Spelling suggestions: "subject:"aleación"" "subject:"creación""
1 |
Electro Codeposición de Mo-CoGacitúa Rivera, Gonzalo Marcelo January 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue maximizar el porcentaje en peso de molibdeno en
el cátodo desde una solución acuosa acidulada compuesta por trióxido de molibdeno, sulfato de
cobalto y citrato. La razón de codepositar Mo-Co es que si no hubiese estado el cobalto presente
en solución, el molibdeno se habría depositado sobre el cátodo como óxido, hidróxido o sal. De
esta manera, el molibdeno se obtuvo como metal.
La solución acuosa estaba compuesta por: 0.36 g/L de MoO3, 147.05 g/L de
Na3C6H5O7*2H2O y 15.5 g/L de CoSO4. Las condiciones iniciales fueron: una velocidad de
agitación de la solución de 450 rpm, un caudal de N2 de 1.5 L/min, un volumen de solución en la
celda de 200 ml y un pH de 5.3. Las variables a estudiar fueron la composición del cátodo, la
temperatura y la intensidad de corriente.
Se realizaron dos ciclos de experimentos, cada uno de ocho pruebas. En el primer ciclo,
las primeras cuatro pruebas utilizaron como cátodo barras de grafito, y las cuatro restantes,
usaron láminas de cobre.
Los resultados del primer ciclo de experimentos arrojaron que los mayores porcentajes en
peso de Mo en el depósito se obtuvieron cuando se utilizó como cátodo una lámina de cobre.
Además, el consumo energético resultó ser menor habiendo utilizado cátodo de cobre, por lo que
el segundo ciclo de pruebas se realizó sólo con cobre.
Los resultados del segundo ciclo mostraron que el mayor porcentaje en peso de Mo
(25,1%) se alcanzó a una temperatura de 50 °C y a una intensidad de corriente de 0,1 A.
Un incremento de la temperatura genera movilidad de los iones más livianos, por lo tanto,
habrá un mayor porcentaje en peso de cobalto que de molibdeno en el depósito. La masa del
cobalto es de 58,93 uma; mientras que la de molibdeno es de 95,94 uma.
Un incremento de la intensidad de corriente beneficia la deposición de cobalto, ya que al
tener un menor radio atómico (135 pm) que el de molibdeno (145 pm), le permite atravesar con
mayor facilidad el espesor de la capa límite aledaña al electrodo de trabajo.
El experimento que arrojó el mayor porcentaje en peso de molibdeno en el depósito (M3
correspondiente al segundo ciclo), fue el que obtuvo el índice más bajo de consumo específico
(6,69 kWh/kg de Mo codepositado). Asimismo, desde el punto de vista morfológico, resultó ser
uno de los depósitos más homogéneos y libre de grietas.
La densidad de corriente de celda fue 111 A/m2
. Las reacciones principales de
codeposición Mo+3 + 3e- → Mo y Co+2 + 2e- → Co operaron bajo control mixto.
Se concluye que con los conocimientos adquiridos en este estudio, es posible recuperar
molibdeno desde soluciones aciduladas, maximizando el porcentaje en peso del metal en la
aleación Mo-Co y, minimizando los costos energéticos.
|
2 |
Modelo Mediante Lógica Difusa que Representa el Comportamiento de Barras de CuZnAlAstorga Faúndez, Guillermo Octavio January 2009 (has links)
El objetivo general de presente trabajo de título es modelar por medio de lógica difusa el comportamiento de barras de CuZnAl ensayadas a tracción dinámica, usando sistemas de inferencia difusa, basados en redes adaptables, implementado dentro de las herramientas de MATLAB.
Para alcanzar el objetivo planteado se trabajó con dos set de datos distintos, los cuales fueron obtenidos de ensayos dinámicos a tracción realizados a dos tipos distintos de barras (laminadas y extruidas). Las barras provienen de la misma colada pero el proceso de preparación de las probetas fue distinto. Los ensayos se realizaron variando distintos parámetros que influyen en el comportamiento dinámico de las barras. Para el caso de las barras laminadas se varió la deformación máxima, diámetro de la probeta y la frecuencia de ensayo. En el caso de las barras extruidas, los parámetros que se variaron fueron: La temperatura ambiente, frecuencia de ensayo y el número de ciclos.
