Spelling suggestions: "subject:"aimaras identidad étnico siglo 20"" "subject:"aimaras identidad étnico iglo 20""
1 |
Aymaras contemporáneos: El impacto de las políticas educacionales en los Aymara del siglo XXHidalgo Vallejos, Andrea 07 October 2005 (has links)
Socióloga / La siguiente investigación tiene por objetivo develar las transformaciones que la sociedad y la cultura Aymara han experimentado durante el último siglo como producto de su incorporación a la cultura nacional chilena y de la intervención que han sufrido desde el ámbito de las políticas públicas en educación. Más específicamente, la presente tesis se centra en el impacto que han tenido los últimos 15 años de políticas educacionales, políticas que han coincidido con fenómenos tanto nacionales como internacionales y que guardan relación con la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena y con la pérdida de vigencia de la idea de un Estado-nación culturalmente homogéneo. En este sentido, y sobre todo para las primeras partes de la investigación, su enfoque tiende a ser histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui, considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymara, esto es, la observación del cambio de estas comunidades.
En relación a los supuestos de la investigación, es importante recalcar que la presente tesis es tributaria, en gran medida, de las obras de autores como Hans Gundermann y Sergio Gonzáles Miranda, quienes han reconstruido la historia aymara del siglo XX entendiéndola como parte de una historia regional y nacional más grande, que le abarca y le hace participar, de igual manera, en las transformaciones socioeconómicas que la modernización del Estado y otras estructuras sociales han producido. Más específicamente, en relación a la obra de Gonzáles Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá Andino, debemos explicitar la apropiación que se ha hecho de la forma en que el autor concibe la dialéctica de poder que significa la llegada de la escuela pública chilena al mundo andino, conceptuándola, desde Buordieu, como un campo (un lugar social donde los agentes luchan por la posesión de formas específicas de poder como el económico, el político o el cultural) y no como un aparato (un lugar social donde algunos agentes poseen el poder para anular la resistencia o la reacción de los agentes dominados), concepto que permite la aparición de un nuevo actor social y la posibilidad de investigar en profundidad sus discursos y percepciones, esto es, la aparición de las comunidades aymara como agentes capaces de crear discursos propios en torno a sus expectativas sobre educación y movilidad social.
Todavía en relación a la misma obra de Gonzáles Miranda, esta tesis busca apoyarse en las conclusiones que Chilenizando a Tunupa... entrega, para luego intentar ir más allá del foco temático priorizado por Gonzáles Miranda, urbanizando la perspectiva de la educación pública y el mundo andino, de manera de ser capaces de ampliar la visión e incorporar a la investigación el fenómeno de migración rural-urbana que se manifiesta durante todo el siglo XX, así como trasladar la prioridad desde los testimonios de los maestros (como lo hace Gonzáles) hacia las comunidades aymara, sus discursos sobre la educación y su participación en la sociedad chilena. En relación a esto, debemos explicitar aquí que la tesis que se presenta a continuación tiene una orientación metodológica marcadamente cualitativa, esto es, lo que se busca es dilucidar los cambios que ha sufrido la cultura Aymara, producto del impacto de las políticas educacionales chilenas, principalmente (aunque no exclusivamente) a través del testimonio directo de individuos pertenecientes a esta cultura, antes que a través de la revisión de documentos escritos o de las políticas gubernamentales en sí. Esto es, el foco está puesto por sobre todo en los agentes antes que en las estructuras.
Esta tesis comienza con un capítulo introductorio donde se plantea la emergencia de la problemática aymara en la sociedad nacional, producto de la aparición de los procesos de reetnificación (o etnogénesis) como un acontecimiento histórico discontinuador de la aculturación característica que habían vivenciado las poblaciones aymara, en relación al Estado chileno, durante su historia republicana de los siglos XIX y XX. A continuación se establecen los conceptos básicos a partir de los cuales esta investigación trabaja, como lo son definiciones del sujeto de estudio, de la etnicidad y de comunidad aymara, así como la demarcación de los objetivos y de la hipótesis del estudio. En el siguiente apartado se especifica el marco metodológico y la construcción de un instrumento de investigación (la entrevista en profundidad) que sea capaz de recoger y trasladar al texto los discursos sobre las transformaciones que ha experimentado la cultura aymara a lo largo del siglo XX y, sobre todo, en las dos últimas décadas del siglo XX, producto de la intervención estatal a través de las políticas educativas que se han implementado para este sector minoritario de la población nacional.
El desarrollo de esta investigación se divide en cinco partes que intentan profundizar en las temáticas que contextualizan socio-históricamente los temas de transformación socio-cultural y de educación. Primeramente, y una vez establecidos los lineamientos principales de la investigación, la tesis se sirve del estudio de las fuentes secundarias para establecer los antecedentes históricos que precipitan el fenómeno de la etnogénesis y el cambio en los paradigmas que guían las políticas educacionales hacia poblaciones indígenas, reconstruyendo la dialéctica socioeconómica y cultural que se produce entre las comunidades aymaras y el Estado chileno producto del deseo de incorporar y asimilar a las poblaciones andinas en el corpus social mayor representado por la sociedad nacional chilena. Una vez establecidos los condicionantes históricos que precipitan el acontecimiento de la etnogénesis, así como el lugar que ocupa la educación en la dinámica histórica de las comunidades aymara del siglo XX, la segunda parte del desarrollo se centra en el papel que jugó, en esta dialéctica de saber-poder y en sus transformaciones, la actuación del discurso intelectual y sus relaciones con las organizaciones étnicas. La tercera parte del desarrollo explora la evolución de los pactos sociales que establecen las organizaciones, tanto con la intelectualidad como con los gobiernos de turno de la época. Posteriormente, la cuarta parte se centra en investigar cuáles son las políticas educacionales que se desarrollan una vez que los paradigmas de reivindicación de lo indígena establecen su legitimidad.
Por último, la quinta parte del desarrollo se encarga de desentrañar las reacomodaciones que la cultura aymara experimenta luego de casi un siglo de políticas asimilacionistas primero, y de quince años de políticas educacionales reetnificadoras después, dándole prioridad a los discursos que los agentes entregan a partir de las entrevistas en profundidad.
|
Page generated in 0.1118 seconds