581 |
Experiencia sinodal en la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” - Chiclayo, 2021 – 2023Llontop Guevara, Edith Noelia January 2023 (has links)
Este estudio tiene por objetivo describir la experiencia vivenciada en el camino sinodal por la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” a partir de los momentos que comprende el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco en la Iglesia Universal: discernimiento, escucha, encuentros sinodales y la elaboración de síntesis con los aportes de los participantes. Para conocer dichas experiencias se utilizó el método fenomenológico mediante técnicas como el análisis documental, la entrevista semiestructurada y los grupos focales para el recojo de testimonios en una población de 12 personas, quienes pertenecen a la organización principal de la parroquia: Párroco, Consejo Parroquial y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral. Asimismo, los resultados, procesados a través de categorización y contrastación, ponen en evidencia que la parroquia San Juan María Vianney ha avanzado pasos importantes en el proceso sinodal, ya que las experiencias de sus participantes están marcadas por el encuentro, la novedad, el cuestionamiento, así como la apertura y la iniciativa por ser Iglesia en salida. Estos elementos son propios del proceso sinodal, de acuerdo a lo señalado por los documentos e instrumentos que la Secretaría del Sínodo de loa Obispos que viene trabajando en la actualidad. / The study aims to describe the experience lived on the synodal path by the parish community "San Juan María Vianney" from the moments that comprise the synodal process initiated by Pope Francis in the Universal Church: discernment, listening, synodal meetings and the elaboration of synthesis with the contributions of the participants. To understand these experiences, the phenomenological method was used through techniques such as documentary analysis, semi-structured interviews and focus groups to collect testimonies in a population of 12 people, who belong to the main organization of the parish: Parish Priest, Parish Council and the Parish Pastoral Animation Team. Likewise, the results, processed through categorization and contrast, show that the San Juan María Vianney parish has taken important steps in the synodal process, since the experiences of its participants are marked by encounter, novelty, questioning, as well as the openness and initiative for being a Church on the way out. These elements are typical of the synodal process, according to what is indicated by the documents and instruments that the Secretariat of the Synod of Bishops is currently working on.
|
582 |
Acción afirmativa denominada Programa “Hablan las candidatas” con cobertura en los medios de comunicación para enfrentar la alta subrepresentación de autoridades mujeres electas en las elecciones subnacionales en CajamarcaHernández Donaire, Teófila Amelia 17 July 2024 (has links)
Las últimas elecciones subnacionales de los años 2010, 2014 y 2018, en el
Perú los hombres ocuparon el 80% de los cargos provenientes de elección popular vs
las mujeres que apenas consiguieron un 20%. En dichas elecciones, la región
Cajamarca no eligió a ninguna gobernadora regional. El 80% de los miembros del
consejo regional fueron hombres y el 20%, mujeres. Tampoco se eligió a ninguna
alcaldesa provincial frente a los 39 alcaldes provinciales. El 77% de miembros del
concejo provincial fueron hombres y un 23%, mujeres. Solo se eligió a 4 alcaldesas
distritales frente a los 326 alcaldes distritales. Por último, el 76% de miembros del
concejo distrital fueron hombres y el 24%, mujeres.
De manera que, con la presente investigación se busca mitigar el problema
público de la subrepresentación de las mujeres como autoridades electas en las
elecciones subnacionales en Cajamarca, cuyas causas son múltiples. Entre las cuales,
se tiene el machismo existente en la sociedad de Cajamarca producto de la estructura
patriarcal, la autoexclusión de las mujeres, la exclusión de las mujeres por las
organizaciones políticas, la cobertura mínima de los medios de comunicación a las
candidatas debido a que no cuentan con recursos económicos y el reducido
financiamiento público dirigido a las mujeres en sus campañas electorales.
El presente estudio pretende que, a través de una acción afirmativa en los
medios de comunicación, como es el programa “Hablan las candidatas”, se permita
visibilizar a las candidatas y sus propuestas mediante entrevistas producidas por el
canal JNETV del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las que luego serán
retransmitidas por los canales aliados, previos convenios, a toda la región Cajamarca.
Se revisaron las bases de datos de InfoGob del JNE, así como revistas académicas y
se realizaron entrevistas a candidatas, servidores del JNE, expertas en la materia y
periodistas de Cajamarca. Con esta iniciativa, se pretende elevar la cobertura de los
medios de comunicación a las candidatas y así contribuir en nivelar las oportunidades
que deben tener los hombres y mujeres cuando participan en una contienda electoral
en virtud del principio de igualdad entre los candidatos. / In the subnational elections of Cajamarca’s region (regional, provincial, municipal and
district municipal) of the year 2010, 2014 and 2018, there was no regional governor
elected. The 80% of the members of the council members were men and just about the
20%, women. Plus, no women provincial mayor was elected of the 39 elected
provincial mayors. The 77% of elected provincial council members were men and only
23% were women. Only 4 disctrict women mayors were elected compared to the 326
disctrict men mayors elected. Lastly, 76% of elected district council members were men
and only 24% were women.
