistance to change and on itsresults, our investigation shows a positive albeit weak relationship betweenparticipative management and the process of change.
|
423 |
La formación de la satisfacción/insatisfacción del consumidor y del comportamiento de queja: aplicación al ámbito de los restaurantes.Moliner Velázquez, Beatriz 09 January 2004 (has links)
En la literatura sobre el comportamiento del consumidor se ha prestado una atención especial al estudio de la conceptualización, antecedentes y consecuencias de la satisfacción como un fenómeno posterior a una experiencia de compra y/o consumo. Sin embargo, se aprecia una menor preocupación por el análisis de los procesos y variables que acompañan a la insatisfacción, ya que el cuerpo teórico suele utilizar los mismos planteamientos que los aplicados en el área de la satisfacción. Algunos autores se han interesado por estudiar el proceso de formación de la insatisfacción tratando de identificar diferencias respecto al origen de la satisfacción, lo cual representa un debate abierto a la hora de determinar las bases teóricas y metodológicas de ambos constructos.Tomando como referencia esta línea de investigación, esta tesis doctoral pretende profundizar en el fenómeno de la satisfacción del consumidor con la finalidad de orientar su proceso de formación y sus consecuencias al contexto de la insatisfacción. Para ello, el estudio se aborda partiendo de dos objetivos: 1) mejorar el conocimiento de la formación de la insatisfacción identificando las variables que más contribuyen a emitir estos juicios, y 2) mejorar el conocimiento de la formación del comportamiento de queja analizando los determinantes que explican la elección de las respuestas a la insatisfacción de carácter comportamental, siendo las más investigadas la acción de queja, los comentarios boca-oreja negativos y la conducta de cambio de marca, producto, servicio o empresa.De acuerdo con estos objetivos, el trabajo se estructura en dos partes. La primera incluye una revisión de la literatura sobre satisfacción/insatisfacción y comportamiento de queja del consumidor. En esta parte, se analiza, en primer lugar, la conceptualización, el proceso de formación y las consecuencias del constructo satisfacción y, en segundo lugar, se estudian las principales formas de manifestación del comportamiento de queja y los determinantes que explican las consecuencias de los clientes insatisfechos. El estudio de las aportaciones académicas ha facilitado la identificación de un conjunto de variables que contribuyen en la formación de los juicios de insatisfacción y de sus reacciones posteriores.La segunda parte del trabajo tiene carácter aplicado y persigue analizar la influencia que ejercen los determinantes más importantes que contempla la literatura sobre la insatisfacción y los comportamientos de queja del consumidor en un sector específico. Para ello, se plantea una investigación empírica aplicando la dinámica de formación de ambos constructos en el ámbito de los restaurantes. Este estudio se ha realizado a partir de la propuesta de un modelo que integra una serie de variables para explicar tanto la insatisfacción como el comportamiento de queja. La metodología de investigación empleada ha permitido recoger información a través de una encuesta ad-hoc realizada a 380 usuarios insatisfechos con un restaurante. El análisis de la dimensionalidad de las variables, de la heterogeneidad de la muestra y de la influencia de los determinantes ha ofrecido resultados útiles para contrastar las hipótesis planteadas y apoyar algunos planteamientos teóricos.Las conclusiones de esta tesis han sido fruto de las reflexiones realizadas sobre los procesos que forman los juicios de insatisfacción y el comportamiento de queja desde el punto de vista teórico y empírico. Los resultados alcanzados representan una aproximación de los mecanismos causantes de estos dos fenómenos, por lo que el seguimiento y la continuidad de este estudio permitirá seguir avanzando en la compresión de la insatisfacción y sus consecuencias. Las líneas de investigación y las propuestas de mejora que se sugieren ofrecen posibilidades para profundizar en el conocimiento de los factores que conducen a los consumidores a sentirse insatisfechos y los motivos de elección de sus respuestas posteriores. / In the literature on consumer satisfaction, a minor preoccupation about the analysis of the processes and variables that accompany to the dissatisfaction is noticed. This is due to the fact that the same approach is used towards utilizing these variables and the one applied to the area of satisfaction. Nevertheless, some of the differences between both constructs generate certain debate at the time of determining the theoretical and methodological bases of satisfaction and dissatisfaction. Taking into account this line of investigation, this doctoral dissertation intends to deepen in the phenomenon of satisfaction with the purpose of directing the process of formation and its consequences in the context of dissatisfaction. That is the main reason why the study is based on two initial objectives: 1) to improve the knowledge of the formation of dissatisfaction by identifying the variables that most contribute to emit these judgments, and 2) to improve the knowledge of the formation of complaining behavior by analyzing the determinants that explain the choice of responses to the dissatisfaction of behavioral character (complaints, negative word-of-mouth and behavior change). According to these objectives, the dissertation is structured in two parts. The first one includes a revision of the literature on consumer satisfaction/dissatisfaction and complaining behavior. This section addresses the formation and the consequences of the satisfaction as well as the main forms of demonstration of complaining behavior and the determiners. The second section is more applied to a real situation and intends to analyze the influence that the most important determiners have on the dissatisfaction and behaviors of complaint in the restaurants business context. Based on the proposal of a model that integrates the main variables a series of hypothesis related to the formation of the dissatisfaction and the complaining behavior have been presented. The methodology of investigation hereby used has permitted to collect information through a survey distributed to 380 dissatisfied users of a restaurant. The analysis of the dimensionality of the variables, the heterogeneousness of the sample and of the influence of the determinants offers useful results to validate the hypothesis presented and to support some further theoretical approaches.
