Spelling suggestions: "subject:"acciones"" "subject:"cciones""
51 |
Aplicación de la teoría de valor extremo sobre el índice de precios selectivo de acciones (IPSA) de la Bolsa de Valores de ChileAlmonacid I., Luis 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Los últimos años, han estado marcados por diversos eventos que han generado una
enorme inestabilidad y volatilidad en el actual mercado financiero mundial. Desde elecciones
presidenciales en importantes países del mundo, referéndums en Europa, tensiones bélicas
en Asia, entre otros; han mantenido entre los agentes incertidumbre y nerviosismo que se ve
reflejado a nivel transversal en los distintos mercados financieros. La relevancia de estos
eventos, es que, debido a la alta integración de los mercados, a medida que transcurren, y
más importante aún, que sorprenden, repercuten fuertemente en las decisiones de inversión
y alocación de recursos por parte de los agentes económicos, lo cual, muchas veces, genera
toma de riesgos ineficientes.
Lo anterior, ha motivado el desarrollo e implementación de metodologías de medición
de riesgos, que rompen con el supuesto clásico del VaR (Value at Risk), el cual es,
normalidad en la serie de retornos de los activos, considerando escenarios más realistas, es
decir, toman en cuenta que la distribución de los retornos posee colas pesadas (o exceso de
curtosis) las cuales son más claras en mostrar la densidad probabilística en los extremos,
que aunque poseen una menor probabilidad de ocurrencia, generan impactos
considerablemente más negativos en comparación a situaciones normales.
Es así, como la Teoría del Valor Extremo (EVT), nos proporciona los fundamentos
estadísticos que permiten estimar la ocurrencia de eventos extremos 1 , con el fin de
cuantificar las pérdidas reales de los portfolios en los diferentes mercados financieros.
En términos generales, EVT, posee dos metodologías para modelar el
comportamiento de los retornos presentes en los extremos de la distribución (con mayor
desviación a la media) llamados en la literatura, Método Máximo de Bloque (Block Maxima
Method) y Excesos sobre el Umbral (Peak Over Threshold). Mediante este último método se
introduce el concepto Pérdida Esperada (Expected Shortfall), el cual es la aplicación más
relevante de EVT y ampliamente usado actualmente, ya que mide la máxima pérdida esperada una vez superado el VaR.
En este trabajo, siguiendo la metodología empleada en Gilli & Këllezi (2006) se
estimará el VaR (diario) del Índice de Precio Selectivo de las Acciones (IPSA)
correspondiente al mercado de valores chileno, para una serie de retornos de 10 años
(desde enero de 2006 hasta diciembre de 2016). Una vez testeada la hipótesis de que los
retornos de dicho índice no se distribuyen normal, se medirá el VaR siguiendo ambas
metodologías de EVT, llegando a las mismas conclusiones que los autores señalados; que,
asumiendo condiciones normales de los retornos, el VaR subestima la pérdida diaria que
cuando consideramos la existencia de eventos extremos.
La sección II presenta una revisión metodológica del VaR, los principales métodos de
estimación y críticas. La sección III muestra los fundamentos de la teoría del valor extremo y
las metodologías utilizadas para modelar las distribuciones que mejor reflejan las medidas de
riesgo de la cola. En la sección IV, se presentan los datos y una breve estadística
descriptiva. La Sección V, presenta una aplicación práctica en la que se analizan las
medidas de riesgo sobre el IPSA. En particular, se calculan las distribuciones que mejor se
ajustan a los retornos, los índices de cola, y los intervalos de confianza de las medidas de
riesgo. La Sección VI, concluye.
|
52 |
Análisis de portafolio con efecto de predictibilidad y deversificación temporal, aproximación clásica y bayesianaHerrera Ávila, María Gabriela 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo estudia el efecto que algunas variables económicas pueden tener a la hora de predecir el comportamiento de los retornos de cierto tipo de activos, en este caso particular, portafolios de acciones diferenciados por tipo de industria del mercado estadounidense. Para realizar este análisis se conjugan variables como perfil de riesgo y horizonte de tiempo del inversionista, y se aplican dos métodos de solución: primero, el Enfoque Clásico que selecciona la ponderación óptima del portafolio total en función del desempeño histórico de los activos, y segundo, un Enfoque Probabilístico o Bayesiano, que considera las distribuciones de probabilidad condicional de los retornos dados los comportamientos de los predictores. Para tal efecto se realizarán las simulaciones necesarias para concluir si la predictibilidad agrega valor a la elección del inversor y/o si los predictores seleccionados son eficaces. Además, se consideran dos estrategias de inversión: Pasiva o Buy & Hold, y Activa o con Rebalanceo. El horizonte de análisis va de 1972 a 2015, incluyendo varios ciclos económicos.
