• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 14
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 175
  • 100
  • 98
  • 53
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis comparativo de los precios obtenidos en el mercado internacional por la carne bovina chilena usando la técnica del Benchmarking

Navarro Araya, Macarena Nicole January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En Chile el proceso exportador de carne bovina comenzó el año 2002, en respuesta a la disminución de la producción de carne nacional principalmente a raíz del proceso importador de carne bovina extranjera desarrollado debido a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con MERCOSUR, a partir de ahí las exportaciones mostraron importante desarrollo hasta llegar a exportar Chile 18000 toneladas por un valor de US$ 30 millones, básicamente debido a la difusión del excelente status sanitario del rebaño nacional y la firma de diversos TLC con muchos países. A partir del año 2006 se reducen de forma importante las exportaciones a causa principalmente de la detención de importaciones desde Brasil y Argentina por brotes de fiebre aftosa. Hasta la actualidad, las exportaciones se han estabilizado alrededor del orden de las 4000 toneladas por motivos que aún no están determinados del todo, incluido las diferencias en los precios de la carne bovina nacional que se presentan entre Chile y sus países competidores. El objetivo principal de el presente trabajo es realizar un análisis comparativo de los precios de exportación que obtienen los distintos productos cárnicos que exporta Chile versus los precios de exportación de estos mismos productos tanto de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como Australia y Nueva Zelanda, por constituir la competencia más directa en los mercados internacionales importadores, por tanto que los objetivos específicos incluyen determinar los productos o glosas arancelarias que se exportan en mayor volumen en los mercados internacionales de destino. Los materiales a utilizar fueron los datos de exportación en volumen y valor de los productos cárnicos de origen chileno y de origen de los países que constituyen la competencia en los mercados importadores seleccionados por las similitudes económicas y de sistemas de producción que fueron enviados hacia la Unión Europea 27 (UE27) y Estados Unidos (EEUU) por resultar ser los mercados más importantes desde el punto de vista del valor que pagan al importar productos cárnicos de origen bovino. El método utilizado fue el Benchmarking, que corresponde a una herramienta de gestión de la innovación que permite realizar procesos sistemáticos y continuos de comparaciones de un punto referencial de una organización con los mismos puntos referenciales de otras organizaciones o benchmarks. El tipo de Benchmarking utilizado fue el competitivo, que trabaja con competidores directos de un mismo mercado. Se desarrollaron la fase de planificación, que establece los elementos a comparar, con quienes se va a comparar y se recopila la información, y la fase de análisis en donde se realizan las comparaciones propiamente tal. Los principales resultados de este trabajo indicaron que a la Unión Europea se exportan alrededor de 1950 toneladas que corresponde a la cuota libre de arancel que le ofrece UE27 a Chile en la actualidad, por otra parte se determinó que el producto que se exporta en mayor volumen y con una participación sobre el total de productos cárnicos exportados que oscila entre el 70 y el 90% a lo largo de los años estudiados corresponde a cortes sin hueso, frescos o refrigerados. Si se estudia el ranking de precios de este producto se observó que Chile se ubicó en el sexto lugar con un precio promedio de 5,87 €/kg, un poco por sobre el precio promedio de venta de este producto que fue de 5,37 €/kg pero muy por debajo del primer lugar que lo obtuvo Nueva Zelanda con 7,75 €/kg, otro aspecto importante es que Argentina, a pesar de sus restricciones arancelarias y sanitarias obtiene el segundo lugar con 7,17 €/kg. Por otro lado se estableció que del total de productos cárnicos exportados Chile no participa en la exportación de tres de ellos: medias canales, medias canales congeladas y lenguas, en donde los países que obtuvieron los mejores precios fueron Argentina, Uruguay y Brasil, respectivamente. Por otro lado se estableció que los mercados más relevantes en cuanto a volumen respecto de los países constituyentes de la Unión Europea a los cuales Chile exporta productos cárnicos fueron Alemania y el Reino Unido, sin embargo los países que pagan los valores más altos por volumen fueron los Países Bajos y España, aunque se les exporta en baja cantidad. Respecto a la situación comercial con Estados Unidos los productos más vendidos en cuanto a volumen en los años estudiados fueron los cortes sin hueso congelados, con una participación sobre el total de productos exportados de más del 80%, cuyo precio promedio de venta fue de 2,97 US$/kg. y en donde Chile registró el precio más alto con 3,3 US$/kg. Se concluyó que Chile presentó un bajo precio en el producto más vendido hacia la Unión Europea, ocupando el sexto lugar en el ranking de precios, esto es hubo cinco países a los que se les pagó un precio mayor por la importación de cortes sin hueso frescos o refrigerados pese a que carecen de preferencias arancelarias y a su vez deben pagar el 20% de lo correspondiente a la Cuota Hilton. Para el caso de Estados Unidos, Chile lideró el ranking de precios de los productos que se exportan en mayor volumen que fueron los cortes sin hueso congelados, sin embargo el precio de venta es considerablemente bajo en relación a los precios pagados por la Unión Europea por los productos exportados, lo que indica que la exportación de productos cárnicos bovinos hacia Estados Unidos no constituye un negocio de preferencia pese a las amplias facilidades tanto de cuota como de arancel que se le otorga a Chile
22