|
424 |
Estrategia medioambiental de la empresa y rendimiento. El rol intermedio del aprendizaje organizativo: Un aplicación a las industrias minerales.Martínez Pérez, Juan Francisco 16 December 2004 (has links)
Uno de los temas más polémicos relacionados con la incorporación a la gestión empresarial del condicionante medioambiental es su impacto en el rendimiento. Mientras unos defienden la existencia de estrategias win-win gana la empresa, gana el medio ambiente , otros anuncian que no es fácil ser verdes. Para buscar una explicación a este pensamiento dispar, consideramos la posible existencia de una o más variables intermedias que pudieran moderar incluso modificar esta relación.Los trabajos relacionados con el aprendizaje organizativo hacen atribuciones casi milagrosas a las learning oganizations. Estas organizaciones son poseedoras de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo: la capacidad de aprender. Las connotaciones positivas del aprendizaje provocan que éste suela identificarse con una mejora en el rendimiento organizativo. Si el aprendizaje está relacionado con la mejora en el rendimiento y existe una relación no clara entre la gestión medioambiental y el rendimiento, ¿no podría suceder que existan distintas formas de abordar la gestión medioambiental que impliquen diferente influencia sobre los subprocesos de aprendizaje organizativo, y esto pudiera provocar distinto efecto sobre el rendimiento? O lo que es lo mismo, ¿podría ser el aprendizaje organizativo una variable intermedia en la relación entre las otras dos? En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es el de conocer las repercusiones de la proactividad de la estrategia medioambiental de las empresas sobre el rendimiento organizativo y medioambiental, considerando el papel que juegan distintos procesos y estilos de aprendizaje organizativo en materia medioambiental como variables intermedias.Con el desarrollo teórico del trabajo delimitamos conceptualmente las variables proactividad en la gestión medioambiental, procesos de aprendizaje organizativo, estilos de aprendizaje, rendimiento organizativo y rendimiento medioambiental, así como las relaciones entre todas ellas. También diseñamos escalas de medición para las variables presentadas y comprobamos sus propiedades psicométricas.Las relaciones son testadas mediante un estudio empírico cuantitativo sobre una muestra de empresas españolas de las industrias minerales, desarrollado a partir de modelos de ecuaciones estructurales con algoritmos de mínimos cuadrados parciales.Los resultados del estudio empírico nos ha permitido corroborar que la relación entre la proactividad medioambiental y el rendimiento organizativo sólo sucede a través de variables intermedias, en este caso, las relacionadas con las fuentes de aprendizaje. Así, hemos encontrado influencia positiva y significativa de las fuentes de aprendizaje medioambiental de origen interno en el rendimiento organizativo; además, el uso combinado de fuentes de aprendizaje de origen interno y externo tiene una influencia sobre el rendimiento aún mayor, lo que nos hace defender el uso conjunto de ambas.Entre las principales contribuciones de esta investigación para el ámbito académico se encuentran: la clarificación de algunos términos utilizados comúnmente de forma equívoca, como proactividad en gestión medioambiental y rendimiento medioambiental o feedback y feed-forward versus exploración y explotación; el planteamiento de un modelo de aprendizaje organizativo que, como primicia, incorpora los estilos de aprendizaje organizativo; la propuesta de escalas de medición de los distintos subprocesos de aprendizaje, que muestran propiedades psicométricas satisfactorias; y la difusión de la metodología de mínimos cuadrados parciales, especialmente adecuada en el área de conocimiento de Organización de Empresas.Para el ámbito empresarial encontramos dos contribuciones principales: la primera, la clarificación de la relación entre proactividad en la gestión medioambiental y rendimiento a través de variables intermedias; la segunda, la constancia de que las fuentes de aprendizaje de origen externo, por si mismas, no se relacionan con el rendimiento, solamente esto sucede así cuando la empresa procura la utilización conjunta de fuentes de aprendizaje de origen externo e interno lo que parece indicar que de esta forma se mejora la capacidad de absorción del conocimiento que viene de fuera . / This thesis tries to deepen in the investigation of intermediate variables that moderate or modify the relation between the proactivity in the environmental management and the organizational and environmental performance. We looked for these intermediate variables in the subprocesses of organizational learning and the learning styles related with the proactivity in the environmental management.So, we divided our work in two parts. The first one is a theoretical frame that tries to delimit and tie the terms, and to establish the relations. The proposals are reunited in a theoretical model and hypothesis to contrast. The second part is centered in a quantitative empirical study on a sample of Spanish companies which work in the mineral industries. For the analysis, we use structural equations models techniques known as partial least square.As main conclusion we corroborated that the proactivity in environmental management and the organizational performance are related through intermediate variables, but not in a direct way. The internal learning sources, and the external ones in combination with the internal ones, have been revealed as one of these mediating variables.