El cambio en el comportamiento de los activos, su aumento de volatilidad y otras variables que afectan el método, hacen que no sea posible concluir que la predictibilidad mejora las soluciones al problema del inversionista, pero si se observa que puede ser una herramienta útil a la hora de evaluar horizontes de inversión cortos.
En conclusión, es una herramienta que se debe aplicar con cierto escepticismo.
|
53 |
Hostigamiento y acoso sexual. Identifícalo y actúaRodriguez, Sandra, Jarrin, Jenny, Jara, Diego 30 April 2021 (has links)
- Expositora; Psicóloga Sandra Rodriguez (Perú). /
- Expositora; Jenny Jarrin Chin /
- Moderador; Diego Jara (Perú). / Charla informativa sobre Hostigamiento y Acoso Sexual. ¿Cómo identificar señales de alarma?. ¿Qué hacer frente a un caso de hostigamiento y/o acoso?
|
54 |
El contenido informativo de los anuncios de dividendos y la reacción del precio de las acciones: Perú 2001-2010García Gutiérrez , Simón January 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es comprobar si se cumple la hipótesis del contenido informativo de los dividendos en la realidad financiera peruana. Para confirmar lo que sostiene la teoría se tiene que probar que los precios de las
acciones reaccionan en la misma dirección que el dividendo anunciado. El trabajo examina una muestra de 220 anuncios de dividendos (141 incrementos, 69 reducciones y 10 sin cambio) hechos públicos por las empresas más representativas de la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2001-2010. Para analizar la reacción delos precios se utilizaron la Metodología de Estudio de Eventos y el Modelo de Mercado, que permitieron calcular los rendimientos anormales simples y acumulados para los 11 días alrededor de la fecha de cada anuncio. Después del análisis y las pruebas estadísticas respectivas, se obtuvieron los siguientes resultados: (a) en la mayoría de los casos, los precios de las acciones reaccionan en sentido opuesto a lo que dice la teoría; (b) La mayoría de los anuncios de incremento están relacionados con entornos favorables, lo contrario sucede con los anuncios de reducción; (c) las pruebas de hipótesis al 95% de confianza confirmaron lo observado en el análisis individual; no existen evidencias significativas para afirmar que los precios de las acciones reaccionan en el mismo sentido que el dividendo anunciado. / Tesis
|
55 |
Precios de commodities y su impacto en índices accionariosHerrera Salvo, Carolina, Warner Pearcy, Andrés January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Los mercados mundiales continuamente están recibiendo flujos de información relacionados con variaciones de oferta, demanda y niveles de inventario de los distintos commodities que pertenecen al sistema económico. En una economía competitiva, estas variaciones se traducen en movimientos de precios continuos e impredecibles debido a que en equilibrio, estos precios se determinan al igualarse los niveles de oferta y de demanda. Por lo tanto, es de gran importancia analizar y comprender el comportamiento estocástico de los precios de commodities.
Dado lo anterior es que el objetivo principal del presente trabajo será estudiar el impacto que provoca el cambio en los precios de los dos principales commodities para el mercado chileno, como lo son el cobre y petróleo, sobre las fluctuaciones de los índices accionarios IPSA e IGPA.
Por otro lado se intentará predecir los retornos para el cobre, petróleo, IPSA e IGPA, usando un modelo univariable en base a los precios históricos. El pronóstico está basado enteramente en las observaciones pasadas de la serie de tiempo, ajustando el modelo a los datos. El supuesto implícito es que los valores futuros de la serie dependen de los valores pasados, en otras palabras, que la distribución de probabilidad de los valores futuros está condicionada a los valores pasados.
Una consideración de los partidarios de efectuar pronósticos mediante modelos univariables, es que de alguna manera, toda la información relevante se encuentra contenida en la serie. Luego, el modelo univariable no ignora las otras variables explicativas, sino que las considera implícitamente. Además, para el pronóstico no es necesario explicitar todas las variables sino que sólo considerar sus efectos.
