301 |
Conflictos éticos que afrontan los internos de enfermería en un hospital del distrito de Chiclayo, 2014Cachay Farro, Jovanna Yuriko, Cueva García, Tatiana Lizeth January 2015 (has links)
La presente investigación es de naturaleza cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo objetivo fue identificar y analizar los conflictos éticos que afrontan los internos de enfermería en un hospital del distrito de Chiclayo, 2014. Los sujetos de estudios fueron 8 internas de enfermería, según criterio de inclusión: se consideraron internos hombres o mujeres, que cursen el internado desde el primer mes, después de haber ingresado al hospital, determinados por técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos obtenidos fueron por análisis de contenido. Se tuvo en cuenta los criterios bioéticos según Sgreccia y los criterios de rigor científico planteados por Hernández. Los resultados emergentes fueron categorías y subcategorías:1) Conflictividad ética: Poder vs Autoridad frente a la vulnerabilidad de la Interna de enfermería: Sumisiones de la interna ante carácter autoritarismo de la enfermera, Comunicación ineficaz entre interna y enfermera, Rutina laboral frente a la formación profesional y exigencias de la universidad, Improcedente utilización de materiales y medicamentos. 2) Internas de enfermería con autonomía profesional limitada para enfrentar conflictos éticos. 3) Solicitando prácticas innovadoras durante el internado de Enfermería. Como consideración final los conflictos éticos que afrontan los internos de enfermería, emergen por escasa comunicación, rutina laboral y el carácter de las enfermeras asistenciales.
|
302 |
Trato justo con las personas con diversidad funcional : reconocimiento e identidad, distribución, inclusión socialAparicio Paya, Manuel 21 January 2016 (has links)
El primer objetivo es ocuparse del fenómeno de la diversidad funcional desde un enfoque ético-político, escasamente investigado en nuestro país. Un segundo objetivo consiste en explorar las posibilidades que ofrece el universalismo moral y político de la tradición kantiana y neo-kantiana para fundamentar esta problemática. El tercer objetivo es determinar en qué consiste dicho «trato justo». En el capítulo 1 abordamos la reconstrucción histórica de las formas de entender la discapacidad. Realizamos un análisis crítico de las aportaciones del «modelo social de la discapacidad», por su influencia en el movimiento social de personas con diversidad funcional surgido a finales del siglo XX y en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006. En el capítulo 2 adoptamos una perspectiva antropológico-moral. Indagamos en los paradigmas contemporáneos sobre el «cuerpo» entresacando, a partir de ellos, lo que cabe entender por diversidad funcional. Relacionamos cada una de tales concepciones con la cuestión de la justicia con las personas con diversidad funcional. Pasamos después al ámbito normativo ético-político. En el capítulo 3 nos ocupamos del fundamento de la justicia: la igual dignidad de todas las personas, como seres corporales. Recurrimos al universalismo moral y político de la filosofía de Kant y a su transformación en la ética del diálogo (Apel, Habermas y la «ética de la razón cordial» de Adela Cortina) para fundamentar la inclusión de todas las personas con diversidad funcional en la comunidad moral y política con iguales derechos humanos. En el capítulo 4 aplicamos la justicia como reconocimiento de Axel Honneth al ámbito de la diversidad funcional. Analizamos las formas de menosprecio como daño a la identidad: menosprecio de la integridad corporal, menosprecio de los derechos y el menosprecio del valor del modo de vida (estigmatización). Consideramos después las esferas de reconocimiento y su teoría tripolar de la justicia (autorrealización): a) el cuidado afectivo en la familia, que extendemos a las profesiones de asistencia y al voluntariado; b) el reconocimiento de los derechos, según lo establecido en la Convención y c) la solidaridad con sus capacidades y modo de vida en empresas, medios de comunicación y cultura simbólica. El capítulo 5 parte del vacío teórico de la teoría de Honneth: la evaluación del reconocimiento efectivo de los derechos. Analizamos las teorías de la justicia distributiva del liberalismo solidario: la igualdad de recursos (Dworkin) y el enfoque de las capacidades (Sen y Nussbaum). Establecemos como conclusión que el trato justo con las personas con diversidad funcional se funda en el reconocimiento mutuo de la igual dignidad de la persona. Debe consistir en el trato igual al de las demás personas, teniendo en cuenta las «necesidades atípicas». Se concreta en: a) No menospreciar: no causar, por acción u omisión, daño físico; no negar ni obstactulizar derechos; no estigmatizar; b) Dar un trato inclusivo en las redes de reconocimiento social: proporcionar cuidado afectivo en las necesidades que presentan; reconocer iguales derechos humanos e iguales condiciones de acceso a los mismos, para empoderar sus capacidades básicas; contar con la solidaridad activa de empresas, medios de comunicación y cultura simbólica. / The first aim is to take on the phenomenon of functional diversity from an ethical and political approach, poorly investigated in our country. A second objective is to explore the possibilities offered by the moral and political universalism of Kantian and neo-Kantian tradition to support this issue. The third objective is to determine the meaning of that "fair treatment". In Chapter 1 we address the historical reconstruction of several ways of understanding disability. We performed a critical analysis of the contributions of the "social model of disability", for his influence in the social movement of people with disabilities emerged in the late twentieth century and at the World Convention on the Rights of Persons with Disabilities in 2006. In Chapter 2 we take a moral-anthropological perspective. We investigate into contemporary paradigms on the "body", extracting from them what is meant by functional diversity. We connect each of these conceptions with the issue of justice for people with disabilities. After that, we take on the ethical and political normative field. In chapter 3 we deal with the foundation of justice: the equal dignity of all people, as corporeal beings. We resort to moral and political universalism of Kant's philosophy and its transformation into the ethics of dialogue (Apel, Habermas and the "ethics of cordial reason" from Adela Cortina) to support the inclusion of all set of people with functional diversity into the moral and political community, with identical human rights. In Chapter 4 we apply the idea of justice as recognition, from Axel Honneth, to the field of functional diversity. We analyze different forms of contempt as damage to the identity: scorn of bodily integrity, disregard for the rights and belittling the value of lifestyle (stigmatization). Then we consider the recognition spheres and its tripolar theory of justice (self-fulfillment): a) the emotional care in the family, that we extend to professions of social assistance and voluntary service; b) the recognition of the rights, as set out in the Convention; c) solidarity with their skills and way of life at companies, media and symbolic culture. Chapter 5 start with the theoretical emptiness in the work of Honneth: assessing the effective recognition of rights. We analyze the theories of distributive justice included into solidary liberalism: equality of resources (Dworkin) and the approach of capabilities (Sen and Nussbaum). We establish as conclusion that the fair treatment for people with functional diversity is based on the mutual recognition of the equal dignity of person. It should consist of equal treatment with others, taking into account the "unusual needs." In particular, it consists of: a) Do not underestimate: to not cause, by act or omission, physical harm; not to deny or obstruct their rights; not to stigmatize; b) Give an inclusive deal in networks of social recognition: providing emotional care to the needs they have; recognize equal human rights and an equal access to them, to empower their basic skills; to count on the active solidarity of companies, media and symbolic culture.
|
303 |
Derechos Humanos y Trabajo Social: alcances y límites del Código de Ética del Colegio Profesional de Servicio Social de NeuquénGrant, Mabel 26 May 2015 (has links)
Esta Tesis pretende aportar al debate en Trabajo Social, en el marco de la reivindicación de los Derechos Humanos desde un sentido histórico. En su desarrollo resignificamos a los Organismos de Derechos Humanos, como gestores de acciones de resistencia en la construcción de reservorios de memoria y conciencia histórica, centrándonos en la labor de la APDH (Asamblea por los Derechos Humanos) neuquina, desde su fundación en mayo de 1976 hasta el presente. La narrativa transita por pasajes de la experiencia histórica, de protagonistas que tienen en común la desobediencia ante el terror de Estado. Se destaca la figura del Obispo neuquino (Don Jaime de Nevares), con quien la resistencia iluminó el camino ante la orfandad y la soledad humanas, en un tiempo de ignominia planificada de Norte a Sur para truncar los sueños del ‘70.
