Spelling suggestions: "subject:"abastecimiento"" "subject:"desabastecimiento""
51 |
La aplicación del control simultáneo permite la ejecución efectiva de los proyectos de saneamiento incluidos o no en el PMO de las EPS, para brindar los servicios de agua y alcantarillado en el ámbito urbano, en el periodo 2014 – 2019Cayetano Mori, Sylvia Daniela 24 April 2021 (has links)
El Estado está obligado a garantizar la provisión del servicio público de agua y alcantarillado
a toda la población, esto implica que el mismo deba adoptar las acciones necesarias para que
dicho servicio se preste de modo eficiente, continuo y logrando una cobertura total. Sobre el
particular, se identifica como problemática la deficiente ejecución de inversiones establecidas
en el Plan Maestro Optimizado de las empresas prestadoras, toda vez que se reportan retrasos
en el avance financiero y físico de las obras de saneamiento. Ahora bien, con el objetivo de
determinar la influencia de la aplicación del control simultáneo en la ejecución efectiva de
proyectos de saneamiento que se encuentren incluidos o no en el PMO de las EPS, para
brindar los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, se desarrolla un análisis
exploratorio tomando como información el programa de inversiones de un conjunto de EPS,
una muestra seleccionada de informes de servicios de control simultáneo realizados a los
proyectos de saneamiento del 2017 al 2019, y los datos de ejecución de proyectos
seleccionados correspondientes a un periodo de 2014 al 2019. Producto de la investigación,
se concluye que existen indicios sustentados que permiten afirmar que los proyectos que
están en el PMO de las empresas de agua y tienen control simultáneo tienen una ejecución
efectiva frente a aquellos que están en el PMO y no tiene control; por lo tanto, lo mejor es
que estén incluidos en el PMO y se les aplique control. / The State is obliged to guarantee the provision of the public service of water and sewerage
to the entire population, this implies that it must adopt the necessary actions so that said
service is provided efficiently, continuously and achieving full coverage. In this regard, the
poor execution of investments established in the Optimized Master Plan of the provider
companies is identified as problematic, since delays are reported in the financial and physical
progress of the sanitation works. Now, with the aim of determining the influence of the
application of simultaneous control on the effective execution of sanitation projects that are
included or not in the EPS PMO, to provide sanitation services in the urban area, it is
developed an exploratory analysis taking as information the investment program of a set of
EPS, a selected sample of reports of simultaneous control services carried out on sanitation
projects from 2017 to 2019, and the data on the execution of selected projects corresponding
to a period of 2014 to 2019. As a result of the investigation, it is concluded that there are
sustained indications that allow us to affirm that the projects that are in the PMO of the
water companies and have simultaneous control have an effective execution compared to
those that are in the PMO and do not have control; therefore, it is best if they are included
in the PMO and control is applied to them.
|
52 |
Informe jurídico sobre la Sentencia Nº 322-2023 - EXP. 03383- 2021-PA/TCZegarra Pucahuaranga, Deborah Karin 12 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico tiene el objetivo de analizar la sentencia Nº 322-2023 en el expediente 03383-2021-PA/TC. El propósito de nuestro análisis se encuentra enfocado en las disposiciones que el Tribunal emitió referente a las responsabilidades y competencias de las entidades demandadas frente a la falta de una red de agua potable.
El acceso al agua y la inexistencia de una red de alcantarillado en la región de Loreto y específicamente en los Asentamientos Humanos del distrito de Punchana, es un problema que la población viene sufriendo por más de 20 años.
Tiempo en el cual las autoridades encargadas no actuaron de manera eficiente y oportuna para atender la demanda de la población. En ese sentido, debido a las graves afectaciones de derechos que se estaban incrementando, era imprescindible que el Tribunal identificara a las principales entidades encargadas de desarrollar e implementar estas políticas públicas.
Entonces, para realizar este informe es necesario determinar en principio si la falta de acceso al agua y conexión de una red de alcantarillado en los Asentamientos Humanos demandantes vulnera alguno de sus derechos fundamentales. Asimismo, si la afectación a estos derechos son responsabilidad solo de las entidades estatales demandadas o sobre qué entidades se debió pronunciar el Tribunal en su fallo de Sentencia. / The purpose of this legal report is to analyse judgment 322-2023 in case 03383-
2021-PA/TC. The purpose of our analysis is focused on the provisions that the Court issued regarding the responsibilities and competencies of the respondent entities in the absence of a drinking water network.
Access to water and the absence of a sewerage network in the Loreto region and specifically in the Human Settlements district of Punchana, is a problem that the population has been suffering for more than 20 years. Time when the authorities in charge did not act efficiently and in a timely manner to meet the demand of the population.
