161 |
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783, para prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales en una empresa de mantenimiento y calibración de sistemas de pesajeAlejandro Pozo, Cinthya Michella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la empresa de servicios formalmente constituida con 14 años en el mercado y 37 trabajadores, tiene como principales actividades el mantenimiento y calibración de sistemas de pesaje (balanzas). Para la normativa peruana de Seguridad y Salud, al estar afecta al régimen general del impuesto a la renta, la empresa se clasifica en la categoría No MYPE (Micro y pequeñas empresas), a pesar de que en realidad es una pequeña empresa, esta acotación es importante al momento de realizar la implementación, pues existen resoluciones ministeriales RM-085-2013-TR que se aplica para MYPE y la RM-050-2013-TR donde se indica la información mínima que debe contener un sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para No MYPE, este último se va aplicar junto con la Ley 29783 y sus modificatorias con la finalidad de prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. / Tesis
|
162 |
Diseño e implementación de un programa de mejora en la seguridad en una faena mineraChávez Northland, Emilio Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Durante el primer semestre del 2015, el grupo 1 (G1) de operaciones mina de Compañía Minera Los Pelambres presentaba 6 accidentes de alto potencial, lo cual superaba en el triple al grupo que lo seguía. El último accidente conllevó un tiempo perdido por 130 días, cuyo enunciado del reporte Flash fue el siguiente: Operador de cargador frontal 8 se encontraba cargando material en Fase 7NW banco 3235, al bajar del equipo por escalera principal para chequearlo, por razones que se investigan, la escalera se desacopla, cayendo el operador al piso desde el tercer peldaño, a una altura 1,5 mts., aproximadamente.
Debido a lo anterior, la gerencia mina y los supervisores de este grupo realizan un programa de mejora para revertir los accidentes de alto potencial de fatalidad y los índices de seguridad, en función del cumplimiento del modelo estratégico de gestión de riesgo y salud operacional de la compañía.
La metodología a seguir consiste en identificar, en función de los accidentes anteriores, los riesgos en los proceso de carguío, transporte, perforación, equipos de apoyo y conducción mina, que puedan generar una alta probabilidad de fatalidad.
En función de lo anterior, se realiza un plan con medidas de acción y control, basado en el modelo de Causalidad del Error Humano , el cual indica que las organizaciones deben establecer las barreras para impedir que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño.
Se implementa el plan de acción en la operación, para luego analizar los resultados obtenidos para el segundo semestre del 2015.
Luego de implementado el plan acción, al analizar los datos se observa que entre mayor es el número de cuasi accidentes de alto potencial reportados, menor es el número de accidentes de alto potencial.
Al analizar la pérdida económica y de producción, se estima que ante un accidente fatal, la pérdida económica es de US$ 9.699.050, el cual considera a pérdida de producción y el aumento de la prima de los seguros de accidentes y enfermedades profesionales.
Por último, el segundo semestre del año 2015 el G1 de operaciones mina pudo revertir sus estadísticas y ser el grupo con menos cantidad de accidente de alto potencial, gracias al plan implementado por los supervisores.
|
163 |
El acceso a las prestaciones de seguridad social desde el punto de vista de la incidencia de la edadAraneda Condeza, Carla Denisse January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de una sociedad se identifican puntos de reconocimiento o encuentro,
como la idiosincrasia, cultura, rasgos, origen, entre otros, una realidad que debe
reflejar el derecho por medio de todas sus fuentes, y además debe adecuarse a los
cambios de la sociedad misma, en conjunto con las necesidades de esta.
La seguridad social como régimen viene a satisfacer o paliar las contingencias
de la sociedad, refiriéndose a las necesidades que normalmente afectaran de una
forma cierta e indeterminada en el tiempo a todos los integrantes de la sociedad, es
por ello que se crean estructuras que pueden prever estas situaciones, como es la
vejez, la enfermedad, los accidentes entre otros aspectos de la vida.
Estudiando los orígenes de la seguridad social se advierten sus fines, los que
son inmutables en el tiempo, pero que se concretizan de forma diferente con el
avance o cambios de la sociedad, lo que ante una ley que no cambia, que no se
adecua a los nuevos cambios, termina transformándose en una regulación
insuficiente y contradictoria con sus propios principios.