|
425 |
Efectos de la educación sobre los determinantes de la satisfacción laboral en España. Un análisis de los beneficios monetarios y no monetarios en el mercado de trabajo mediante modelos logit ordenados.García Mora, Maria Belén 07 November 2003 (has links)
El presente análisis tiene como principal objetivo constatar la existencia de beneficios no monetarios de la educación sobre el grado de satisfacción laboral del individuo. Conocer si la educación incide en la satisfacción con el trabajo más allá del efecto que puedan tener los mayores niveles de renta (efecto monetario). Para alcanzar dicho propósito, el análisis empírico contrasta la existencia de efectos no monetarios de la educación sobre los grados de satisfacción con el trabajo y sobre determinados niveles de satisfacción en diversos aspectos laborales específicos. El conjunto de componentes laborales donde se estudia la incidencia de la educación son el ingreso, la estabilidad laboral, el tipo de trabajo, la jornada laboral, el horario, las condiciones laborales/ambientales, y la distancia y comunicación al trabajo. Los grados de satisfacción de los tres primeros aspectos (ingreso, estabilidad y tipo de trabajo) representan el conjunto de satisfacciones o recompensas por trabajar mientras que los grados de satisfacción del resto de componentes laborales (jornada laboral, horario, condiciones laborales/ambientales, y distancia y comunicación al trabajo) representan el esfuerzo laboral o costes que tiene que realizar el individuo. Con el objeto de conseguir una evidencia empírica concluyente de los efectos de la educación sobre el grado de satisfacción laboral, en este estudio se analiza conjuntamente el efecto de la educación junto con la percepción del trabajador sobre el ajuste formación/empleo sobre el grado de satisfacción global con el trabajo y con los diversos aspectos laborales específicos comentados anteriormente.Asimismo, en el estudio se plantean los siguientes objetivos complementarios. En primer lugar, y puesto que no se supone una analogía entre efecto no monetario de la educación e incremento de eficiencia (como propone la Teoría del Capital Humano), se propone constatar el comportamiento eficiente por parte del individuo educado de aquellos atributos del empleo que le permitan obtener una mayor satisfacción con el trabajo. En segundo lugar, se examina si los efectos no monetarios de la educación difieren para cada una de las distintas componentes del trabajo. En tercer lugar, como una de las componentes básicas de la función de utilidad es la salud del individuo, se propone el estudio del efecto que tiene la educación sobre diversos aspectos de la vida del individuo que estén relacionados con el estado de salud del individuo. Con esta serie de objetivos, se ha organizado el trabajo como sigue:Capítulo 1.- Aportaciones neoclásicas de la Teoría del Capital Humano al estudio de los Beneficios no Monetarios de la Educación. Exposición de los criterios que permiten una clasificación del conjunto de Beneficios no Monetarios. Capítulo 2.- Aproximación del bienestar individual a través de la utilidad derivada del trabajo, evaluada en términos de satisfacción laboral. Descripción de las aportaciones en Economía. Se realiza una amplia definición del término satisfacción laboral.Capítulo 3.- Se sugieren aportaciones de mejora y concreción para obtener una evidencia empírica concluyente de los efectos de la educación sobre el grado de satisfacción laboral. Planteamiento alternativo. Propuesta del modelo.Capítulo 4.- Formulación de las hipótesis del estudio, presentación de los datos, descripción de las variables, así como el modelo empírico utilizado.Capítulo 5.- Resultados del análisis: estadística descriptiva de las variables utilizadas y resolución de los modelos logit ordenados. Capítulo 6.- Conclusiones de las tesis. / The objective of this analysis is to verify the existence of non monetary benefits of education on the individual's labour degree of satisfaction. To know if the education impacts in the satisfaction with the work beyond the effect that can have the greater levels of income (monetary effect). To reach this purpose, empirical analysis contrasts the not monetary existence of effects of the education on the degrees of satisfaction with the work and with specific levels of satisfaction with others specific labour aspects.The studied labour components are the income, stability, type of work, labour day, schedule, labour/environmental conditions, and distance and communication at the work. The degrees of satisfaction with the first three aspects represent the assembly of satisfactions or rewards of the individual by working, while the remainder degrees of satisfaction with the others components represent the labour effort or prices that the individual has to carry out. To obtain a conclusive empirical evidence of the effects of the education on the labour degree of satisfaction, in this study is analized jointly the effect of the education with the perception of the worker on the adjustment formation/employment on the global degree of satisfaction with the work and with the diverse specific labour aspects of the work. The analysis is carried out with ordered models logit.