In this sense, due to the serious violations of rights that were increasing, it was
essential that the Court identify the main entities in charge of developing and implementing these public policies. Therefore, in order to make this report it is necessary to determine in principle whether the lack of access to water and connection of a sewerage network in the plaintiff Human Settlements violates any of their fundamental rights. Also, if the effect on these rights is the responsibility only of the respondent state entities or
on which entities the Court should have ruled in its judgment.
|
53 |
La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de CajamarcaVásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
54 |
Experiencias campesinas de organización en torno al acceso y uso del agua en la comunidad campesina de Pongobamba, distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, departamento del CuscoArteta Jaramillo, Abraham Junior 18 January 2021 (has links)
Las relaciones, organizaciones y formas de acceso que se dan alrededor
de las fuentes de agua denotan el control y el uso que puede lograr la población
local sobre el recurso para las actividades del riego y la agricultura. Estos
controles, muchas veces reflejados y plasmados en normas, implican una serie
de obligaciones y acuerdos que van más allá de los marcos legales que propone
el Estado.
La presente tesis supone un estudio de caso, a partir del método
etnográfico, que tiene como objetivo analizar la organización comunal entorno al
acceso y uso del agua para riego en la comunidad campesina de Pongobamba,
en el distrito de Chinchero, departamento del Cusco. A lo largo de los capítulos
muestro el despliegue de la organización comunal para el acceso y uso del agua
a partir de la conformación de una comisión de usuarios con sus respectivos
comités para una adecuada y focalizada gestión del agua; la permanencia de
roles comunales tradicionales como el juez de agua y los tomeros los cuales
muchas veces no son reconocidos por los marcos normativos del Estado; y del
establecimiento de acuerdos comunales de participación, obligación y sanción
para sus respectivos usuarios, lo que permite un involucramiento de toda la
comunidad en la gestión del agua. En esta tesis concluyo recalcando que los
gobiernos comunales son importantes e indispensables para la gestión del agua
debido a su capacidad de generar diversas estrategias de organización acorde
al contexto que se presente.
|
55 |
Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San MartínCabrera Bocanegra, Sandra María, Cabrera Sulca, Grecia Victoria 16 May 2024 (has links)
En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno
peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las
brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de
Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar
servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población
rural.
El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos
en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua
y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu
lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el
reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el
mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el
centro poblado Los Naranjos.
La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención
social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros
poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos
de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el
manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la
población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta
la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo
no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa,
se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta
Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS).
En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no
se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación
de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido
a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de
Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró
implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no
han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento,
las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la
posejecución.
En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social
cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques
transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los
proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los
integrantes de su familia.
|
56 |
Influencia de las políticas urbanas y la gobernanza del agua en la percepción de la contaminación del agua en las viviendas de interés social de la urbanización San Antonio de MalaBarreto Atoc, Jacqueline Marleni 26 May 2025 (has links)
En la presente investigación se describe cómo se desarrollan las políticas urbanas, la
gobernanza del agua y cómo influyen ambas variables se relacionan con la percepción de
la contaminación del agua en las viviendas de interés social, caso urbanización “San
Antonio de Mala” (provincia de Cañete, Perú). La investigación se realiza siguiendo los
parámetros de la investigación cualitativa, de esta manera se obtiene una visión general
del comportamiento y la percepción de la población y actores que intervienen en el caso
de estudio. Se ha observado un tipo de gobernanza del agua que presenta vacíos legales
y de flexibles controles de calidad medio ambiental en materia de vivienda de interés social
a nivel local y nacional, especialmente en etapa post pandemia del COVID.
Muchas veces, se decretan o modifican leyes para favorecer el dinamismo económico, con
menos exigencias en las aprobaciones de las habilitaciones urbanas, en este proceso no
se garantiza el buen funcionamiento de la fiscalización y control sobre la calidad del agua
de uso poblacional de las viviendas de interés social; tampoco se garantiza la idoneidad de
la ubicación de las urbanizaciones, ya que las viviendas podrían encontrarse expuestas a
contaminación ambiental ocasionas por actividades productivas, en la búsqueda de suelos
aptos a urbanizar, como es el caso de la urbanización “San Antonio de Mala”.
Por tanto, hay influencia de las políticas urbanas y de la gobernanza del agua en la
contaminación de agua de las viviendas de interés social, como es el caso de la
urbanización “San Antonio de Mala”. / This research describes how urban policies and water governance are developed and how
both variables influence water pollution in social housing, in the case of the “San Antonio
de Mala” urbanization (province of Cañete, Perú). The research is carried out following the
parameters of qualitative research, thus obtaining an overview of the behavior and
perception of the population and actors involved in the case study. A type of water
governance has been observed that presents legal gaps and flexible environmental quality
controls in terms of social housing at the local and national level, especially in the postCOVID pandemic stage.
