311 |
El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de BarrancoCarrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano.
Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana.
Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación.
La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable). / Tesis
|
312 |
El ordenamiento territorial como catalizador de conflictos territorialesBelemmi Baeza, Victoria January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo aborda los conflictos que se generan a raíz de la necesidad
de distribuir el territorio y resolver los problemas asociados a la creciente
competencia y conflictividad entre los diversos usos del suelo. Así, realiza una
revisión de la noción de ordenamiento territorial y de los instrumentos generales
de ordenamiento territorial en Chile, en su relación con el medioambiente,
abordando temáticas como la conexión entre el territorio y la sociedad, el
derecho a la ciudad y la participación ciudadana
|
313 |
Nuevas tecnologías, gobierno local y participación ciudadana: el caso de la Municipalidad de San BorjaCarranza, Lorena 10 April 2018 (has links)
La utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs) en la gestión de gobierno a nivel nacional, regional o local ha significado la apertura de canales de información y comunicación entre autoridades y ciudadanos. Uno de los campos en los cuales se ha venido expandiendo el uso de las NTICs, especialmente Internet, es el de las municipalidades provinciales y distritales en el caso del Perú. La siguiente investigación parte de la hipótesis de que un adecuado uso de las NTICs podría generar cambios importantes en la interacción y participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de su propia localidad.
|
314 |
Imaginemos el cambio: experiencia del proyecto “Mi comunidad, mi agua” en La MatanzaRodríguez, Gonzalo 10 April 2018 (has links)
En el año 2014, en el marco del curso de Taller de Evaluación de Proyectos, un grupo de alumnos integramos un equipo evaluador para medir los impactos que dejó el proyecto Mi Comunidad, Mi Agua en cuanto a la gestión del agua y el saneamiento. Decidimos focalizar nuestros esfuerzos en una de las cuatro zonas de intervención del proyecto. El presente artículo, presenta algunos resultados y reflexiones a partir de la experiencia de evaluación en el distrito de La Matanza, localidad en la que pudimos aproximarnos a los resultados de un proyecto con un modelo de comunicación para el cambio social y un enfoque de desarrollo de capacidades en el que se concatenan el edu-entretenimiento y el manejo de recursos radiofónicos.
|
315 |
¿Quién podrá matar a un joven y a sus anhelos limpios? : memoria y acción colectiva en la resistencia juvenil a las dictaduras bolivianas (1971-1982)Orellana Caperochipi, Macarena January 2011 (has links)
No description available.
|
316 |
Participación Ciudadana en el Diseño de Políticas Públicas: El Caso del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la EducaciónAránguiz Cabrera, Luis Hernán January 2010 (has links)
La figura de los consejos asesores presidenciales utilizados durante los gobiernos de la
Concertación de Partidos por la Democracia es un avance hacia la mayor integración social
y el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, esta fórmula de participación fue más
favorable a la inclusión de technopols (tecnócratas expertos de política) que a grupos de la
sociedad civil.
Este estudio analiza la experiencia del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
Educación (CAPCE) y tuvo como hipótesis que dicho mecanismo posibilitó efectivamente
una participación social más amplia, y no solo de “expertos”, pero no permitió la
deliberación y decisión de estos actores en el diseño de la política pública.
Se levantó información que posibilitó conocer esta experiencia participativa utilizando para ello
bibliografía ad-hoc y la aplicación de entrevistas a ex miembros del CAPCE. Se Indagó en sus
percepciones sobre este proceso participativo para extraer aprendizajes posibles de ser
integrados en una propuesta de mejoramiento de mecanismos de participación ciudadana en las
políticas públicas.
Los hallazgos de esta investigación confirman la hipótesis planteada, y desde la voz de los ex
miembros del CAPCE se percibe que la intención discursiva del gobernante a favor de la
participación ciudadana no parece concretarse cabalmente en los hechos. Si bien este es un
esfuerzo inclusivo de una gran amplitud de actores, está más cercano a la vía instrumental que a
la verdadera convicción política por la cesión de parte del poder que promueve el ideario
democrático participativo; los mecanismos de participación ciudadana que se han ensayado en
Chile aún están lejos de satisfacer las expectativas que la sociedad civil tiene, en donde hay
muchos actores, como los de este consejo asesor, que expresan su plena “convicción
deliberativa” y favorable a la existencia de potentes y estables mecanismos de participación
ciudadana.