Efecto de la edad, sexo y rebaño sobre la homogeneidad del vellón de llama en la comuna de San Pedro de Atacama

Bastías Grunwald, Joaquín Rodrigo January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los camélidos sudamericanos son la principal fuente de sustento de las comunidades indígenas altiplánicas, pero estas comunidades no cuentan con las herramientas tecnológicas para poder desarrollar su producción, utilizando las mismas técnicas que sus antepasados, manteniendo sus ganados en pastoreo de bofedales, donde los animales se desplazan por su propia voluntad en busca de alimento. Por ello es necesario aportar con información para futuros estudios que permitan una mejora en la producción de su ganado. Dentro de las características que son importantes en la producción de fibra, se encuentra el diámetro medio (DM) y el factor de confort (FC). Estos indicadores productivos fueron medidos por el OFDA® 2000 en animales de la comuna de San Pedro de Atacama, de sectores productores pertenecientes a las comunidades altoandinas, obteniendo promedios de 21,9μm y 90,5% para machos juveniles (n=138), 22,4μm y 89,3% para hembras juveniles (n=450) y 24,5μm y 82,7% para hembras adultas (n=360), respectivamente. Estos datos fueron analizados con un sistema de modelos lineares generalizados (GLM). Cuando se estudió a las hembras segmentadas en grupos etarios, se detectó una interacción significativa entre la localidad y las variables edad y zona corporal de muestreo. En el caso de juveniles de ambos sexos, existió una intercacción significativa entre la zona corporal de muestreo y el sexo, siendo también significativa la interacción entre la localidad y el sexo. Por este motivo, se realizaron nuevos análisis depurando los datos de SPA. Al eliminar los datos de SPA se realizó un nuevo análisis, presentando nuevos resultados en hembras, donde se eliminaron las interacciones entre los factores, pero manteniendo los mismos resultados para juveniles. Con esta nueva información, pudo determinar que la zona corporal de muestreo que presenta los mejores valores es la costilla, siendo similar a la zona de paleta y diferenciandose ambos de grupa, zona que presentó siempre los valores más altos de DM y más bajos de FC. Las localidades que presentaron los mejores resultados de DM y FC, tanto para hembras de todas las edades, como para juveniles de ambos sexos, fueron Jauna (J) y Alana, Machuca (AM). Estos bajos valores de DM y altos valores de FC se pueden asociar a un bajo nivel alimentario y sanitario, conocido como "finura del hambre", por tanto se propone realizar futuros estudios para conocer el estado alimenticio y sanitario de estos rebaños. El factor sexo, al comparar juveniles de ambos sexos, se observó una tendencia de los machos a presentar un menor DM. Esta tendencia fue especialmente 7 importante en SPA y HB, mientras que las únicas localidades que mostraron valores contrarios a esta tendencia fueron J y Rio Grande (RG), donde machos y hembras tuvieron valores muy parecidos, con un DM levemente menor de parte de las hembras. Palabras claves: Camélidos sudamericanos, San Pedro de Atacama, comunidades altoandinas, diámetro medio, factor de confort, homogeneidad, OFDA® 2000.
23