En el ordenamiento jurídico de Chile uno de los criterios usados para
determinar el acceso a las prestaciones de seguridad social es la edad de los
beneficiarios. Mediante un análisis de las distintas áreas de la materia, se puede
determinar el grado de incidencia de este factor, y si este en la forma que está
regulado actualmente, perjudica o favorece a los beneficiarios. Por último identificar
si de acuerdo al dinamismo de la sociedad y del derecho mismo, la regulación de la
seguridad social desde el punto de vista del factor de la edad es suficiente para
satisfacer las necesidades o contingencias sociales que se pretende paliar.
|
164 |
Incidencia de pacientes adultos mayores con riesgo de caída que acuden al servicio de Terapia Física del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara Lima, 2017Rivera Pacheco, Giancarlo José January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estimar la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al servicio de Terapia Física del “Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara” que posean alto riesgo de caída aplicando el Test de Tinetti modificado. Las caídas en los adultos mayores, debido a un aumento
considerable del envejecimiento poblacional, en ellos siguen representando una destacada causa de pérdida funcional, ingresos precoces en residencias socio sanitarias, y aumento de morbilidad y mortalidad. Se aplicó el Test de Tinetti modificado, a 63 pacientes adultos mayores, del cual el 17,5% presenta un alto riesgo de caída, un 38,1% presenta un mediano riesgo de caída y un 44,4% presenta un bajo riesgo de caída. En la Sub-escala Equilibrio del Test de Tinetti modificado, el 22,2% presentan alto riesgo, y un 77,8% presentan un bajo riesgo y en la Sub-escala Marcha, el 15,9% presentan alto riesgo y el 84,1% presentan bajo riesgo. Respecto a los porcentajes del nivel de riesgo de caída por género fue: en el nivel de alto riesgo de caída, el 4,8% fueron del género masculino y el 12,7% del género femenino. En el nivel de bajo riesgo de caída, el 17,5% fueron del género masculino y 27% del género femenino y en el nivel de mediano riesgo de caída, el 1,6% fueron del género masculino y el 36,5% del género femenino. Y respecto a la edad fue el nivel de alto riesgo de caída, no se encontró pacientes en el rango de 60- 69 años, en el rango de 70-79 años se encontró 36,4% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 63,6%. En el nivel de bajo riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 75%, en el rango de 70-79 años se encontró 25% y en el rango de 80-89 años no se encontró pacientes. En el nivel de mediano riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 33.3%, en el rango de 70-79 años se encontró 58,3% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 8.3%. Se concluye que la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Área de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que poseen un alto riesgo de caída es del 17.5%. / Tesis
|
165 |
Propuesta de una metodología estándar de auditoria de seguridad vial para una carretera en etapa de operación, aplicada en el tramo: Urcos – Juliaca (km.1014+000 al km.1310+000)Mendoza Baldeón, Luis Ernesto, Muñoz Guevara, Luis Héctor Daniel 06 June 2016 (has links)
Propone una innovación en el estudio de la seguridad vial, sub área de la ingeniería de tránsito, especialidad de la ingeniería civil. Se trata de una metodología de estudio de la información de los accidentes de tránsito en carreteras, que nos permita identificar los problemas o causas potenciales que aumentan e intensifican los índices de accidentes en vías.
La investigación está compuesta por dos bloques, una primera en la que se definen y desarrollan criterios básicos con ayuda de manuales internacionales de los que solo se extraen lineamientos que pueden ser aplicados a la realidad peruana; y una segunda parte, más amplia, que comprende el planteamiento de la propuesta metodológica y su aplicación a un caso real (carretera Urcos-Juliaca)
La elección del área estudiada está debidamente sustentada por un estudio estadístico del Ministerio de Salud del Perú, en el que se señala que las ciudades de Cusco y Puno tienen el mayor índices de accidente en vías interurbanas.
El desarrollo de esta propuesta tiene como hipótesis, que la gestión de la información de accidentes sirva de recurso para mejorar las condiciones de seguridad vial para identificar con mayor claridad cuáles son las causas reales de los accidentes y proponer soluciones económicamente viables.