Una recomendación importante que surge de esta investigación es la necesidad de avanzar
hacia mejores mecanismos participativos que conduzcan a políticas públicas más inclusivas,
abarcando todo su ciclo de desarrollo (diseño, implementación, evaluación), y que se contemple
a la participación ciudadana como un derecho social legalmente reconocido.
Si bien este estudio se une a otros pocos que han analizado experiencias de participación
ciudadana en políticas públicas, se propone abundar en revisiones analíticas sobre procesos
participativos desarrollados en Chile, exitosos y fracasados, que permitan avanzar en el
desarrollo de mecanismos de participación ciudadana que funcionen eficazmente.
Finalmente, se concluye que existe una opinión ampliamente favorable en cuanto a que la
inclusión de la ciudadanía en la construcción de las soluciones a sus propias problemáticas,
contribuye no sólo al desarrollo social sino que a un mejor desempeño de un sistema político
que necesita, de manera urgente, dar los pasos necesarios hacia una mejor democracia.
|
317 |
Participación en organizaciones de género y construcción de roles femeninos.Gutiérrez Ortega, Geraldine January 2005 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
|
318 |
Ocupação da escola : uma categoria em construçãoMartins, Fernando José January 2009 (has links)
A tese aqui defendida é que a Ocupação da Escola, uma prática corrente nas atividades educacionais do MST – Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – configura-se como uma categoria de análise do campo educacional em sua totalidade. E que se encontra em permanente construção, dado sua natureza dialética e distinção entre suas finalidades teleológicas e os limites da organização societal vigente. Esse fenômeno é observado na dinâmica do MST e das práticas educativas que o envolve, como a Educação do Campo e, ainda, em um locus específico, duas escolas situadas em um assentamento: uma de educação infantil e anos iniciais do ensino fundamental e outra de anos finais do ensino fundamental e ensino médio. Para a consecução da tese, é efetuada uma abordagem que tem como ponto de partida a organização escola capitalista e, consequentemente, o Estado capitalista, que é responsável, em última instância, pela manutenção do sistema escolar. Ao discordar da organização escolar vigente e pleitear sua contraposição, é construído um referencial de análise teórica que vincula a prática educacional e escolar ao princípio da emancipação humana e social. São constituintes desse referencial as categorias: emancipação, práxis, trabalho, autonomia, coletividade, autogestão, formação do (a) educador (a), movimento social e participação. Evidenciados os pressupostos de análise, tanto os limites da realidade observada, quanto às categorias de análises, devidamente vinculadas ao método do materialismo histórico e dialético, é possível evidenciar a manifestação da ocupação da escola na história da educação por meio de ações educacionais concretas. Assim, é listada uma série de experiências ao longo da constituição do sistema escolar brasileiro, com a inserção de experiências portuguesas, que apontam para o processo de ocupação da escola por parte dos sujeitos sociais vinculados às classes populares. Para completar a tese, a partir de uma breve revisão conceitual sobre os constituintes de uma categoria, é efetuada a exposição das dimensões presentes na ocupação da escola, bem como sua materialização na realidade escolar concreta. Assim são expostas as dimensões política, coletiva, sociocultural e pedagógica da ocupação da escola. Constata-se, com a pesquisa, que a ocupação da escola, embora em construção, contém elementos que a sustentam enquanto uma categoria de análise da prática educativa. / La tesis defendida es que la Ocupación de la Escuela, una práctica corriente en las actividades educacionales del MST – Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – se configura como una categoria de análisis del campo educacional en su totalidad. Es que se encuentra en permanente construcción, dado su naturaleza dialéctica y distinción entre sus finalidades teleológicas y los límites de la organización societal vigente. Ese fenómeno se observa en la dinámica del MST y de las prácticas educativas que lo envuelve, como la Educación del Campo y aún, en un locus específico, dos escuelas situadas en un asentamiento: una de educación infantil y años iniciales de enseñanza fundamental y otra