The current investigation seeks for mitigate the public issue of the underrepresentation
of women as elected authorities in the subnational elections, the causes are multiples.
We hope to achieve our purpose through the study of an affirmative actions in the
media of Cajamarca region named “The candidates speak”, which makes it possible to
make the candidates and their proposals visible through interviews produced by the
JNETV channel, which belongs to the National Jury of Elections, which will be
broadcast by allied channels through agreements to the entire Cajamarca region and
on their social networks.
To carry out this project, the InfoGob databases of the National Elections Board were
reviewed, as well as academic journals on electoral matters, and interviews were
conducted with candidates, servers of the National Elections Board, experts in the field,
and journalists from Cajamarca.
With this initiative, it is intended to increase the coverage that the media provide to the
problem of women's participation in politics and contribute to leveling the opportunities
in an electoral contest against male candidates by virtue of the principle of equality
between men and women that look to be elected as authorities in their localities. Our
objective is to contribute to the formation of a parity democracy, which is so needed in
our society.
|
583 |
Factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021Villegas Campos, Lucy Karina 16 July 2024 (has links)
La investigación busca identificar los factores que impiden la puesta en práctica de los
principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los
actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante
el periodo 2020 – 2021.
Dicha investigación nace a raíz de las medidas drásticas de aislamiento y cuarentena, con
la finalidad de evitar más contagios por el covid-19, por lo cual los gobiernos locales
suspendieron la atención de sus servicios, afectando los trámites, solicitud de
información, las oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones y la
rendición de cuentas de la gestión municipal, limitando el ejercicio de los derechos
ciudadanos de mantenerse informado y participar activamente.
En ese sentido, el objetivo general de la investigación es conocer los factores que impiden
la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto en el contexto del covid-19,
durante el periodo 2020 - 2021, analizando la percepción de los ciudadanos y describiendo
su implementación para identificar estrategias que permitan la participación ciudadana,
transparencia y acceso a la información en la MPCH.
La investigación es un estudio de caso, con diseño cualitativo, bajo un enfoque
fenomenológico, por el cual se analiza el contexto, los sucesos y las situaciones generadas
para la puesta en práctica de los principios de Gobierno Abierto en tiempos de covid-19,
describiendo cómo se manifestaron en la MPCH, en concordancia con el Plan de Acción
Nacional de Gobierno Abierto 2020 – 2021.
Siendo una investigación cualitativa, la determinación de la muestra no exige validez
estadística y es de tipo no probabilístico, permitiendo aplicar un cuestionario a 04
funcionarios, 04 regidores provinciales, 05 actores sociales y 04 ciudadanos; una guía de
preguntas a 02 funcionarios municipales, 01 regidor y 02 actores sociales vinculados a la
gestión municipal; y una ficha de análisis documental para recopilar y cruzar información
de las distintas normas legales que amparan los principios de Gobierno Abierto y su
implementación en el gobierno municipal de Chiclayo.
En consecuencia, la investigación concluye, desde el análisis de la percepción política,
técnica y ciudadana que en tiempos de covid-19 la Municipalidad Provincial de Chiclayo
tuvo ausente una cultura de principios, normas y procedimientos para revalorar la
transparencia, la apertura, la colaboración y la participación que permita el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de los servicios que
ofrece la gestión gubernamental.
Respecto a la implementación, se describe que la municipalidad ha tenido capacidades
institucionales limitadas para desarrollar un modelo de Gobierno Abierto, que el
presupuesto participativo y la rendición de cuentas se ha aplicado con restricciones que
obstaculizaron el ejercicio del derecho ciudadano para participar activamente, que ha
existido poca disponibilidad política y técnica para cumplir con las normas que regulan
la entrega de información; y que el poco compromiso del servidor afecta el cumplimiento
de los plazos para dar atender al ciudadano con la información pública.
