Spelling suggestions: "subject:"administración agrícola"" "subject:"adfministración agrícola""
1 |
Asociatividad y acceso del pequeño productor agrario a los beneficios de las políticas públicas de promoción de la competitividad. Perú, 2010-2014Huamanchumo de la Cuba, Cecilia January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Examina a las asociaciones de pequeños productores agrarios que acceden a los beneficios de las políticas públicas de promoción de la competitividad a partir del estudio de caso del Programa de Compensaciones para la Competitividad-Agroideas del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, creado por Ley en el año 2008 en el contexto de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El presente estudio toma en cuenta las dimensiones económica, productiva, organizacional y de gestión empresarial de las organizaciones agrarias beneficiadas e introduce aspectos vinculados al diseño del Programa con la finalidad de proponer nuevas rutas de intervención y mejorar el ratio de acceso de la pequeña agricultura a las políticas complementarias de apoyo en un contexto de liberalización comercial. / Tesis
|
2 |
Definición de perfiles basados en actitudes hacia los programas de apoyo público de los microempresarios rurales de la comuna de Cauquenes, Región del Maule / Profile definition based on attitudes toward public support programs for rural microcompanies of the district of Cauquenes, Maule RegionMarcos Cubillos, Gonzálo Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tiene como propósito identificar las actitudes de los beneficiarios de los programas de apoyo público dirigidas a microempresarios rurales en la comuna de Cauquenes, Región del Maule, Chile. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a 126 de estos empresarios, los cuales participan de un programa de apoyo coordinado por la I. Municipalidad de Cauquenes junto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Dicha encuesta se centró en los siguientes temas: a) identificación del productor y sus hogares, b) caracterización del sistema productivo, c) ingresos agrícolas y no agrícolas, d) participación en redes sociales, e) manejos sustentables de sus recursos productivos, f) actividades de innovación, g) participación en otros programas públicos, y h) actitudes hacia los programas públicos. A los datos emanados de lo anterior se les aplicó en primer lugar un análisis descriptivo para obtener una caracterización de los encuestados. Tras ello se revisaron en mayor profundidad las respuestas a las afirmaciones contenidas en el punto h, para posteriormente aplicar un análisis de conglomerados no jerárquico con el fin de determinar perfiles. Mediante lo anterior se identificó la existencia de dos grupos de empresarios, según su actitud hacia los programas de apoyo público, los cuales se denominaron: “tradicionales” (30,15%) e “innovadores-informados” (69,84%) que se diferencian principalmente por sus actitudes sobre asociatividad, objetivos sobre capacitación, requisitos de acceso a programas públicos, el apoyo brindado por el sector público, entre otros. Finalmente, se establecieron una serie de recomendaciones en base a los resultados obtenidos, por ejemplo la necesidad de hacer más accesible la información a los programas públicos, asociativismo, colaboración entre distintas organizaciones, uso de TIC’s, entre otros. / This research aims to identify the attitudes of beneficiaries of public support programs, aimed at rural micro entrepreneurs in the commune of Cauquenes, Maule Region, Chile. For this purpose, a survey was conducted of 126 of these micro entrepreneurs, which participate in a support program coordinated by the Municipality of Cauquenes together with the Institute of Agricultural Development (INDAP). The survey focused on the following topics: a) identification of the producer and their homes, b) characterization of the productive system, c) farm and non-farm income, d) participation in social networks, e) sustainable handling of productive resources, f ) innovation activities, g) participation in other public programs, and h) attitudes toward public programs. The data emanating from the above, was applied a descriptive analysis in first place, to obtain a characterization of respondents. After it is review in greater depth responses to the statements contained in paragraph h), later to apply a non-hierarchical cluster analysis in order to determine profiles. The above identify the existence of two groups of entrepreneurs, according to their attitudes towards public support programs, identified like "traditional" (30.15%) and "innovative-informed" (69.84%) which are principally differentiated by their attitudes about partnerships, training targets, requirements for access to public programs, the support provided by the public sector, among others. Finally, a number of recommendations were established based on the results obtained, for example, the need to make the information of public programs more easy to the micro entrepreneurs, associative, collaboration between different government organizations, use of ICT, among others.
|
3 |
Producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad social en la provincia de ManabíOrtega Arcia, Luis Alberto January 2019 (has links)
Establece la relación entre la producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad socio-económica en la provincia de Manabí durante el periodo 2006-2015. Se realizó un análisis descriptivo de cada variable apoyado con tablas y figuras, siendo la naturaleza del estudio cuantitativo se utilizaron pruebas estadísticas, con la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov – Lilliefors se estableció la normalidad y se probó las hipótesis a través de la prueba paramétrica correlación lineal de Pearson y se procedió con la estimación puntual. De esta forma, uno de los principales resultados es que existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre producción científica tecnológica del cacao fino de aroma y la brecha de desigualdad socio-económica en la provincia de Manabí; a su vez el grado de correlación de Pearson fue de (-0,752). La principal conclusión es que durante el periodo 2006 – 2015 el aumento de la productividad de la producción científica tecnológica del cacao fino de Aroma se debió a la transformación estructural de sus procesos productivos en la provincia de Manabí. Sin embargo, este efecto no es suficiente para determinar las causas de la reducción de la brecha de la desigualdad socio-económica porque se trató de una investigación correlacional. / Tesis
|
4 |
La gestión estratégica y su incidencia en el desarrollo socioeconómico de los agronegocios de cacao del cantón Milagro - EcuadorRomero Cardenas, Erika Jadira January 2018 (has links)
Plantea una propuesta de gestión que responda a las variaciones del mercado con procesos técnicos después de cosechar aplicando tecnología aprovechar recursos y capacidades de las asociaciones con una propuesta que respete, preserve el medio ambiente para entregar al mercado internacional cacao procesado y chocolate artesanal como alternativa de emprendimiento, impulsando actividades de cambio en la matriz productiva para alcanzar el buen vivir. La investigación se realizó de forma descriptiva y no experimental en su contexto de campo, con orientación temporal histórica, transversal y explicativa. Participaron 358 socios activos de cuatro grupos que conforman la asociación, con la aplicación de un instrumento se trabajó con 189 socios activos. La indagación considerada responde a la hipótesis que se planteó, la gestión estratégica influye en la situación socioeconómica de los agronegocios enfocada en un modelo de gestión estratégica (Romero Cárdenas, 2017). / Tesis
|
5 |
Gestión de calidad y desarrollo agroexportador de los productores de piña del cantón Naranjito, provincia del Guayas, Ecuador 2011 - 2016Espinoza Toalombo, Rosa Aurora January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina de qué manera la gestión de calidad influye en el desarrollo agroexportador de los productores agrícolas de la piña de la Asociación de Trabajadores Autónomos la Paquita en la ciudad de Naranjito. Se pretende alcanzar el objetivo mencionado, a través de una investigación de tipo exploratorio, correlacional, explicativo y descriptivo. Entre las técnicas que se emplean están, la encuesta y la entrevista, con sus respectivos instrumentos como son el cuestionario y la guía de preguntas. Se propone una Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para la piña, con el objetivo de contribuir con los productores de piña de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos la Paquita (Cantón Naranjito), brindándoles las pautas para la aplicación de los elementos de planeación, control y mejora de la calidad, a fin de llegar a la exportación de su producción. / Tesis
|
Page generated in 0.0762 seconds