de años finales de enseñanza fundamental y enseñanza mediana. Para la consecución de la tesis, se efectua un abordaje que tiene como punto de partida la organización escuela capitalista y, consecuentemente, el Estado capitalista, que es responsable, en última instancia, por el mantenimiento del sistema escolar. Al discordar de la organización escolar vigente y pleitear su contraposición, se construye un referencial de análisis teórica que vincula la prática educacional y escolar al principio de la emancipación humana y social. Son constituyentes de ese referencial las categorias: emancipación, práxis, trabajo, autonomía, colectividad, autogestión, formación del (a) educador (a), movimiento social y participación. Evidenciados los presupuestos de la análisis, tanto los límites de la realidad observada, cuanto las categorias de análisis, debidamente vinculadas al método del materialismo histórico y dialéctico, es posíble evidenciarse la manifestación de la ocupación de la escuela en la história de la educacación por medio de acciones educacionales concretas. Así se lista una serie de experiencias a lo largo de la constitución del sistema escolar brasileño, con la inserción de experiencias portuguesas, que apuntan para el proceso de ocupación de la escuela por parte de los sujetos sociales vinculados a las clases populares. Para completar la tesis, a partir de una breve revisión conceptual sobre los constituyentes de una categoría, se efectua la exposición de las dimensiones presentes en la ocupación de la escuela, bien como su materialización en la realidad escolar concreta. Así son expuestas las dimensiones política, colectiva, sociocultural y pedagógica de la ocupación de la escuela. Se constata, con la investigación, que la ocupación de a escuela,aunque en construcción, contiene elementos que la mantienen como una categoría de análisis de la práctica educativa.
|
319 |
Cidade educadora e juventudes : as políticas públicas e a participação dos jovens na cidade de Gravataí-RSWink, Ingrid January 2011 (has links)
Nesta dissertação pesquisamos as mediações existentes entre o processo de participação/formação política dos jovens da cidade de Gravataí-RS e as políticas públicas voltadas à participação das juventudes, sustentadas na concepção de Cidade Educadora, entre os anos de 2009 e 2010. A pesquisa – enquanto um estudo de caso – se inscreve a partir de uma abordagem qualitativa, orientada pelas premissas teórico-metodólogicas do materialismo histórico-dialético. O principal objetivo consistiu em analisar, interpretar e problematizar as contradições existentes entre as possibilidades e a materialidade do exercício de uma cidadania emancipatória dos jovens, levando em consideração o referencial trabalhado no conceito de Cidades Educadoras. Nesse sentido, entender, na perspectiva das Cidades Educadoras, que contribuições e/ou limitações as políticas públicas podem trazer aos jovens da cidade de Gravataí na construção/materialização de uma cidadania emancipatória. Partimos do princípio que a juventude, dada sua intensa capacidade de agir, carrega um potencial de enfrentamento ao capital, ainda que veladamente. Também entendemos que a perspectiva organizativa das Cidades Educadoras orienta-se pelo princípio da constituição educativa do ser coletivo no espaço da cidade – por meio de sua ativa participação política –, baseada na intencionalidade e na execução de políticas públicas da gestão municipal, comprometidas com a emancipação da classe trabalhadora. No entanto, as relações que constituem o modo de vida dos jovens e a organização política das cidades estão atravessadas pelo modo de produção capitalista. Nesse sociometabolismo estrutural, calcado na exploração do trabalho e na destruição da natureza que se propõe a uma contínua expansão, os jovens, interpelados por relações de trabalho orientadas pela lógica de produção e produtividade capitalista, de forma geral passam pelas suas juventudes induzidos a reproduzir o mundo da pseudoconcreticidade. Deste modo, nossa pesquisa aponta para uma compreensão de que o planejamento do tempo e da vida dos sujeitos está estabelecido em desigual proporção ao tempo do capital. Considerando ainda que a perspectiva e as práticas de construção de elos e diálogo da gestão pública com a comunidade, principalmente na organização de políticas públicas que envolvam a participação popular, tornam-se limitadas e/ou inexistentes. Produzindo um “abismo” entre as