Se hace importante recalcar que el objetivo de este estudio no busca tratar de explicar los factores que hacen fluctuar los índices accionarios, sino que simplemente se analizará e interpretará el impacto posible que generen estos commodities sobre los retornos de IPSA e IGPA. Al respecto, debieran ser incluidas variables de mayor importancia relativa respecto a los factores que puedan afectar el comportamiento de los índices; como la inflación esperada, cambios en la yield curve, políticas monetarias, índices de producción industrial, precios de commodities o tal vez el PIB, por citar algunos ejemplos. En la bibliografía existente, destaca el trabajo de Chen, Roll y Ross (1986) donde se consideran algunas de estas variables y concluyen que las variaciones en el precio del petróleo no impactan significativamente sobre los retornos accionarios.
Dentro de los commodities se consideró el cobre, dado que este mineral es el principal producto de exportación chileno representando un 40.5% del total de las exportaciones de bienes del país. Además, la participación de Chile en la producción mundial de cobre es de 29,9%, siendo el mayor productor del mundo, seguido de EE.UU. con una participación del 16.8%.
Todo lo anterior hace evidente la importancia del cobre para Chile, tanto en el sector público como en el sector privado, y especialmente pare este último, que en la década pasada (1990-2000) aumentó su importancia de manera sorprendente, llegando a producir el 60.8% de la producción nacional de cobre en 1997.
De forma análoga, también se hace necesario considerar los precios del petróleo, principalmente por el posible impacto que estudios anteriores consideran que podría provocar en los índices.
La estructura de trabajo es la siguiente: En el capítulo I, se procederá a hacer una revisión bibliográfica respecto a la literatura relacionada con la predicción y comportamiento de las variables IPSA, IGPA, Petróleo y Cobre.
Posteriormente en el capítulo II se describe la metodología a seguir en este estudio y se hace mención a las fuentes de donde se obtuvo la base de datos. Además, se hace una referencia conceptual de las cuatro variables que se analizarán dentro del presente trabajo y una breve reseña acerca del funcionamiento de estos mercados.
En el capítulo III se presentan los resultados. En primera instancia, se identifican las cuatro series de tiempo y se realiza el mismo procedimiento para sus retornos. En segundo lugar, se plantean los posibles modelos ARIMA para cada una de las variables y se concluye el que mejor los representa. Posteriormente, se realizan seis regresiones, tres de ellas consideran como variable dependiente el retorno del índice IPSA y como variables independientes; el retorno del precio del cobre, el retorno del precio el petróleo de manera separada, y luego ambos en forma conjunta. De modo análogo ocurre con el índice IGPA.
A continuación en el capítulo IV se entregan las conclusiones finales. Posteriormente, se presenta la bibliografía utilizada y los anexos del presente estudio.
|
56 |
An empirical applicatin of a random level shift model with time-varying probability and mean reversion to the volatility of Latin-America forex market returnsGonzáles Tanaka, José Carlos 26 April 2017 (has links)
Following Xu and Perron (2014), this paper uses daily data for six Forex Latin American markets (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru). Four models of the family of the Random Level Shift (RLS) model are estimated: a basic model where probabilities of level shift are driven by a Bernouilli variable but probability is constant; a model where varying probabilities are allowed and introduced via past extreme returns; a model with mean reversion mechanism; and a model incorporating last two features. Our results prove three striking features: rst, the four RLS models t well the data, with almost all the estimates highly signi cant; second, the long memory property disappears completely from the ACF, including the GARCH e¤ects; and third, the forecasting performance is much better for the RLS models against an overall of four competitor models: GARCH, FIGARCH and two ARFIMA models. / Siguiendo el trabajo de Xu y Perron (2014), este documento utiliza datos diarios de volatilidades de retornos cambiarios para seis mercados de América Latina (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru). Cuatro modelos del tipo Random Level Shifts (RLS) son estimados: un modelo básico donde las probabilidades de cambios de nivel son gobernadas por una variable del tipo Bernouilli pero dicha probabilidad es constante; un modelo donde las probabilidades son cambiantes en el tiempo y dependen de los retornos bursátiles extremos negativos del periodo anterior; un modelo con reversión a la media; y un modelo que incorpora los dos aspectos mencionados anteriormente. Los resultados sugieren tres importantes aspectos: el primero es que los cuatro modelos RLS ajustan bien los datos con prácticamente todos los estimados altamente significativos; segundo, la característica de larga memoria desaparece completamente de la ACF, incluyendo los efectos GARCH; y, tercero, la performance de los cuatro modelos en términos de predicción es buena contra diferentes modelos rivales como los modelos GARCH, FIGARCH, y dos modelos ARFIMA. / Tesis