|
426 |
Essays on fiscal policyBermperoglou, Dimitrios 04 September 2014 (has links)
Esta tesis contribuye a tres cuestiones importantes relativas a la política fiscal y sus efectos a corto plazo sobre la economía real.
El primer capítulo investiga cómo la riqueza de la vivienda y las restricciones colaterales contribuyen en forma conjunta a la transmisión no lineal de los shocks de política fiscal. Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE) que asume inversión en vivienda y restricciones colaterales que ocasionalmente son válidas, revela un patrón no lineal de las respuestas a los shocks fiscales: los shocks positivos de consumo del gobierno son más expansivos en momentos que la riqueza inmobiliaria es relativamente alta y las restricciones colaterales son flojas, mientras que las reducciones de impuestos son más expansivas en momentos que la riqueza inmobiliaria es baja y las restricciones colaterales son válidas. La evidencia empírica, utilizando un modelo VAR no lineal, confirma las predicciones teóricas.
En el segundo capítulo se comparan los efectos de los ajustes fiscales en los diferentes tipos de gastos del gobierno al producto nacional, el desempleo y el déficit en los EE.UU., Canadá, Japón y el Reino Unido. Los shocks del consumo público, la inversión pública, el empleo y los salarios públicos se identifican en un VAR estructural, utilizando restricciones de signo derivadas de un modelo DSGE que asume (i) fricciones en el mercado laboral del sector privado y público, (ii) participación laboral endógena y (iii) desempleados heterogéneos. Recortes de empleo del gobierno inducen a pérdidas más altas del producto nacional, a reducciones del déficit más pequeñas y a mayor desempleo en los EE.UU. y el Reino Unido. Por otra parte, los recortes salariales generan las menores pérdidas en el producto nacional y el desempleo, y las más altas ganancias en déficit que otros shocks.
La última parte estudia los efectos de la política fiscal desagregada sobre la balanza comercial y el tipo de cambio real. Estimaciones de un VAR estructural revelan patrones distintos para todos los shocks. Los shocks positivos de consumo público e inversión pública inducen una caída del consumo privado, una depreciación real y una mejora de la balanza comercial de los EE.UU. Los shocks positivos de empleo público causan un aumento en el consumo privado, una depreciación real y una mejora de las exportaciones netas de los EE.UU. Por último, los shocks de los salarios públicos inducen una disminución del consumo privado, una apreciación real y un deterioro de la balanza comercial. Un modelo DSGE que asume fricciones en el mercado laboral y mercados financieros internacionales completos, puede replicar de forma satisfactoria las respuestas empíricas a los shocks de empleo y salario público. Sin embargo, una discrepancia surge con respecto a los shocks de consumo público e inversiones públicas: una caída del consumo privado, como respuesta a esos shocks, se acompaña de una depreciación real en la parte empírica, mientras que se acompaña de una apreciación real en teoría. / This thesis contributes to three important issues relating to fiscal policy and its short-run effects on the real economy.
The first chapter investigates how housing wealth dynamics and collateral constraints jointly matter for the non-linear transmission of fiscal policy shocks. A dynamic stochastic general equilibrium (DSGE) model with housing investment and occasionally binding collateral constraints reveals a non-linear pattern of responses to fiscal shocks: positive government consumption shocks are more expansionary during times that housing wealth is relatively high and the collateral constraint is slack, while tax cuts are more expansionary during times that housing wealth is low and the collateral constraint binds.