políticas participativas de uma proposta de gestão pública e a pouca participação juvenil nelas. Partindo do princípio de ser a contradição dialética o processo que impele o movimento do real, apontamos a possibilidade de resistência e enfrentamento ao capital por dentro de suas próprias contradições. Nesse sentido, o tipo de formação humana, bem como de organização social na luta de classes, está em disputa. Em torno destas considerações, apreendemos que a formação política (de caráter crítico) destas juventudes e a materialização da participação política dos sujeitos através de práticas e diálogos com a gestão pública, se explicitam como condições reais de efetivação da proposta de Cidade Educadora na e pela constituição de uma cidadania emancipatória. / En esta disertación, investigamos las mediaciones existentes entre nuestro proceso de participación/ formación política de los jóvenes de la ciudad de Gravataí-RS y las políticas públicas dirigidas hacia la participación de las juventudes, sustentables en la concepción de Ciudad Educadora, entre los años de 2009 y de 2010. La investigación – en cuanto estudio de caso – se dicta a partir de un abordaje cualitativo, orientado por las premisas teóricometodológicas del materialismo histórico-dialético. El principal objetivo es analizar, interpretar y problematizar las contradicciones existentes entre las posibilidades y la materialidad del ejercicio de una ciudadanía emancipadora de los jóvenes, teniendo en cuenta el referencial trabajado en el concepto de Ciudades Educadoras. En este sentido, entender, en la perspectiva de las Ciudades Educadoras, que contribuciones y/o limitaciones las políticas públicas pueden traer a los jóvenes de la ciudad de Gravataí en la construcción/materialización de una ciudadanía emancipadora. Partimos del principio de que la juventud, dada su intensa capacidad de actuar, carga un potencial de enfrentamiento al capital, aunque veladamente. Asegurando que la perspectiva organizadora de las Ciudades Educadoras se orienta por el principio de la constitución educativa del ser colectivo en el espacio de la ciudad – por medio de su activa participación política – basada en la intencionalidad y en la ejecución de políticas públicas de la gestión municipal, comprometidas con la emancipación de la clase trabajadora. Por lo tanto, las relaciones que constituyen el modo de vida de los jóvenes y la organización política de las ciudades están cruzadas por el modo de producción capitalista. Bajo ese sociometabolismo estructural basado en la explotación sin fin, los jóvenes, interpelados por las relaciones de trabajo orientadas por la lógica de producción y productividad capitalista, de forma general pasan por sus juventudes reproduciendo el mundo de la pseudoconcreticidad. De este modo, nuestra investigación apunta para una comprensión de que el planeamiento del tiempo y de la vida de los sujetos está siendo establecido en una proporción desigual al tiempo del capital. Considerando aún que la perspectiva y las prácticas de la construcción de enlaces y diálogos de la gestión pública con la comunidad, principalmente en la organización de políticas públicas que involucren la participación popular, tornan-se limitadas y/o inexistentes. Produciendo un abismo entre las políticas participativas de una propuesta de gestión pública y la reducida participación juvenil en ellas. Partiendo del principio de ser la contradicción dialéctica el proceso que permite el movimiento del real, apuntamos la posibilidad de resistencia y enfrentamiento al capital adentro de sus propias contradicciones. En este sentido, que el tipo de formación humana, así como de organización social, en la lucha de clases, está en disputa. Alrededor de estas consideraciones, aprehendemos que la formación política (de carácter crítico) de estas juventudes y la materialización de la participación política de los sujetos através de las prácticas y diálogos con la gestión pública, explicitan como condiciones reales de efectuación de la propuesta de Ciudad Educadora, en la, y por la constitución de una ciudadanía emancipadora.
|
320 |
Acción colectiva y nuevas formas de participación en el marco del conflicto socio-ambiental — Análisis del proceso experimentado por la Agrupación ciudadana “Por un Pichilemu Limpio”, VI Región, ChileMorales Aguirre, Barbara January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo de Antropóloga Social
|
Page generated in 0.0726 seconds