Estos dos tipos de barras se comportaron de manera distintas en los ensayos de laboratorio, por lo que se plantearon dos modelos difusos distintos.
Como son muchas las variables que influyen en un modelo difuso, se realizó un análisis de sensibilidad en donde se determinó la influencia que tienen algunas variables en la obtención de un buen modelo difuso. Identificadas las variables y parámetros que más influyen y que determinan un buen modelo difuso se pudo obtener un modelo para cada tipo de barra.
El principal resultado del análisis de sensibilidad fue que la frecuencia de ensayo no influyó en la realización de un buen modelo difuso, es importante considerar datos de chequeo que sean representativos del fenómeno que se está estudiando, una buena medida es considerar datos intermedios de los datos de entrenamiento.
Finalmente, la principal conclusión del trabajo de título es que para generar un buen modelo difuso que represente el comportamiento de algún fenómeno, es necesario contar con una importante cantidad de datos y que estos deben ser representativos del fenómeno estudiado. Además, la mejor forma de generar un buen modelo es únicamente con muchos ensayos de prueba y error.
|
3 |
Caracterización de una Aleación Superelástica CuZnAl Extruida, Considerada para Disipadores de Energía SísmicaVera Stuardo, Armando Darío January 2007 (has links)
Los disipadores de energía sísmica permiten evitar daños en estructuras civiles. Para dichas
aplicaciones es posible considerar a las aleaciones con memoria de forma (SMA), bajo
condiciones de comportamiento superelástico, en relación con la transformación martensítica
inducida por esfuerzo.
En este contexto, el objetivo de la presente memoria es caracterizar la microestructura
y las propiedades mecánicas (tradicionales y superelásticas) de una aleación Cu-17,0 %p.Zn7.2
%p.Al policristalina, preparada por fusión en un laboratorio nacional.
Luego de forja y extrusión en caliente, se fabricaron probetas de 7 mm de diámetro,
para ensayos de tracción estática y dinámica a distintas temperaturas (13-16, 25 y 50oC)
y frecuencias ((0,1 a 2 Hz, precisando que la mayoría de los ensayos se realizó a 1Hz). La
microestructura de las probetas era austenítica, con coexistencia de granos equiaxiales (recristalizados)
y alargados (no recristalizados); el tama˜no de grano medio era superior a 0,1
mm. Los ensayos de tracción se realizaron con control de avance del cabezal; se utilizó un
extensómetro de 25 mm. Por calorimetría diferencial de barrido, se estableció un valor de
temperatura de fin de transformación austenítica, Af, de 22oC.
Los ensayos de tracción estática mostraron una tendencia del esfuerzo de transformación
martensítica a crecer con la temperatura, según lo esperado teóricamente. El análisis fractográfico,
por microscopia electrónica de barrido, mostró fractura transgranular, con zonas de
clivaje y otras con hoyuelos. Las deformaciones máximas a la fractura (con carga) estuvieron
entre 4,4 % y 6,3 %.
De los ensayos de tracción dinámica, realizados a 1Hz, con series de 10 ciclos, e incrementando
la deformación serie a serie, se concluye:
-Existe una razonable similitud entre la envolvente de los ensayos cíclicos y la respectiva
curva de tracción.
-El valor de deformación correspondiente a la cota superior del rango superelástico
está entre 1 y 2,1.
-El coeficiente de amortiguamiento presenta una tendencia predominantemente creciente
al aumentar la deformación impuesta.
-Los mayores valores amortiguamiento corresponden al rango de deformaciones postsuperelásticas,
donde hay deformaciones permanentes (en el primer ciclo de una serie), y
luego ciclos de histéresis.
-El calentamiento adiabático observado en el rango superelástico es de hasta 4oC
-Existe una relación lineal entre la temperatura alcanzada en la probeta, en cada serie,
y el área de los ciclos superlásticos correspondientes.
En ensayos realizados a distintas frecuencias (0,1, 0,5, 1, 1,5 y 2 Hz), se encontró que, al
crecer la frecuencia, tanto el esfuerzo de transformación como el módulo secante decrecen.