In the second chapter, we compare output, unemployment and deficit effects of fiscal adjustments in different types of government outlays in the US, Canada, Japan, and the UK. Shocks to government consumption, investment, employment and wages are identified in a structural VAR, using sign restrictions from a sticky price DSGE model with matching frictions in the private and public sector, endogenous labor participation and heterogeneous unemployed jobseekers. Government employment cuts induce the highest output losses, the smallest deficit reductions and significant unemployment increases in the US and the UK. On the other hand, wage cuts generate the lowest output and unemployment losses, and typically the highest deficit gains.
The last part studies the effects of disaggregated fiscal policy on the trade balance and the real exchange rate. Structural VAR estimations reveal distinct patterns for all shocks. Government (non-wage) consumption and investment shocks induce a fall in private consumption, a real depreciation and an improvement of the US trade balance. Public employment shocks lead to an increase in private consumption, a real depreciation and an improvement of the US net exports. Finally, public wage shocks induce a decline in private consumption, a real appreciation and a deterioration of the trade balance. A two-country DSGE model with frictions in the labor market and complete international financial markets can replicate satisfactorily the empirical responses to government employment and wage shocks. However, a correlation puzzle emerges for public consumption and investment shocks: a fall in private consumption as a response to those shocks is accompanied by a real depreciation in the data, while it is accompanied by a real appreciation in theory.
|
427 |
Ensayos sobre la actividad emprendedora de los jóvenes españoles desde una perspectiva territorialGómez Araujo, Eduardo J. 06 June 2014 (has links)
El tema principal de esta tesis doctoral se centra en el análisis del proceso emprendedor de los jóvenes españoles, la diferenciación de su actividad emprendedora a nivel territorial, y en el estudio del aporte que estos jóvenes pueden hacer a la economía. Con respecto a las diferentes perspectivas con las que se puede abordar el estudio del emprendimiento, esta investigación utiliza tanto el enfoque psicológico, más exactamente la teoría de los rasgos de la personalidad del individuo como condicionante de su proceso para ser emprendedor; como también, el enfoque institucional, el cual propone que un individuo está determinado por el entorno socio-cultural. En especial, se analiza el impacto que la presencia de determinados factores socio-culturales tienen sobre la actividad emprendedora de los jóvenes en España.
Del objetivo central de esta tesis se desprenden tres objetivos específicos; de esta manera, el contenido de este estudio se estructura en tres ensayos, uno por cada objetivo específico. Por otra parte, los resultados de esta investigación se obtuvieron a partir de una muestra tomada de GEM-España entre los años 2004 y 2009 y de algunos datos, demográficos y de la economía española, provenientes del Instituto Nacional de Estadística. Con relación a los resultados generales de esta tesis, se puede indicar lo siguiente: en el primer ensayo, a través un modelo logit ajustado para eventos extraños, se confirma para el ámbito español lo que la literatura académica indica con respecto a que los jóvenes son más emprendedores que los no-jóvenes. De igual forma, se corrobora que ciertos factores socio-culturales y la autoconfianza ayudan a explicar porque este segmento de la población puede ser más emprendedor que otros. Para el caso de España, el impacto positivo de la autoconfianza para ser emprendedor es mayor en la juventud que en los no-jóvenes; además, el impacto negativo del miedo al fracaso es menor en los jóvenes.