|
57 |
Opas norteamericanas en Chile.Campos A., Patricio January 2003 (has links)
Este seminario de título nació con el objetivo de investigar el “por qué las
compañías norteamericanas, cuando lanzan una oferta pública de adquisición sobre
alguna compañía chilena, la hacen por el 100% de ésta, o casi el 100%, sin embargo, los
españoles o chilenos, cuando lanzan una oferta pública de adquisición, solo desean
obtener el 51 % de la propiedad, es decir, tener el control de la compañía”
Esta interrogante es difícil de responder, debido a que no se encuentra argumento
teórico a esta cuestión, además, ¿por qué solo los norteamericanos lo hacen? ¿qué tienen de
espaciales sus compañías o su legislación?
Se llegó a la conclusión, de que la regulación norteamericana protege al accionista
minoritario de las compañías que están siendo objeto de la oferta, pero no solo a las
compañías objetivo en EEUU, sino en cualquier país. Si la compañía norteamericana no
respeta su propia normativa porque esta comprado una compañía chilena en suelo chileno,
los minoritarios chilenos pueden demandarlos en sus propios tribunales. La legislación
española solo rige en dicho país, pero si sus compañías salen al extranjero, estas se rigen
por las leyes locales.
Como el mercado de valores chileno es altamente atomizado, si los 2 accionistas
mayoritarios de una compañía deciden no participar de la oferta, la probabilidad de fracaso
de ésta bordea el 100%, y si tan solo el mayoritario no quiere participar, la probabilidad de
fracaso sigue siendo muy alta.
Los españoles y chilenos, antes de lanzar una oferta pública de adquisición, tranzan
paquetes accionarios con los controladores y luego lanzan una oferta por el porcentaje
faltante para el 51%, como los norteamericanos no pueden comprar paquetes accionarios,
éstos deben ofrecer comprar a todos los accionistas que estén dispuestos a vender, por ello
es que lanzan ofertas por prácticamente la totalidad de la propiedad, en los casos analizados
en este seminario, llagan a poseer más del 98% de la propiedad.
|
58 |
Análisis crítico de la sociedad por accionesPinochet Aubele, Matías January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio se centra en un completo y critico análisis de este nuevo tipo societario en nuestro país, para lo cual nos aproximaremos en la primera parte al concepto de sociedad, su significado y origen de tal concepto. Se realiza una breve reseña histórica del fenómeno societario, partiendo de código de Hammurabi, que es de las primera legislaciones donde se plasma ya este concepto, pasando por el
2
desarrollo del mismo que hace el Derecho Romano, el nacimiento de la figura de la comenda, que viene siendo la base de la estructura moderna de sociedad, hasta llegar a la estructura social como la conocemos hoy en día que comenzó a manifestarse en las codificaciones de los diferentes países.
Se hace también una reseña al desarrollo de la sociedad en nuestra legislación, desde la independencia de la República hasta el día de hoy. Junto con esto, se realizará un análisis de la teoría general de las sociedades, su concepto, naturaleza jurídica, y elementos.
Uno de los rasgos que más llama la atención de la Sociedad por acciones, es la posibilidad de que nazca a la vida jurídica con un solo socio, con lo que se introduce en nuestro país la posibilidad de crear sociedades unipersonales. Como esto va contra la concepción de sociedad que tiene fuertemente acuñada nuestra legislación, hay que analizar si esta permite la existencia de una sociedad unipersonal, haciendo un completo desarrollo de las principales características de este tipo de sociedades
|
59 |
Acciones de clase, una justificación desde la eficienciaPalma Peredo, Nicolás Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis presenta razones para justificar desde la perspectiva del análisis económico del derecho la implementación en el Derecho nacional de un procedimiento que permita el acceso a la justicia de pretensiones de carácter colectivo. Para ello plantea primero la necesidad de dar protección a los intereses colectivos y el déficit en que se encontrarían actualmente. En segundo lugar, se realiza una revisión de mecanismos de protección de aquellos intereses a través de las acciones de clase y acciones colectivas. Finalmente, el tercer capítulo presenta las consideraciones económicas que justifican la solución del problema a través del mecanismo de las acciones de clase.