La frecuencia no parece afectar significativamente el calentamiento adiabático, en el rango
de condiciones experimentales de este estudio.
|
4 |
Ensayo de Placas Tipo Adas de Láminas de CuZnalVargas Olguín, Javier Ignacio January 2007 (has links)
No description available.
|
5 |
Estudio del comportamiento frente a la corrosión de aleaciones de magnesio : AM20, AZ31 y AZ91 HP recubiertas con SiC por dispersión con láser, y con Zinc por rociado térmico por arco (arc spray) y por gas frío (cold spray)Manzanares Grados, Ruth Aracelis 13 June 2011 (has links)
En los últimos años, las aleaciones de magnesio se han convertido en una alternativa
atractiva en diversos sectores industriales (automotriz, aeroespacial, telefonía móvil,
computadoras personales, la industria de la recreación, etc), por poseer las propiedades
de ser ligeros y de exhibir una buena resistencia mecánica. Sin embargo, no poseen una
buena resistencia a la corrosión. Por consiguiente, actualmente el estudio del
comportamiento de las aleaciones, así como de sus recubrimientos ha cobrado suma
importancia para mejorar la resistencia a la corrosión.
El objetivo de este trabajo es el estudio del comportamiento de la resistencia a la
corrosión en una solución conteniendo cloruros, de las aleaciones de magnesio mas
usados en la industria: AZ91 HP, AZ31 y AM20, los cuales han sido recubiertos con
diversos tratamientos y materiales: SiC (Carburo de Silicio) por dispersión con láser y Zinc
mediante rociado térmico por arco eléctrico “arc spray” y mediante el proceso “cold spray”
sometiéndolos a diversos métodos de corrosión en iguales condiciones, analizando los
costos dependiendo del recubrimiento, para con esto comparar y seleccionar el material
más resistente.
La resistencia a la corrosión se estudió a través de pruebas de inmersión (parcial y total),
pruebas electroquímicas (curvas de circuito abierto, curvas de polarización e impedancia
electroquímica) y simulación en cámara de niebla salina. Se complementaron los estudios
a través de análisis metalográfico empleando microscopia óptica, digital, estereoscópica,
profilometría 3D y microscopía electrónica de barrido.
Como resultado de los ensayos de corrosión, se observaron dos diferentes formas de
ataque de éste: por picadura (pitting corrosion) y corrosión filiforme (filiform corrosion); sin
embargo, dependiendo de la composición química y del comportamiento durante los
ensayos de cada aleación, arroja como resultado de una mejor reacción, la aleación de
magnesio AZ91. / Tesis
|
6 |
Análisis Calorimétrico y de Difracción de Rayos X de Aleaciones Base Cobre, Obtenidas por Aleado MecánicoMaximov Gajardo, Serguey Alexandrovich January 2008 (has links)
El cobre es uno de los mejores materiales para la conducción eléctrica y
térmica. Lamentablemente, su mala resistencia al creep no permite su
aplicación cuando se requiere óptimas propiedades mecánicas a altas
temperaturas, tales como electrodos de soldadura por contacto. Una de las
maneras de mejorar el comportamiento del cobre ante el creep es mediante la
adición de dispersoides cerámicos nanométricos.
El presente trabajo se encuentra en el marco del proyecto FONDECYT
N° 1070294, el cual pretende estudiar el efecto del creep en aleaciones base
cobre, endurecidas por dispersión.
En este estudio se ha planteado, como objetivo general, la
caracterización de la micro y nano estructura de aleaciones mecánicas de CuAl,
Cu-V y Cu-Ti. Esta caracterización radica principalmente en el análisis de la
evolución del tamaño de cristalita de las aleaciones, mediante técnicas de
análisis de difracción de rayos X (DRX); en la determinación de la presencia de
partículas de precipitado y en el estudio de las transformaciones de fases
ocurridas durante el calentamiento de las aleaciones, a través de calorimetría
diferencial de barrido (DSC) y DRX.
Con el fin de estudiar la evolución de las aleaciones durante el proceso
de fabricación y durante el periodo de servicio, el análisis de DSC y DRX es
realizado antes de la molienda mecánica, luego de 30 horas de molienda y
luego de la extrusión en caliente de los polvos aleados (esto último en la
aleación de Cu-V).