Finalmente, como resultado de la aplicación de nuestra propuesta, se han planteado soluciones técnicas económicas y viables para la reducción de los índices de mortalidad.
|
166 |
Aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de mantenimiento de extintores y su incidencia en reducir los índices de accidentabilidadJaime Cortez, Erlinda January 2017 (has links)
Comprueba si la problemática de los índices de accidentabilidad que tiene como consecuencia el absentismo laboral y aumento de costos de producción se reduce mediante la aplicación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa de servicios cuya actividad principal es el mantenimiento de extintores, el nombre de la empresa en el desarrollo de este documento será denominado OISCI sin mayor detalle por el compromiso asumido de confidencialidad. Así mismo la investigación busca determina si los índices relacionados a los actos inseguros principal causa de los accidentes laborales han mejorado con la aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo como son el índice de competencias del personal en materia de seguridad y salud en el trabajo y el índice de factores de riesgos sicosociales. / Tesis
|
167 |
Propuestas correctivas de seguridad vial en uno de los puntos negros del distrito de San BorjaCantorin Iturriaga, Edgardo Josue, Barrena Sierra, Leonardo 28 February 2018 (has links)
Explicar los factores que estén implicados en los accidentes del tránsito, así como las metodologías de análisis actuales que son utilizadas en seguridad vial. Además, se detallarán las herramientas que se utilizarán, como por ejemplo los diagramas de conflicto, los cuales grafican todas las maniobras y conflictos posibles de los usuarios de la vía; las listas de chequeo, las cuales consisten en una serie de preguntas que permiten valorar el lugar de estudio con posibles factores encontrados anteriormente en otros lugares y las encuestas del lugar, las cuales complementan la información obtenida anteriormente. / Explain the factors that are involved in traffic accidents, as well as the current analysis methodologies that are used in road safety. In addition, the tools that will be used will be detailed, such as the conflict diagrams, which plot all the maneuvers and possible conflicts of the users of the road; the checklists, which consist of a series of questions that allow to assess the place of study with possible factors found previously in other places and the surveys of the place, which complement the information obtained previously.
|
168 |
La Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, análisis de su contenido, y jurisprudencia administrativa de la Contraloría Genral de la República.Donoso Paredes, Rubén Hernán January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hemos divido este trabajo en tres partes.
En la primera parte, brevemente nos referimos a la Contraloría General de la República, exponiendo antecedentes generales respecto a su historia, características y funciones, con el fin de entender razonablemente su lugar en la organización de nuestro Estado (capitulo I).
Lo segundo que pretendemos exponer en esta parte primera, va en directa relación con la Tercera parte de este trabajo, y de cierta manera fundamenta la conexión que hacemos entre jurisprudencia administrativa y la ley N°16.744. Nos referimos a la función normativa de la Contraloría, expresada en sus dictámenes Cuál es el valor de ellos en nuestro ordenamiento jurídico, cuál es su naturaleza, sus características, su ámbito de aplicación y obligatoriedad. Todo lo anterior con el fin de comprender de que nos sirve conocer casos reales de aplicación de la norma jurídica contenida en la ley 16.744, en el ámbito de lo público (capítulo II). Como tercera idea de esta parte primera, y habiéndonos referido a los dictámenes para entender su existencia, pasamos a sistematizar los dictámenes que utilizaremos en la parte tercera de esta Memoria, señalando su número, año y clasificándolos: según cantidad de dictámenes por artículo de la ley 16.744, cantidad de dictámenes por año (desde el año de su dictación 1968 hasta el 2003) y artículo/s para el cual se dictó cada dictamen (capitulo III).
En la segunda parte de esta Memoria, exponemos; como el riesgo en la actividad laboral; traducido en accidente o enfermedad, son hechos perceptibles de manera constante a través de toda la historia, fenómenos asociados al desarrollo mismo de la actividad laboral humana, y por ende apreciables en latitudes distintas y épocas diferentes.
Lo segundo que se pretende en esta parte, es poner de manifiesto como, si bien la realidad expuesta; apoya la existencia de “hechos nefastos laborales” sostenidamente a través de la historia, sólo con el advenimiento de los Estados Modernos, ha surgido la compensación efectiva, organizada y concreta; ante los accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Lo tercero a exponer, es como el desarrollo del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ha evolucionado, y como la necesidad de dar respuesta a las inquietudes sociales, se traduce en el tiempo; concibiendo de diferentes maneras y con distintas características las prestaciones que deben darse a los accidentados o enfermos laboralmente.