Finalmente, la investigación identifica estrategias para fortalecer los mecanismos de
participación ciudadana, poner en práctica la transparencia y promover el uso de
plataformas virtuales para acceder a la información pública en la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, centradas en la estimular la voluntad política para escuchar a los
ciudadanos, así como desarrollar capacidades de conocimiento, habilidad y actitud del
servidor municipal.
|
584 |
Diagnóstico de las capacidades institucionales para la implementación del Plan Integral de Desarrollo Concertado periodo 2008 - 2013. Aplicado a la Municipalidad Distrital de Villa el SalvadorSoto Rodríguez, Hugo Alejandro, Maldonado Chambilla, Mariluz Pilar 22 April 2022 (has links)
El desarrollo territorial sigue siendo una de las promesas incumplidas en el Perú. Ha sido, hasta ahora, una promesa asumida sin convicción por los descentralizadores que, embozados, se resisten a pensar de manera auténtica en otro país, posible, necesario y que merecemos.
La presente tesis trata de dicha promesa. Acotada al Distrito de Villa el Salvador pero que refleja el estadio político, cultural y de la gerencia pública que caracteriza a la promoción del desarrollo territorial en los ámbitos locales y regionales del país. Se ha realizado la investigación basada en la metodología del Análisis Institucional que es, para el caso, la que mejor se adapta para conocer a profundidad aspectos vinculados a los procesos de implementación de políticas públicas en general y de planes de desarrollo en particular.
La investigación ha permitido revelar con argumento, los límites y omisiones que tiene la Municipalidad de Villa el Salvador y entidades públicas locales en la planificación del desarrollo territorial y en especial, su implementación sistemática, organizada y previsible, que se requiere para concretar el valor público que los ciudadanos esperan de dichas instituciones. Limitaciones que para el caso, las referimos a las capacidades institucionales que se ha demostrado no tener para implementar el PIDC luego de su formulación formal en el año 2006 y actualizada recientemente: el desconocimiento y limitada valoración de este proceso, el desconocimiento de estrategias y criterios para diseñar modelos básicos que sirvan a la implementación, la insuficiente capacidad para concertar compromisos, la gestión desarticulada de los entes públicos y en general el abandono de la implementación del plan de desarrollo concertado que ha dado lugar a su inefectividad y bajo desempeño de la municipalidad y entidades públicas en términos de resultados favorables a la ciudadanía
|
585 |
En busca de la reelección: Implementación del programa social “Techo Digno” como estrategia clientelista en la región de Loreto (2011-2014)Chinchay Cáceres, María Alejandra 16 April 2021 (has links)
La presente investigación se propone conocer el funcionamiento de las prácticas
clientelares que tengan relación directa entre las autoridades políticas y la
población en la región de Loreto durante la campaña política de 2010 y 2014; así
como los efectos que estas dinámicas puedan tener en los resultados
electorales. La pregunta de investigación que guía al trabajo es cuál es el nivel
de éxito de las estrategias clientelares implementadas por el ex gobernador
regional Yván Vásquez con la población. La investigación se propone además
entender cómo funcionan estas prácticas y la percepción de las mismas por la
población loretana al intentar responder ¿Cuál es el tipo de prácticas clientelares
y de patronazgo más efectivas para que las autoridades sigan siendo candidatos
viables? ¿Por qué funcionó/o no funcionó dicha estrategia? ¿La población avala
las prácticas clientelares y la posible corrupción mientras se vea beneficiada por
las acciones de los políticos? Para ello se usan los conceptos de clientelismo
relacional, que implica establecer una relación duradera y estable con la
población, y clientelismo electoral, un tipo de clientelismo empleado durante las
campañas electorales. A su vez, se pone a prueba la teoría de los brokers
planteada por Susan Stokes en la que señala que el clientelismo es más efectivo
al ser aplicado hacia la población en mayor estado de vulnerabilidad pues sus
necesidades son más sencillas de satisfacer. El trabajo a desarrollar hace uso
de los métodos cualitativos, en especial de las entrevistas semiestructuradas con
el fin de entender sus percepciones sobre el mismo. La investigación concluye
es más viable para una autoridad ya electa implementar una estrategia clientelar
de corte relacional con la población y que esta podría ser un mecanismo para
asegurar el apoyo de la población beneficiada en las urnas.
|
586 |
Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentesCaballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo,
ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde
2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números
de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el
caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte,
responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que
resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información
de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos
anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal
sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del
embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en
conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma
informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de
cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La
propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros
adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes
en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y
comportamientos similares.
|
587 |
Análisis y sistematización del diseño e implementación del modelo escalable de alianzas multiactor para la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas) entre el periodo 2018 - 2021Bolaños Chavarri, Francisco José 16 June 2022 (has links)
This work employs a qualitative methodology for the action-research design that
collects experience from the AMA, which is based on the Territorial Approach and
Strategic Planning during its implementation in Condorcanqui Province and its
further scaling from 2018 to 2021. During this period, the leadership of the SGTD
PCM was strengthened and the model was installed in three regions: Amazonas,
Tumbes and Cajamarca. Additionally, the actors were integrated into a roadmap
that leads its actions from planning digital territories, which are established by the
SGTD PCM.