Luego de los análisis se evidencia que:
• Todas las aleaciones estudiadas presentan tamaños de grano
nanométrico (≤50 [nm]).
• Las aleaciones de CuV y CuTi presentan textura a 10 y 20 horas de
molienda. Tras 30 horas de molienda la textura disminuye
drásticamente. No se detecta textura en la aleación de CuAl.
• No se logra determinar una zona de recristalización a temperaturas
menores de 1100[K].
|
7 |
Comportamiento Mecánico en Compresión en Caliente y Creep de la Aleación Cu - 2,5%v TiC - 2,5%v VCAravena Ortiz, Héctor Iván January 2008 (has links)
El cobre se utiliza para aplicaciones que buscan una buena conductividad eléctrica y
térmica, pero el problema radica en su resistencia mecánica a altas temperaturas, esta se
puede mejorar al endurecer el material con una dispersión de elementos cerámicos, así la
resistencia mecánica disminuye poco a altas temperaturas y no afecta de sobremanera la
conductividad ni térmica ni eléctrica.
Este trabajo tiene por objetivo fabricar una aleación con dispersión de carburos de
titanio y vanadio, en particular (Cu - 2,5%v TiC -2,5%v VC, determinar como afecta esta
composición en la compresión en caliente y creep y compararla con otras aleaciones
anteriormente investigadas, además de su textura en la molienda y la variación de la
microdureza con la temperatura de recocido y de extrusión.
La dispersión se puede lograr a través de la molienda reactiva que consiste en someter
al polvo a grades deformaciones plásticas para lograr la formación in situ de carburos. El
proceso se inicia llenando el molino atritor con bolas de acero, el líquido de molienda (en
este caso tolueno) y los polvos homogenizados.
Luego se consolidan en caliente extruyéndolos a dos temperaturas diferentes: 750
y 850 °C. La caracterización de la aleación es a través de difracción de rayos X, de
microscopía electrónica de transmisión y microdureza. Las probetas son recocidas una hora
a rangos de temperaturas establecidos entre 400 y 900 oC, son medidas sus resistencias al
ablandamiento en función de la temperatura de recocido y determinado microdureza Vickers
para una carga de 100 [gr]. El ensayo de termofluencia se realiza para un rango entre 500
y 850 °C y las cargas aplicadas, de los 60 a los 100 [MPa].
|
8 |
Estudio Analítico de una Conexión Viga Columna Usando Aleación SMA CuAlBeGarrau, Sylvain January 2007 (has links)
Se ha visto que después de ocurrido algunos eventos sísmicos, las uniones viga columna
soldadas fallan, debido a fracturas en la soldadura ó a la deformación plástica de la unión. Surge
así la posibilidad de examinar una alternativa a las uniones comunes viga columna, usando
elementos disipadores en base a SMA.
Este estudio es de carácter teórico y tiene por meta reproducir los ensayos experimentales
hechos por J.R. Sepúlveda en 2006. Estos ensayos involucraron una conexión viga columna de
acero con 4 barras SMA de CuAlBe de 3 [mm] de diámetro y 182 [mm] de largo útil trabajando
como disipadores de energía. Se impusieron giros a la conexión, según el protocolo del SAC del
97, a frecuencias de 0.25 [Hz] y 1 [Hz].
Para el desarrollo de este trabajo se determinó en un comienzo que sólo se utilizará el
programa ANSYS, teniendo presente todas las limitaciones que esto conlleva.
Con el programa de elementos finitos ANSYS, se calibró un modelo que reprodujo el
ensayo de una barra y luego se usó la geometría de la conexión, se le impusieron las mismas
solicitaciones para verificar el comportamiento de las barras y de la conexión en general.
El modelo de la conexión se comportó de manera similar a la conexión ensayada. De la
comparación de los resultados se concluye que lo que produjo las mayores diferencias es la
modelación de la curva tensión-deformación del material SMA.