Many times, laws are decreed or modified to favor economic dynamism, with fewer
requirements to obtain approval for urban habilitation, but this process does not guarantee
the proper functioning of the control and supervision of the quality of water used by the
population for social housing; nor does it guarantee the suitability of the location of the
urbanizations, since the houses could be exposed to environmental contamination caused
by productive activities in the search for land suitable for urbanization, as is the case of the
“San Antonio de Mala” urbanization.
Therefore, urban policies and water governance influence water pollution in social housing,
as in the “San Antonio de Mala” urbanization case.
|
57 |
La gestión comunal del agua y la ciudadanía rural en el Perú : Las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en Cutervo y Tacabamba, departamento de CajamarcaVásquez Molina, Alfredo 07 October 2017 (has links)
Una de las primeras cosas que uno nota al hacer gestión pública en municipios rurales es que el ámbito rural es de naturaleza muy diferente al urbano. A diferencia de las grandes ciudades, en el ámbito rural y en las pequeñas ciudades, sea en la costa, sierra o selva, la población cuenta con necesidades primarias que aún no han sido suficientemente cubiertas, como las de infraestructura de servicios básicos. No obstante, el poblador rural, pese a las demoras y a las trabas burocráticas, nunca deja de creer en el Estado y considera que es el único que puede propiciar su salida de la pobreza. Mi interés permanente en la administración pública, la consideración de que es fuera de Lima donde más se necesita de profesionales capaces de contribuir con el progreso de pueblos y ciudades en crecimiento y el ánimo de contribuir de esa manera me condujeron en el año 2012 a la parte central de la región Cajamarca, exactamente en las provincias de Cutervo y Chota. Allí, tuve la ocasión de laborar en dos gobiernos locales, uno provincial y otro distrital, durante casi 4 años. El tema que concierne discutir en torno a la experiencia vivida en la región Cajamarca es la ciudadanía. Se llega a hablar en la academia que en el ámbito rural existe “menos ciudadanía” que en el ámbito urbano. Sin embargo, las experiencias comparadas desde la Municipalidad Provincial de Cutervo y la Municipalidad Distrital de Tacabamba permitirán demostrar de qué manera se genera y/o fortalece la ciudadanía a través del fomento de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento. La pregunta principal que surgió en torno a la experiencia en Cutervo y Tacabamba es: ¿Puede la conformación y/o fortalecimiento de una JASS transformar las relaciones entre los ciudadanos de comunidades rurales y el Estado? Quedaba la duda de saber si las JASS, establecidas bajo una normativa que las posiciona como un actor estratégico en agua y saneamiento, podrían ser un agente que ayude a organizar a la población para encauzar demandas, en igualdad de condiciones, frente al Estado en cualquiera de sus niveles de gobierno. Las experiencias permitirán analizar cómo se transforman las relaciones entre el ciudadano rural y el Estado a través de la promoción de la gestión comunal en la provisión de servicios de agua y saneamiento, desalentando así la inversión en obras insostenibles en el tiempo, así como contribuir a acercar al ciudadano rural con el Estado en términos más equitativos y, de este modo, en el largo plazo, fortalecer la ciudadanía en el país. Mi experiencia me llevó también a identificar y clasificar cuatro componentes clave para comprender mejor los procesos de transformación en las relaciones entre los ciudadanos rurales y el Estado a partir de la experiencia de las JASS: a) Fomentan la asociatividad, lo que permite defender intereses con un peso mayor a la mera defensa individual b) Establecen derechos y obligaciones dentro de la comunidad, lo que supone el tránsito del beneficiario al usuario c) Promueve la participación de la mujer en un contexto donde esta había sido relegada d) La voluntad de las autoridades por continuar con las políticas públicas en agua y saneamiento. En torno al agua y saneamiento, se halló que la población rural, organizada a través de las JASS, ha reconocido una serie de derechos y obligaciones que la ha empoderado y ha contribuido a transformar sus relaciones con el Estado. Con ello, se benefician tanto las comunidades como la autoridad local de turno. Unas se empoderan y la otra se legitima. La sinergia resulta en un sistema de agua potable sostenible en el tiempo: mejor calidad de agua, las 24 horas del día y clorado periódicamente, permiten niños y adultos más saludables y con más posibilidades de desarrollarse. En el ámbito del distrito capital de Cutervo, los diferentes componentes operaron de tal modo que se propició una sociedad rural más empoderada y consciente de sus derechos cuando se trata de agua y saneamiento. A diferencia de los ciudadanos rurales, los ciudadanos de las grandes urbes del país tienen poca disposición para participar activamente de los asuntos públicos. La alta presencia del Estado repercute en la apatía del ciudadano urbano, que deja la responsabilidad de los asuntos públicos a las instituciones, desentendiéndose casi por completo de ellos, lo que resulta contraproducente para el ejercicio de una ciudadanía plena. La ciudadanía rural adolece de servicios que llegan con suma dificultad y un Estado menos visible a medida que se va profundizando en el ámbito territorial. Sin embargo, los ciudadanos rurales están habituados a una mentalidad más participativa y comunitaria. Ello ha permitido que funcionen iniciativas como las Rondas y las JASS en ámbitos donde no llega la Policía Nacional ni las EPS. Las autoridades tienen un importante rol para fortalecer a las organizaciones comunales. Allí donde ellas no impulsan el proceso de empoderamiento de las JASS para la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, como en Tacabamba, las organizaciones continúan apelando al “apoyo” de las autoridades para rehabilitar los sistemas, restando así recursos para obras de mayor envergadura en el territorio. Sin embargo, donde las políticas públicas locales en agua y saneamiento llegan a implementarse sin importar la filiación política de la autoridad de turno, los resultados van a ser no solo positivos para la sostenibilidad de los sistemas, sino también para la población, que va a ejercer un derecho crucial para su desarrollo. Finalmente, aun cuando la institucionalidad de las JASS es incipiente, consideremos que los proveedores del servicio en la comunidad son ciudadanos que no perciben una remuneración y que dedican tiempo a una actividad para la cual no cuenta con la especialización del caso. Las Áreas Técnicas Municipales de cada municipalidad rural deben ser permanentemente fortalecidas, con el fin de ser ese nexo entre el usuario de agua potable rural y el Estado, todo ello con la vigilancia del sector Salud para velar que, aunque lentamente, las JASS estén proveyendo agua con los estándares debidos de calidad. El resultado final debe ser garantizar agua segura para los ciudadanos del campo y la ciudad, para de este modo tener poblaciones más saludables y contribuir a cerrar una brecha que impide un adecuado desarrollo de las personas.