Las ideas anteriores las desarrollamos, refiriéndonos a las condiciones laborales en la historia, y exponiendo una pequeña evolución de las mismas, en el ámbito mundial y en el ámbito nacional (capitulo I y II de la parte II). El capítulo de las condiciones laborales en la historia nacional (II), es el que nos conduce con mayor detalle a la situación actual del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, recorriendo su evolución y tratamiento en nuestro país. Es en este segundo capítulo donde vamos encausando el análisis; hasta dejar la explicación del seguro por accidentes y enfermedades derivadas de la actividad laboral, ad portas de la ley N°16.744 del año 1968.
La Parte I y la Parte II, constituyen una necesaria aproximación al tema central, desarrollado en extenso en la Parte Tercera, consideramos necesario abordar dichos temas, como una forma de entender; en su contexto, que significa el dictamen de la Contraloría General de la República en nuestro ordenamiento jurídico, el pretendido de la preocupación social materializada en disposiciones jurídicas preocupadas por los accidentes laborales y enfermedades profesionales, cual es el sentido que organismos del Estado se pronuncien respecto al tema, y cual ha sido la respuesta del derecho por mejorar las condiciones laborales.
La tercera parte, constituye el análisis concreto de la ley 16.744 como fenómeno consecuecuencial a la ocurrencia del accidente del trabajo y a la aparición de la enfermedad profesional, considerando ambos hechos como riesgos en la actividad laboral.
Consta de dos capítulos. El primero se refiere a antecedentes generales de la ley N°16.744, el contexto histórico de su desarrollo, los cambios fundamentales de esta ley con respecto a las anteriores normas chilenas reguladoras de la situación, y principios constitucionales que se conectan con la ley en análisis.
El capitulo II, constituye la conexión directa de los dos bloques de estudio que se funden en esta Memoria, el análisis de la ley 16.744 como cuerpo normativo del seguro contra Accidentes del trabajo y Enfermedades profesionales, y además los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República, como aplicación específica de las normas positivas, en casos relacionados con el ámbito de pronunciamiento de este organismo del Estado.
Con el fin de no desfragmentar la ley N°16.744, y transformarla en un cúmulo de ideas analizadas inorgánicamente, hemos seguido el mismo orden de la ley, tomando sus títulos y párrafos como guía y estructura. Tras el análisis de las temáticas expuestas en cada párrafo de la ley, transcribimos el artículo que se refiere a la materia, para luego (tras una labor compilatoria y analítica de todos los dictámenes), agregar aquel o aquellos que resuelvan o se refieran total, parcial, directa o indirectamente a la o las normas relacionadas con la temática analizada.
|
169 |
Lucro cesante laboral y su reparación en la responsabilidad por accidentes del trabajoNeira Contreras, Ignacio Andrés, Zolezzi Gorziglia, Silvana Bianca January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema objeto de la presente investigación ofrece se inserta en una realidad en pleno desarrollo y evolución, desde dos ópticas:
Primero, bajo el régimen común y general de responsabilidad civil, cuyo concepto eje, el daño, el cual no tiene una definición legal positiva, sino más bien se establecen ciertas categorías, a partir de las cuales tanto nuestra doctrina como nuestra jurisprudencia se han preocupado de dar un contenido, alcance y aplicación, con lo que el tanto el concepto genérico de daño como los específicos de lucro cesante y daño moral, manifiestan toda una línea de desarrollo y evolución que es necesario comprender.
|
170 |
Responsabilidad civil por desperfectos vialesLópez Valenzuela, Carla Valentina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria trata sobre la normativa, la última tendencia jurisprudencial y las consecuencias legales del régimen jurídico de responsabilidad patrimonial establecido para los casos de accidentes de particulares causados por desperfectos viales.
Con la expresión desperfectos viales, “aludiremos en este trabajo a los defectos o imperfecciones presentes en calles, caminos u otros lugares destinados al tránsito, ya deriven de su planeamiento, estudio, proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación, explotación o señalización. Dichas deficiencias inciden en la producción de un importante número de accidentes…, y pueden generar desde el punto de vista jurídico consecuencias de diversa índole: civiles, incluso penales, administrativas, así como algunas sanciones específicas en materia de concesiones”
|
Page generated in 0.0362 seconds