A 30 años de democracia ininterrumpida, lograda en dos siglos de historia, cómplices civiles con el Estado terrorista ‘pierden la máscara y quedan expuestos a la luz del día’. Tomamos el caso del Licenciado en Servicio Social (Ricardo José Grisotto), sindicado como “Agente de reunión” del Batallón 601 del Ejército Argentino entre 1976-1983. Este caso fue objeto de un juicio por parte del Tribunal de Ética del CPSS (Colegio Profesional de Servicio Social) de Neuquén. El juicio tuvo características inéditas y se coloca en el contexto y el texto del Código de Ética de nuestro Colegio Profesional, construyendo mediaciones desde una ética arraigada en la historia, donde los derechos humanos se ubican en la agenda en el sentido de advertencia y observancia, como un núcleo básico de consenso para enfrentar la relación presente/futuro (se acopla el pasado al presente) recuperando lo humano de la historia.
|
304 |
Revisión del proceso de reporte de eventos adversos a los comités ético científicos, durante el desarrollo de un estudio clínicoSabalaga Bustos, Macarena del Pilar January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile, los Comité Ético Científico establecen la obligatoriedad de reportar los eventos adversos ocurridos durante el desarrollo de un estudio clínico. Las exigencias para notificación de eventos adversos se encuentran establecidas en el reglamento interno de cada comité.
La Norma Técnica N°57/01 establece la responsabilidad del investigador principal respecto a la notificación de eventos adversos y por su parte la Resolución N°441/12 establece y actualiza el proceso de notificación de eventos adversos ocurridos en ensayos clínicos [11][15]. Bajo este marco y a través de la práctica profesional se pudo percibir que los Comités Ético Científicos cuentan con exigencias diversas para la notificación de eventos adversos, por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo fue revisar este proceso y constatar si se cuenta con un criterio unificado para el reporte de eventos adversos.
Lo anterior se realizó a través de un estudio exploratorio con análisis de fuente secundaria en 18 comités a nivel nacional, tanto públicos como privados. Los resultados revelan diferencias entre las exigencias de cada comité, principalmente en relación al plazo de reporte y a las definiciones utilizadas.
A partir de lo anterior se propone un protocolo de reporte, que tiene por objetivo contribuir en la unificación de criterios respecto al reporte de eventos adversos en un estudio clínico
|
305 |
La relación profesor-alumno en el aula como espacio de formación ética en la UniversidadVélez Valcárcel, Odette 14 April 2015 (has links)
The present article is the synthesis of an investigation realized during the second year of studies of the PHD program of "Education and democracy" of the University of Barcelona, which had as main aim to explore the relationship teacher-student inside the class as a space of ethical formation in the university. It starts by raising some theoretical considerations on the ethical formation and on the teacher-student relationship, for then contextualize them within the university area.. This way, having recognized education as an inevitably ethical event, it indicates that education in values not only is given across the formal areas of the educational institutions but also from it’s formal and informal areas. Once having put attention in these less planned spaces of moral formation, the need to appeal to values experience is enhanced to achieve that ethical learning becomes really significant. From these ideas, the interpersonal area, and specifically the teacher–student relationship inside the classroom, appears as a space of ethical formation that needs to be taken in advantage, even more at the university, where education in values is raised from isolated subjects that prioritize conceptual contents. Finally, they present methodological aspects of the investigation and some commentaries about the results obtained from it. / This work reflects upon the use of the 'microlearning' technique in the teacher's
learning proccess. The experience of microlearning in UPC is developed as part of the
proccess of induction that 'Quality Education Department' (Departamento de Calidad
Educativa) gives to the new teachers. The results of the term 2006-02 of the analysis of