|
58 |
Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015Ojeda Ludeña, Jermani, Tairo Quispe, Katherin Patricia 04 September 2019 (has links)
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso
adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de
Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del
departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil
Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo
Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los
mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante
la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación
en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información
recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los
factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad
del servicio implementado.
Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió
información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del
proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el
objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen
adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión.
Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en
relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que
tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y
saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y
saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y
la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes,
durante y después del proyecto.
La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores
determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una
propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del
sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre
actores de los sectores público, privado y sociedad civil. / This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of
water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in
Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both
development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using
the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata
Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were
developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the
responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the
second one was the predominant instead the first one.
There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of
people who received the project, not only in the community, but also in the district where has
been implemented the service. This was to know details about factors that caused why
people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and
sanitation services.
There were used different variables to get appropriate data related to problems that the
project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project
focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation
system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and
sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project
execution.
This research in social management not only describes which factors are determiners about
adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing
in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in
Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society
should work together / Tesis
|
59 |
Propuesta para la aplicación de los principios de la gobernanza del agua de la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). Estudio de caso: planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná-provincia de Cañete-LimaCruz Machacuay, Joel 24 January 2020 (has links)
Es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos, tanto las
superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es necesario, así
como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante proyectos, nuevos
aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar estudios e
investigaciones para el uso eficiente del recurso hídrico.
Para ello es de vital importancia utilizar todas las fuentes de agua de las que disponemos,
tanto las superficiales como las subterráneas, pero bajo un enfoque de sostenibilidad. Es
necesario, así como se apuesta por una mejora en la participación ciudadana mediante
proyectos, nuevos aportes de políticas o la administración de los recursos hídricos, realizar
estudios e investigaciones para el uso eficiente de este recurso hídrico.
En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo general analizar el funcionamiento
actual y proponer mejoras potenciales en el enfoque de gobernanza del agua en la gestión de
la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Lunahuaná a la luz de los
principios de gobernanza del agua de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), para poder así proponer medidas que aporten al fortalecimiento de la
gestión de los recursos hídricos de la localidad. Para tal fin, el estudio se realizó en la
provincia de Cañete, distrito y localidad de Lunahuaná, Perú, con un enfoque de gobernanza
como medio para llegar a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).
Se tuvo presente el acercamiento al bicentenario del Perú y al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), añadiendo la importancia de contar con políticas
públicas que fortalezcan el accionar de los actores involucrados. Se obtuvo una aplicación
alta de los principios de la OCDE debido a que se pudo evidenciar la débil gestión de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), determinado bajo la discusión de los
indicadores de la OCDE. El monitoreo puntual tanto del afluente como del efluente mostró
un elevado valor de los coliformes termotolerantes, lo cual se traduce en una contaminación
en el cuerpo receptor que es el río Cañete.
Se concluye que el proceso de descentralización de la prestación de los servicios de
saneamiento al más mínimo nivel (local) debe ser reforzado con planes, herramientas e
instrumentos que entiendan las características propias de cada lugar, y lo más importante, su
concepción de desarrollo sostenible. / Tesis
|
Page generated in 0.0781 seconds