Por otra parte, el segundo ensayo aplicando un modelo logit explica las diferencias de actividad emprendedora entre los jóvenes urbanos y rurales a través de factores tales como los modelos de referencia y el estigma social al fracaso. El primero, impacta positivamente más a los jóvenes urbanos; y con el segundo no se encontró diferencias significativas entre los jóvenes rurales y urbanos. Por último, el tercer de los ensayos desarrolló un modelo de datos de panel, a través del cual analizó si el emprendimiento contribuye en el desempeño económico regional en España y en éste cuál es la contribución de los jóvenes emprendedores. Este ensayo encontró que la actividad emprendedora de España si contribuye al crecimiento de su PIB per cápita, pero no son los jóvenes emprendedores los que más jalonan este desempeño económico, son los emprendedores no-jóvenes. Esto es explicado por medio de las diferencias regionales existentes en el impacto de factores tales como la autoconfianza, los modelos de referencia, y el estigma social al fracaso sobre los jóvenes y no-jóvenes emprendedores. Por consiguiente, el ensayo indica que el nivel de autoconfianza en las habilidades emprendedoras de la población de un territorio tanto como la proporción de modelos de referencia emprendedores aumentan positiva y significativamente los niveles de actividad emprendedora en ese territorio y consecuentemente contribuye al crecimiento del PIB per cápita. A diferencia del estigma social a fracaso que impacta negativamente a la actividad emprendedora de un territorio y por ende a su desempeño económico. / The main subject of this thesis is the analysis of the entrepreneurial process of Spanish youth. Within this subject the focus lies on the differentiation of their entrepreneurial activity at a territorial level and the study of their contribution to the economy. Having in mind the different approaches to the study of entrepreneurship, this research uses a psychological and institutional approach; according to the first, this thesis studies individual personality traits as a condition of their process becoming an entrepreneur. In accordance to the institutional approach the study proposes that this same entrepreneurial process is determined by the socio-cultural environment. In particular, the thesis analyses the impact of certain socio-cultural traits over youth´s entrepreneurial activity in Spain.
The study is structured in three essays, each of whom focuses on one specific objective derived from the main subject. A sample was build using data from the GEM- Spain between 2004 and 2009 and some demographic and Spanish economy data from the National Institute of Statistics of Spain. The results indicate the following: in the first essay, through an adjusted model for rare events logit, the hypothesis found in the literature that in Spain young people are more entrepreneurial than non-young can be confirmed. Also, it was found that certain socio-cultural factors and self-confidence help explain why this segment of the population is more entrepreneurial than others. Thus, in the case of Spain, the positive impact of self-confidence on becoming an entrepreneur is higher in youth than in non-young, and the negative impact of fear of failure is lower in this population.
Moreover, the second essay explains the differences in entrepreneurial activity between urban and rural youth. Appling a logit model the results show that role models have a more positive impact on urban youth than rural youth. In contrary the factor stigma of failure did not show any significant difference between rural and urban youth.
Finally, the third essay develops a panel data model, which analyses whether entrepreneurship contributes to regional economic performance in Spain, and the contribution of young entrepreneurs within the same. The results indicate that entrepreneurial activity in Spain contributes to the growth of GDP per capita, but that the contribution of young entrepreneurs in the economy is less than the one of non-young entrepreneurs. This is explained by the existing regional differences in the impact of factors such as self-confidence, role models, and the social stigma of failure over the young and not-young entrepreneurs. Therefore, the essay indicates that the level of self-confidence and the proportion of entrepreneurial role models in a territory increases significantly the levels of entrepreneurial activity in the area, and consequently contributes to the growth of GDP per capita; unlike the social stigma of failure which impacts negatively on the entrepreneurial activity in a territory and thus their economic performance.
|
428 |
Three essays on health and violence against womenTur Prats, Ana 23 July 2014 (has links)
Esta tesis doctoral se divide en tres capítulos. El primero está relacionado con la economía de la salud; el segundo y tercero con el análisis de la violencia contra las mujeres.
En el primer capítulo, realizado conjuntamente con Jaume Puig-Junoy y Marcos Vera-Hernández, estimamos la elasticidad-precio de los medicamentos utilizando aspectos únicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) español: (1) el copago de los fármacos recetados cae del 40% (10% para los fármacos para condiciones crónicas) al 0% en el momento de la jubilación; (2) la probabilidad de jubilarse experimenta un salto a los 65 años, la edad legal de jubilación, lo que nos permite aplicar un análisis de regresión discontinua para separar el efecto precio del efecto selección. Utilizamos datos administrativos para todos los individuos entre los 63-67 años, cubiertos por el SNS en Cataluña para el periodo 2004-2006. Encontramos que la elasticidad-precio de los fármacos recetados es -0,20 para medicamentos para condiciones no crónicas, y -0,08 o -0,03 para condiciones crónicas. Dada la magnitud de nuestros estimadores, éstos siguen siendo informativos incluso si los interpretamos como potencialmente sesgados. También encontramos un pequeño aumento en el gasto en fármacos médicamente inapropiados debido al descenso en los copagos.