La comparación teórica de la misma conexión con barras de acero muestra que la
deformación remanente debida a la fluencia de las barras, hace que la viga tenga una resistencia
al corte casi nula, lo que induce el colapso de la estructura. Aunque en el caso del acero la
disipación de energía de la conexión es mayor, la solución de ocupar un material superelástico se
recomienda por la ausencia de deformaciones remanentes.
|
9 |
Recubrimientos de Cu-Zr-Al Amorfos Producidos Mediante Técnicas de Aspersión DinámicaFernández Urrutia, Rubén Marcos January 2010 (has links)
No description available.
|
10 |
Compactación y Sinterización de Polvos Obtenidos por Aleación Mecánica de Cu-1,2%pAl, Cu-2,3%pTi y Cu-2,7%pVRivas Aguilera, Claudio Andrés January 2008 (has links)
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDECYT Nº 1070294
ejecutado por un equipo de investigación de la Universidad de Chile. El objetivo general es
estudiar el efecto de la presión de compactación, la temperatura y el tiempo de sinterización
sobre polvos aleados mecánicamente de Cu-1,2%p Al, Cu-2,3%p Ti y Cu-2,7%p V, sobre su
densidad y microestructura tras sinterizar.
Se fabricaron las aleaciones a partir de polvos elementales de Cu, Ti, Al y V,
mediante molienda reactiva. Los polvos fueron compactados y sinterizados bajo atmósfera
reductora. Para cada aleación, se estudió la densidad final y microestructura resultante de 8
condiciones diferentes de compactación y sinterización, de acuerdo con un diseño factorial
del tipo 2N
, donde se consideraron los siguientes parámetros: (1) Presión de compactación
(200[MPa] y 400[MPa]), (2) Temperatura de sinterización (850[°C] y 950[°C]), (3) Tiempo
de sinterización (1[h] y 4[h]). Se realizaron ajustes mediante regresión lineal para describir el
efecto de la variación de la presión, temperatura y tiempo sobre la densidad de los materiales
obtenidos, y se describió la morfología de la porosidad residual mediante observación en
microscopio óptico.
La densidad final máxima obtenida fue, en orden creciente: Cu-V (66%, 400[MPa],
850[°C], 4[h]), Cu-Ti (65%, 400[MPa], 950[°C], 4[h]), y Cu-Al (77%, 400[MPa], 850[°C],
1[h]). El proceso de molienda reactiva dio lugar a partículas con forma de hojuela,
endurecidas por deformación, lo cual provocó que las aleaciones obtuviesen una densidad
final mucho menor que el cobre puro sinterizado (densidad 87%). Esto se debe a que el polvo
endurecido resiste la deformación durante la compactación, lo cual crea menos puntos de
contacto entre partículas, hace más lenta la sinterización, y da lugar a una menor densidad.
El elemento aleante influyó en el tamaño de partícula que se obtiene durante la
molienda, lo que se atribuye a los diferentes medios de molienda (hexano para Ti y V,
metanol para Al) y a la diferente dureza que confiere cada cerámica al formarse en el cobre
durante la molienda. A mayor tamaño de partícula, se obtuvo mayor densidad en verde,
menor densificación, y mayor densidad final, en correspondencia con la teoría.
Para las tres aleaciones, el aumento de la presión de compactación da lugar a una
mayor densidad en verde, una mayor densificación, y una densidad final mayor. Para mayor
presión se observa un engrosamiento de la microestructura debido a la mayor densidad de
dislocaciones del polvo, lo cual da lugar a una recristalización acelerada durante la
sinterización, y un mayor crecimiento del tamaño de grano.
Para las tres aleaciones, el aumento de la temperatura de sinterización produce mayor
densificación y una densidad final mayor. La temperatura es un parámetro importante en la
densidad final, ya que influye en forma exponencial en el coeficiente de autodifusión del
cobre. A mayor temperatura se observa un engrosamiento de la microestructura, con mayor
crecimiento del tamaño de grano, y los poros se esferoidizan.
Para las tres aleaciones, el aumento del tiempo de sinterización produce mayor
densificación, y una densidad final mayor. El tiempo es un parámetro poco relevante sobre la
densidad final, ya que la distancia de difusión depende de la raíz cuadrada del tiempo. No se
observan cambios en la microestructura al aumentar el tiempo de sinterización, a pesar de
que la densidad aumenta.
|
Page generated in 0.0437 seconds