José Uriel García: el discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional en los artículos publicados en el diario La Prensa de Buenos Aires (1931-1939)

Caparo Aragón, Marco Antonio January 2019 (has links)
Estudia los artículos del diario La Prensa de Buenos Aires de José Uriel García entre 1931-1939, a través de sus contactos con intelectuales argentinos en la década de 1930. En ellos se plantea el discurso del arte mestizo como proyecto de identidad nacional, que se divulga en las manifestaciones artísticas y en la profusión del folklore. Asimismo esta propuesta tiene como eje principal la ciudad del Cusco y el sur del Perú. Las reflexiones se entrelazan con los problemas de identidad nacional desde el mestizaje cultural en las propuestas de círculos académicos regionales y la difusión de las manifestaciones culturales a través del Instituto Americano de Arte. La finalidad del trabajo es ampliar la perspectiva del arte mestizo de José Uriel García y su propuesta del arte auténtico en el Perú. / Tesis
24

MILA: ¿Mejor intermediación latinoamericana?

Cruz Kamiche, Juan Diego 04 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad efectuar un análisis apoyado en un enfoque normativo de la estructura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y las fallas que presenta abarcando factores institucionales que implican aspectos regulatorios, de supervisión y promoción, que se han venido presentando desde el inicio de sus operaciones en mayo del año 2011; así como factores económicos que sirven de sustento técnico, para efectuar propuestas que abarquen cada uno de los aspectos mencionados a raíz de las fallas que serán descritas. A raíz de la integración regional bursátil en la región latinoamericana, los mercados de valores de Perú, Chile y Colombia abrieron sus plazas bursátiles a un número indeterminado de potenciales inversionistas aun mayor al que anteriormente estaban expuestos; esto gracias a una iniciativa de promoción tanto privada como pública. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), como veremos a lo largo del presente trabajo de investigación, se ha mantenido con modestos montos de negociación debido a impedimentos normativos, los cuales desde un punto de vista teórico y al mismo tiempo práctico han introducido una tendencia que coloca a algunos mercados de valores en desventaja frente a otros dentro de este modelo de negociación. Con la finalidad de desarrollar los aspectos mencionados se ha dividido el presente trabajo en cuatro secciones. La primera sección se enfocará en la explicación teórica del funcionamiento del Mercado Integrado Latinoamericano, identificando sus características y objetivos principales, explicando el enrutamiento intermediado dado que resulta elemental para entender la integración regional bursátil en Latinoamérica, así como la relación bidireccional del sistema de liquidación y compensación de valores mobiliarios, para finalmente efectuar el análisis normativo. En la segunda sección, se explicará, en base a experiencias pasadas de integración bursátil, cuales son las características comunes de aquellas experiencias con la integración materia del presente análisis y posteriormente se detallarán las diferencias entre ambas, con la finalidad de poder identificar claramente el panorama descrito en la sección primera y distinguirlo de las experiencias que se describirán en esta sección. En la tercera sección se presentarán algunas cifras relevantes, en base a datos oficiales, con los cuales se promociona al Mercado Integrado Latinoamericano dentro de su plataforma virtual, con la finalidad de evidenciar la situación actual del mercado de valores peruano en el actual contexto. En la cuarta sección, a la que se ha denominado Fortalecimiento del Mercado Integrado Latinoamericano, se identificarán sus fallas, analizando dos factores que considero abarcan los aspectos más importantes, como son los factores institucionales y los factores económicos. Estos mismos factores se emplearán para efectuar propuestas que subsanen las deficiencias descritas, teniendo como base el contexto en el que se desenvuelve esta integración y partiendo desde la experiencia de las integraciones anteriores. Finalmente, se expondrá una conclusión que puede resultar poco atractiva para quienes mantienen una posición conservadora respecto del Mercado Integrado Latinoamericano, pero que, como se argumentará y demostrará, es la más realista. / Tesis
25