En el segundo capítulo exploro los orígenes históricos de la violencia contra las mujeres. Comparado en la literatura previa, que solo ha prestado atención a los determinantes a corto plazo de la violencia doméstica, este estudio se centra en los determinantes a largo plazo. Analizo la relación entre tipos de familia históricos (troncal vs. nuclear) y violencia por parte de la pareja (VP). En las familias troncales cohabitan dos generaciones -un hijo se queda a vivir con sus padres en la casa familiar, con su esposa e hijos-, mientras que en las familias nucleares todos los hijos abandonan la casa familiar para formar sus propios hogares. Modelizo el comportamiento de una familia tradicional campesina y muestro cómo la co-residencia con la suegra (característico de las familias troncales) aumentó la contribución de la esposa joven al trabajo agrícola. Esto a su vez pudo disminuir el nivel de violencia puesto que en el modelo la violencia reduce la productividad. En el análisis empírico utilizo datos españoles ya que este país proporciona medidas de VP de la máxima calidad y los tipos de familia han sido estables y persistentes. Los resultados muestran que los territorios donde la familia troncal era socialmente predominante en el pasado tienen actualmente una tasa de VP menor. Para establecer efectos causales, utilizo la Reconquista cristiana de la Península Ibérica (722-1492) como instrumento para los diferentes tipos de familia.
Por último, en el tercer capítulo analizo el vínculo entre desempleo y violencia doméstica. A pesar de la percepción general de que la VP aumenta con las recesiones, la evidencia no es concluyente. Este estudio contribuye a la literatura analizando la relación entre VP y desempleo utilizando datos individuales sobre VP para España. También contribuye incluyendo en el análisis la identidad de género, que viene determinada por el tipo de familia histórico (troncal vs. nuclear) que prevaleció en cada región. Utilizo variación regional y temporal en el desempleo femenino y masculino y encuentro impactos heterogéneos del desempleo en la VP. En provincias con roles de género más tradicionales (familia nuclear), un descenso en el desempleo femenino está asociado a un aumento en la VP, potencialmente porque los hombres sienten su masculinidad amenazada. En provincias con roles de género más igualitarios (familia troncal) este efecto queda compensado. También encuentro que el desempleo tiene un impacto mayor y más significativo sobre el maltrato económico o estructural que sobre la violencia física y sexual. / This doctoral dissertation is divided into three chapters. The first one is related to health economics, and the second and third analyse violence against women.
In the first chapter, co-authored with Jaume Puig-Junoy and Marcos Vera-Hernández, we estimate the price-elasticity of prescription drugs exploiting three unique features of the Spanish health system (1) the co-payment of prescription drug drops from 40% (10% for chronic diseases drugs) to 0% upon retirement, while the co-payment for the rest of health care services remains constant; (2) retirement jumps discontinuously at age 65, the legal retirement age, which allows us to use a Regression Discontinuity design to disentangle price from selection effects; and (3) absence of deductibles or caps in yearly or monthly out-of-pocket expenditure, which simplifies the computation of elasticities. We use administrative data from all individuals aged 63-67 covered by the National Health System in Catalonia (Spain) from 2004-2006. We find that the price-elasticity of prescription drugs is -0.20 for non-chronic condition drugs, and -0.08 or -0.03 for chronic conditions drugs. Given the size of our estimates, they remain informative even if we interpret them as being possibly biased away from zero (for reasons discussed in the paper). We also find a small increase in the expenditure on medically inappropriate drugs due to the decrease in co-payments.
In the second chapter I explore the historical origins of violence against women. Compared to previous literature, which has only paid attention to short-term determinants of domestic violence, this study looks at long-term determinants. It analyzes the relationship between historical family types (stem vs. nuclear) and intimate-partner violence (IPV). In stem families two generations cohabitate as one son stays at the parental house with his wife and kids, whereas in nuclear families all children leave to start their independent households. I model the behavior of a traditional peasant family and show how co-residence with the mother-in-law (a feature of stem families) increased the wife’s contribution to farming work. This in turn could decrease the level of violence since in the model it reduces wife’s productivity. In the empirical analysis I use Spanish data as this country not only offers IPV measures of the highest quality but also stable and persistent family types. Results show that territories where stem family was socially predominant in the past have nowadays a lower IPV rate. I control for a large number of contemporaneous, historical and geographical variables. To address causality, I use the Christian “Reconquest” of the Iberian Peninsula (722-1492) as an instrument for the different family types.