The study analyzes the actions and procedures of the multi-stakeholder lead
team organizing the workshops and worktables. Those allow to conduct research,
apply methodology, establish agreements and to organize resources for
integrated strategic planning results.
The relevance of the AMA process is concentrated in the GE team, being the
object of systematization. For this reason, the results of applying management
instruments and tools are analyzed; their level of empowerment; their escalation;
their roles and commitments; as well as the level of representation of public,
private and academic actors.
The objective of this research is to develop process systematization to record the
generated information, develop analysis resources and understanding that
guarantees its replication and escalation at different levels and scales.
Finally, this work offers a systemic analysis of GEI, allowing to know: the
opportunities and limitations of the GEI team, the mechanisms that facilitated the
integration of the actors, the organization to structure the processes, propose a
methodological platform of management for its escalation in other territories and
that its results serve as a training reference.
|
588 |
La consulta previa del reglamento de la ley forestal y fauna silvestre : un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisionesMoyano García, María Eugenia, Neira Lúcar, Cynthia Milagros, Remolino Rojas, Luz Evelyn 17 January 2018 (has links)
La investigación La consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna
Silvestre. Un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de
decisiones identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del
Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes
para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto
a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la
reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la
implementación de una política pública con la participación de los pueblos
indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se
puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran
desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de
exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se
requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la
gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas.
La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la
información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes:
entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos
indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que
participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y
análisis documentario.
En conclusión, el espacio de la consulta previa promovió la participación y el
fortalecimiento de las organizaciones indígenas, gracias a su perspectiva
intercultural y enfoque participativo. Ello generó, además, una nueva forma de
relacionarse entre las instituciones del Estado y los pueblos indígenas a través de
la escucha, y una mayor voluntad de diálogo entre las partes, lo cual configuró los
elementos iniciales de un diálogo intercultural. / Tesis
|
589 |
Aportes por parte del Consejo de Recursos Hídricos por Cuenca (CRHC) para la gestión integral del agua y la gobernanza hídrica. El caso de CRHC Chancay-Huaral 2012-2019Espinoza Arroyo, Roy Josué, Zambrano Anaya, Raúl Eder 26 June 2023 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo central analizar los aportes del Consejo de Recursos
Hídricos de la cuenca Chancay Huaral (CRHC CH-H) a la gobernanza del agua. Se buscó
profundizar sobre la calidad de participación e inclusión generada en este tipo de espacios, y el
impacto concreto que tiene en la gestión hídrica local. A partir de este caso se problematizó
conceptos como gobernanza, participación, justicia hídrica, entre otros. La metodología utilizada
fue cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores de diversos sectores
relacionados a la gestión del recurso hídrico en la cuenca, visitas de observación no participante,
y revisión de documentos oficiales del consejo. La investigación identificó tres hallazgos
principales. El primero relacionado a comprender la gestión hídrica en la cuenca
caracterizándolo como más articulada pero aún centralizada. El segundo respecto a la
participación dentro del consejo donde se la define como desigual y heterogénea, generando
aún problemas para la descentralización en la toma de decisiones. Finalmente, el tercero
responde a problematizar y analizar el desempeño del consejo en relación con la gobernanza
del agua. Se evidenció que el consejo ha logrado avances importantes pero limitados para
promover una gestión integrada en la que este espacio funcionaría más como un espacio de
inclusión mas no de participación efectiva en la toma de decisiones.
|
590 |
Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológicaRíos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área
ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la
Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como
recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se
han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y
promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no
concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la
misma, no logrando su cometido.
En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles
son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los
pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de
Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las
lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para
participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que
consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas
que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las
expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de
Mangomarca.
Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo
una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona
territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a
niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a
representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el
tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población.
Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los
pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus
intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades
manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia
de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su
comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al
considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor
del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no
participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber
recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información
correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales
de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos
recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido
por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios
puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las
huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico.
Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no
involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las
asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de
las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de
resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la
promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario
está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las
invasiones sigan avanzando.
En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los
pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores
(intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo),
gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el
reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común
a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar
estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa.
Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es
pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus
pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones
de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de
los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones
concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su
comunidad. / Tesis
|
Page generated in 0.0747 seconds