Análisis cognitivo de los morfemas direccionales -an y -ap en la estructura verbal del asháninka del Alto Perené

Ramos Ríos, Licett del Carmen January 2016 (has links)
Identifica los significados de los morfemas direccionales –an y –ap en la estructura verbal del asháninka del Alto Perené desde el enfoque cognitivo. / Tesis
26

El léxico español en la región andina : soroche y afines

Carrión Ordóñez, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
27

Caracterización del Salto Climático de Mediados de los 1970s en Sudamérica

Jacques Coper, Martín January 2009 (has links)
La variabilidad temporal de las distintas componentes del sistema climático comprende ciclos de un amplio rango de frecuencias (con periodos desde escalas sinópticas a multidecadales y mayores) y también cambios de carácter más abrupto, como escalones (eventualmente una sucesión de ellos) en las series temporales, denominados saltos climáticos. El cambio de la temperatura superficial del mar (TSM) del Océano Pacífico tropical, de anomalías negativas a positivas, ocurrido en 1976/77 en el periodo de un año ha sido descrito como uno de estos eventos y se ha asociado con el cambio de fase (negativa a positiva) del índice de la oscilación (inter-)decadal del Pacífico (PDO). La similitud entre los patrones espaciales de este modo climático de baja frecuencia con la variabilidad de carácter interanual del Pacífico ha motivado la denominación de los regímenes previo y posterior a este salto climático como “tipo La Niña” y “tipo El Niño”, respectivamente. Sin embargo, no existe consenso respecto a la naturaleza de este fenómeno y alternativamente, se propone que podría ser de carácter único en el siglo XX y, por lo tanto, no responder a un carácter periódico. En relación al salto climático de mediados de los 1970s, no se dispone a nivel de Sudamérica de una caracterización sistemática de evidencias de este cambio de régimen en variables meteorológicas de interés a partir de registros instrumentales. El problema anterior es abordado en el presente trabajo, empleando series de tiempo anuales y estivales (DEF) de temperatura, precipitación y presión a nivel del mar (PNM), provenientes de las bases de datos GHCN y DMC– proyecto anillo ACT19, y productos derivados, tales como reanálisis (NCEP-NCAR y ECMWFERA40) y variables en grilla (U. de Delaware, ERSSTv2). Se ha estudiado el cambio de las variables entre los periodos 1961-1973 y 1978-1990 y, mediante el uso de un test t de Student secuencial para diferencias de medias, se ha detectado saltos climáticos significativos a mediados de los ‘70s en las series de tiempo y se ha caracterizado el patrón geográfico de este fenómeno a través de compuestos de anomalías normalizadas respecto a 1961- 1990. El salto climático se observa en todas las variables instrumentales estudiadas. A nivel anual, se identifica el carácter espacial tipo El Niño en TSM y el aumento abrupto de temperatura superficial del aire en compuestos de zonas cercanas al Océano Pacífico: Venezuela, Colombia, Norte y Sur del Perú y Chile (más marcado en temperatura mínima que en máxima) y en la Cuenca del Plata (Uruguay/Argentina). Los registros instrumentales de PNM no presentan una señal espacial evidente; sin embargo, a partir de datos de reanálisis se observa el debilitamiento en forma de salto de la intensidad del Anticiclón del Pacífico Suroriental -que en su flanco oriental genera disminución de la advección fría desde el Sur y de la surgencia costera, calentando la costa oeste del continentey el establecimiento de una anomalía de circulación anticiclónica en el extremo austral de Sudamérica. En el caso de la precipitación, se reconoce el carácter de salto en el aumento de esta variable en el centro-oeste y la costa central de Argentina y el este de Brasil, al norte de la cual también se aprecia una disminución abrupta. En las series de verano austral (DEF), resulta especialmente conspicuo el salto asociado al aumento de temperatura en la Patagonia Argentina. Se reconoce la incidencia de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la identificación de los saltos de temperatura superficial del aire, debido a la mayor frecuencia relativa de eventos cálidos después de mediados de los ‘70s. Lo anterior también es interpretado como una modulación en el escenario climático de fondo, asociada a la fase cálida de la variabilidad interdecadal (PDO). La Oscilación Antártica (AAO) también tendría una implicancia en el aumento de PNM en latitudes medias y la disminución en latitudes altas, fenómenos observados en el presente trabajo. De acuerdo a lo anterior, se concluye que el salto de mediados de los ‘70s correspondería a una respuesta acoplada del sistema climático.
28