Finally, in the third chapter I explore the link between unemployment and domestic violence. Despite the general perception that domestic violence increases with recessions, the evidence is inconclusive. This study contributes to this literature by analysing the relationship between intimate-partner violence (IPV) and unemployment using individual IPV data for Spain. It also contributes by including in the analysis the gender identity, which is determined by the historical family types (stem vs. nuclear) that prevailed in each region. I exploit regional and time variation in female and male unemployment and find heterogeneous impacts of unemployment on IPV. In territories with more traditional gender roles (nuclear family), a decrease in female unemployment relative to male unemployment is associated with an increase in the IPV incidence, potentially because men feel their traditional gender role threatened. In provinces with more equal gender roles (stem family) this effect is offset. I also find that unemployment has a higher and significant impact on economic and structural abuse rather than on physical and sexual violence.
|
429 |
Herramientas y métodos para la producción multimedia. Modelo centrado en el Autor MCAFernández Sánchez, Joaquín 13 May 2005 (has links)
Este trabajo de investigación pertenece al ámbito de las técnicas y métodos para la creación y la producción de contenidos multimedia y se centra en el estudio de las tareas que desarrollan los autores de contenidos multimedia. El Laboratorio de Aplicaciones Multimedia de la UPC (en adelante LAM) ha desarrollado y aplicado durante los últimos años un modelo de producción de contenidos digitales multimedia orientado a facilitar la integración de los expertos en contenidos en el proceso de producción multimedia. El trabajo en el que se basa este estudio se inicia en el año 1992, y recoge la experiencia de:- El análisis de las producciones realizadas con anterioridad al periodo del estudio por 15 personas y en 39.840 horas.- 145 proyectos desarrollados con la participación de 54 personas.- Las anotaciones en las hojas de trabajo de 88.919 horas correspondientes a las distintas tareas de la producción multimedia realizadas durante el periodo que comprende el estudio.- La experiencia en la aplicación para la formación en técnicas y métodos para la producción multimedia de: -- 120 profesores de Universidad-- 3.820 estudiantes de Ingeniería-- 730 estudiantes especializados en la producción multimedia.Los diversos sistemas desarrollados para este modelo, basados en el diseño de procesos y en el uso y adaptación de las herramientas de software comerciales, se han aplicado de forma sistemática en los 31 proyectos que constituyen la base empírica de esta investigación. La investigación tiene como objetivo central el desarrollo de un modelo de producción multimedia centrado en el autor. El modelo desarrollado y experimentado se ha obtenido a partir de la observación y análisis del tipo de tareas, y del conocimiento relacionado con ellas, que intervienen en el desarrollo de contenidos multimedia y permite trasladar al autor algunas de las capacidades de los perfiles profesionales que intervienen en el proceso de producción.La presentación de la investigación se ha organizado en 5 capítulos:1. Objetivos y método.Se definen los objetivos de la investigación, se delimita el ámbito para el cual tienen validez los resultados aportados y se expone el proceso de trabajo que se ha seguido.2. Estudio teórico.Se presentan los conocimientos que constituyen el marco teórico de referencia para la investigación. 3. Desarrollo y descripción del modelo.Se describe el trabajo de campo realizado consistente en el desarrollo gradual del modelo y en la obtención de los criterios para su mantenimiento y mejora.4. Resultados.Se define el modelo para la capacitación de autores de contenidos, que constituye el resultado concreto de esta investigación.5. ConclusionesSe finaliza la memoria de la investigación con una síntesis de las conclusiones a las que ha permitido llegar la investigación, así como las líneas de continuidad de la misma.
|
430 |
El copago como mecanismo de financiación de los servicios del Estado social: problemas jurídicosNavarro García, Albert 30 January 2014 (has links)
The doctoral thesis studies the legal problems created by the progressive establishment of various co-payment systems for welfare state services. Previously, these services were mostly funded by tax revenues and users were not required to pay for them. This thesis first studies co-payment mechanisms and their different functions. Next, it examines current assumptions about co-payments for welfare state services introduced in recent years. In each case, the legal status is established to determine if it is a tax benefit; to examine whether or not it is suitable for the desired purpose; to make clear its advantages and disadvantages; and, finally, to determine how constitutionally appropriate it is / Esta tesis doctoral tiene por objeto el estudio de los problemas jurídicos que ha suscitado el progresivo establecimiento de diversos copagos por el uso de servicios propios del Estado social, servicios que se habían venido financiando básicamente a través de ingresos impositivos y a cuyos usuarios no se les exigía pago alguno.Este trabajo estudia el mecanismo del copago y las diferentes funciones que puede cumplir, para, a continuación, examinar los actuales supuestos de copago establecidos para servicios considerados del Estado social e implantados en los últimos años. Se determina en cada caso su naturaleza jurídica para determinar si se trata de una prestación tributaria; examinar su adecuación o no a la finalidad perseguida; poner de manifiesto sus ventajas y sus inconvenientes; y, por último, determinar su adecuación constitucional
|
Page generated in 0.074 seconds