the 'teachers skills' in the microlearning are shown and the possibilities that this
technique offers are disscussed. This helps the new teachers to reinforce their
pedagogical skills and to understand and work under the Educational Model of the
UPC. At the same time it gives and accepts feedback so that the teacher can continue to
complement their pedagogical learning. / ovelez@upc.edu.pe / El presente artículo es la síntesis de una investigación realizada durante el segundo año de estudios del programa de doctorado “Educación y Democracia” de la Universidad de Barcelona, cuyo objetivo fue explorar la relación profesor-alumno como espacio de formación ética en la universidad. Empieza planteando algunas consideraciones teóricas sobre la formación ética y sobre la relación profesor-alumno, para luego contextualizarlas en el ámbito universitario. Así, al reconocer a la educación como un acontecimiento inevitablemente ético, señala que la educación en valores no solo se da a través de los ámbitos formales de las instituciones educativas sino también a partir de sus ámbitos no formales e informales. Al poner atención en estos espacios menos planificados de la formación moral, se realza la necesidad de apelar a la experiencia de los valores para lograr que el aprendizaje ético sea realmente significativo. A partir de estas ideas, el ámbito interpersonal, y de forma específica la relación profesor-alumno en el aula, aparece como un espacio de formación ética a ser aprovechado, más aún en la universidad, donde se tiende a plantear la educación en valores desde asignaturas aisladas que priorizan contenidos conceptuales. Finalmente, se presentan los aspectos metodológicos de la investigación y algunos comentarios sobre los resultados obtenidos en ella.
|
306 |
Comentario al Libro Ética en los NegociosAlania Vera, Ricardo Humberto 10 December 2014 (has links)
El artículo presenta un comentario sobre el libro "Ética en los Negocios: Decisiones Éticas para la Responsabilidad Social e Integridad Personal" de Laura P. Hartman, Joe DesJardins y Francisco A. Espinoza (MacGraw Hill, 2013).
|
307 |
DueloDorado, José M., Dorado, José M. January 1879 (has links)
Sostiene que el duelo procede del falso concepto que se tiene sobre el honor cuando se confunde con la venganza de un agravio personal y degenera en cobardía e infamia. Señala que es una virtud laudable cuando se emplea dignamente, en defensa de la religión, de la patria, de la familia, o de un noble y elevado propósito. Argumenta que el duelo es un crimen atroz porque conlleva dos delitos: el homicidio y el suicidio; pues los que voluntariamente se baten en duelo se disponen a matar y a ser muertos, de manera que aceptan voluntariamente y con deliberada reflexión. Considera que es también una violación flagrante de los derechos ajenos, y de las obligaciones que Dios impone en orden a los semejantes. Concluye que el duelo es un acto criminal propio sólo de los tiempos de exploración y de barbarie, contrario a los principios de la religión cristiana, y ajeno a la civilización y cultura del siglo que se vive; donde es más digno, propio del hombre sensato y racional, recurrir a la autoridad judicial. / Tesis
|
308 |
Existencia de la ley moralBelleza, Felipe V., Belleza, Felipe V. January 1886 (has links)
Señala que la razón conoce que esa ley natural le ha
sido dada al hombre por Dios y al través de su limitación le considera como divina absoluta y eterna para todos los hombres. Negar o dudar de ella, sería sublevarse contra su hacedor, sería la degradación del hombre. / Tesis
|
309 |
Refutación del egoísmoBalarezo, Román, Balarezo, Román January 1883 (has links)
Examina cuáles son las circunstancias que se deducen de admitir el egoísmo como principio de moralidad. Entre ellos están las que deduce el mismo Hobbes como por ejemplo: que el estado natural del hombre es la guerra, y que es justa y legítima la autoridad más déspota con tal que reduzca a sus súbditos a la obediencia pasiva de un esclavo. Al admitir este principio como norma de conducta se afirma que la bondad de las acciones consiste en utilidad que produzcan y como esta utilidad sólo puede ser conocida y apreciada por el individuo, él es el único juez de sus propios actos, con esto se sancionarían todos los delitos pues un criminal que fuese a ser castigado tendría perfecto derecho a decidir que no merecía ser castigado por acciones que el juzga que le eran muy