El trabajo logra justificar que la protección de intereses colectivos, sean estos supraindividuales o plurisubjetivos, es un problema al que el Derecho procesal debe prestar atención, plateándolo como un desafío de la sociedad contemporánea. Se establece, asimismo, que otros mecanismos de protección no resultan idóneos para corregir el problema esbozado, como pudiesen ser instituciones procesales vigentes o mecanismos institucionales que no contempla nuestro ordenamiento. Finalmente, al amparo del criterio de eficiencia, como un criterio que permite la evaluación de la política legislativa, se justifica desde diversas aristas la aplicación de la medida propuesta, la que en definitiva promueve la reducción de los costos sociales.
Entre las razones de eficiencia que se presentan se encuentra la reducción de costos del error, la reducción de costos administrativos, el aumento del acceso a la justicia, y el incentivo al actuar conforme a la ley. Todo ello, como veremos, redunda en que un estado social en que existen acciones de clase deberá necesariamente presentarse como más eficiente en comparación a un estado social en que no existen.
|
60 |
An application of a random level shifts model to the volatility of peruvian stock and exchange rate reternsOjeda Cunya, Junior Alex 11 April 2017 (has links)
La literatura econométrica y nanciera ha mostrado que la volatilidad de los retornos bursátiles y cambiarios presenta un comportamiento de larga memoria. Otro hecho
mostrado en la literatura es que este comportamiento de larga memoria puede ser espúreo y que la volatilidad sigue un proceso de corta memoria con cambios de nivel aleatorios.
En este trabajo se sigue el enfoque planteado por Lu y Perron (2010) y Li y Perron (2013), estimando el modelo de cambios de nivel aleatorios al logaritmo de los retornos
absolutos del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y del Tipo de cambio bancario compra. El modelo consiste en la suma de dos componentes: un proceso de
corta memoria y un componente de cambios de nivel aleatorios. El primer componente se ha modelado como un proceso autorregresivo de orden 1 (AR(1)). El componente
de cambios de nivel se especi ca como la suma acumulada de un proceso que es cero con probabilidad 1 y es una variable aleatoria con probabilidad .
Los datos utilizados para realizar las estimaciones comprenden, para el IGBVL, desde el 03/01/1990 hasta el 13/06/2013 y para el tipo de cambio desde 03/01/1997 hasta
el 24/06/2013. Los resultados que muestran las estimaciones son concluyentes como los obtenidos en Lu y Perron (2010). La primera conclusión que puede mostrarse es que la probabilidad de cambio de nivel es pequeña pero signi cativa, indicando que estos
cambios de nivel son responsables del comportamiento de larga memoria observado en las series de volatilidad. Una vez calculada la probabilidad de cambio de nivel para cada
serie, es posible calcular el número total de quiebres. Asimismo, es posible calcular el componente de cambios de nivel y sustraerlo de la serie de volatilidad. Al calcular la
función de autocorrelación de esta nueva serie residual veremos que ya no existe presencia del comportamiento de larga memoria.
Otros resultados importantes que se observan son los efectos que tienen los cambios de nivel en los modelos clásicos de larga memoria como GARCH y ARFIMA. La esti-
mación de los modelos autorregresivos con heteroscedasticidad condicional descontando los cambios de nivel muestran que estos componentes son introducidos arti cialmente
por los cambios de nivel. Además, la estimación de modelos fraccionales a las series residuales de volatilidad menos el componente de cambios de nivel muestra que el
parámetro fraccional es menor o muy cercano a cero, lo que indica que no existe un comportamiento de larga memoria. Por otra parte, el desempeño del modelo RLS en
términos de predicción es mejor que los modelos ARFIMA (p,d,q) de acuerdo al Model Con dence Set (MCS) planteado por Hansen et al. (2011).
|
Page generated in 0.0697 seconds