útiles y como consecuencia debían ser buenas. Por otra parte este principio una vez admitido sería la negación de toda moral, el desorden reinaría la sociedad y variarían por completo las ideas de virtud, obligación, etc. así, por ejemplo: nosotros admitimos que el derecho es limitado y su límite es el derecho de los demás, pero según el egoísmo el derecho es ilimitado pues cada individuo tiene derecho a todo. Además admitido el egoísmo como móvil de las determinaciones humanas desaparecen la satisfacción moral y el remordimiento, la simpatía y la antipatía; la idea de mérito y la de demérito, la de premio y pena y por último la persuasión de que hay una vida futura. Así según el egoísmo será muy buena una acción que produzca gran provecho y sin embargo cuando se hace algo que produzca gran utilidad se puede experimentar placer, pero nunca satisfacción moral y tan cierto es eso que si se ha ganado con perjuicio de los demás, el placer va acompañado con el remordimiento. / Tesis
|
310 |
A administração da justiça nas "Linhas fundamentais da filosofia do direito" de Hegel /Lima, Cristiane Moreira de. January 2019 (has links)
Orientador: Pedro Geraldo Aparecido Novelli / Banca: Agemir Bavaresco / Banca: Ricardo Pereira Tassinari / Resumo: A presente dissertação tem como objetivo compreender e analisar a administração da justiça na perspectiva de Hegel, especialmente na obra "Linhas Fundamentais da Filosofia do Direito", apresentando a sua forma de constituição e organização, analisando qual seria a função desta, bem como seus alcances e limites. Questiona-se: Qual é a finalidade da administração da justiça? A quem incumbe o exercício desta função? Nas atuais circunstâncias estaria a administração da justiça representada através da figura do Estado atingindo o seu desígnio? Buscando verificar qual seria o objetivo e a finalidade da administração da justiça para Hegel e se esta teria atingido sua finalidade primeiramente iremos evidenciar qual é a visão de Hegel sobre a justiça e como o filósofo a conceitua, salientando a distinção que este realiza entre o direito natural e o direito positivo e o que Hegel considera como injustiça. Mostraremos os distintos tipos de justiça em consonância com sua época, quais sejam: o direito aristocrático ou justiça da igualdade; o direito burguês ou justiça da equivalência e por fim o direito cidadão ou justiça da equidade. Iremos expor os diferentes momentos da justiça na Filosofia do Direito de Hegel, ou seja, Direito Abstrato, Moralidade e Eticidade, elucidando a relevância de cada um destes instantes para a efetivação da justiça, ressaltando que cada um destes momentos possui sua singularidade e importância, porém estão presentes e integrados em uma unidade, vindo a se comp... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The present dissertation aims to understand and analyze the administration of justice in Hegel's perspective, especially in the work "Principles of Philosophy of Law", presenting its form of constitution and organization, analyzing what would be its function, as well as its length and limits. What is the purpose of the administration of justice? Who is responsible for this function? In the present circumstances would the administration of justice represented through the figure of the State achieve its design? Seeking to ascertain what the objective and purpose of the administration of justice for Hegel is and whether it is presupposed an effective justice we will first evidence what Hegel's view of justice is and how the philosopher conceptualizes it, emphasizing the distinction he makes between natural law and positive law and what Hegel considers as injustice. We will show the different types of justice in line with your time, namely: aristocratic right or equality justice; the bourgeois right or justice of equivalence and finally the citizen's right or justice of equity. We will expose the different moments of justice in Hegel's Philosophy of Law, that is, Abstract Law, Morality and Ethics, elucidating the relevance of each of these instants for the effectuation of justice, highlighting that each of these moments has its singularity and importance, in the However, they are present and integrated in a unit, complementing each other and finally we will illustrate the relatio... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
|
Page generated in 0.0474 seconds