Disociación entre un formante jurisprudencial y otro formante legal: el caso de la regla jurídica que contiene el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas

Tornero Cruzatt, Yuri Alekandrov January 2016 (has links)
Verifica el divergente curso de insersión de un tratado internacional que contiene el derecho de la consulta al interior del ordenamiento jurídico peruano. Determina si se produce o no el transplante jurídico de la norma contenida en el texto internacional de manera idéntica o si más bien, existen variaciones producto de la mediación del derecho interno. Evidencia el diferente rumbo de insersión al derecho interno del derecho de la consulta previa, puesto que el formante legal no sigue el mismo rumbo que el formante jurisprudencial, y por consiguiente la regla que contiene el derecho de la consulta previa diverge en uno como en otro formante. Determina en qué medida el formante legal y el jurisprudencial reproducen la regla que contiene el derecho de la consulta previa a nivel internacional. Verifica el alcance del derecho de la consulta previa tanto en la legislación como en la jurisprudencia. Identifica aspectos diferenciados entre el derecho de la identidad de los pueblos indígenas en la norma internacional y la normativa legal. / Tesis
29

¿Hacia una comunidad de seguridad? : el proceso de institucionalización del Consejo de Defensa Suramericano (2008-2015) y sus implicancias en la seguridad regional

Yupanque Guerra, José Manuel 18 May 2017 (has links)
A inicios del siglo XXI América del Sur adopta una agenda de institucionalización de alcance regional, plasmada en la Unasur. En dicha agenda cobró fuerza la importancia de generar un mecanismo regional de defensa en un contexto amenazado por conflictos intra y extra continentales. Así surge en el 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que en sus ocho años de existencia adquirió una dinámica singular, representando uno de los avances más importantes tras la caída de las dictaduras militares. Sin embargo, dicha subestructura opera bajo reglas institucionales no vinculadas y en medio de desconfianzas entre vecinos por cuestiones territoriales e ideológicas, aspectos susceptibles de afectar el funcionamiento del CDS en el tiempo. Todo ello reafirma la condición de Suramérica con un régimen de seguridad. En virtud de la Teoría del Complejo de Seguridad Regional (CSR), el CDS busca incidir tanto en los patrones de amistad y enemistad como en los niveles de securitización y desecuritización de la agenda de seguridad regional. El primero guarda estrecha relación con el objetivo del CDS de construir una identidad y pensamiento propio de defensa, tomando en cuenta la realidad heterogénea de la región, una tarea por cierto compleja. En el segundo aspecto, se busca no solo cohibir conflictos entre vecinos con potencial para desestabilizar a la región, sino también crear estrategias conjuntas para proteger los activos críticos comunes (como los recursos naturales) frente a eventuales injerencias extra regionales, la cual demanda el concurso de todos. Finalmente, se sostiene que los aportes del CDS no son suficientes para la conformación de una “comunidad de seguridad”, ello implica la conjugación de esfuerzos con otros sectores y una mayor participación de la sociedad suramericana en estas temáticas para legitimarlo
30

La nueva geopolítica de la energía en la región sudamericana : tendencias, actores y conflictos en la industria del gas

Guerrero, Ana Lía del Valle 03 August 2016 (has links)
La presente investigación estudia la inserción de la Región Sudamericana en el sistema energético global en relación con el recurso gas considerando la existencia de un escenario energético multipolar e interdependiente. El recurso gas natural se ha desarrollado a la sombra del petróleo pero en la actualidad, adquiere mayor protagonismo por ser el hidrocarburo menos contaminante y de menor costo relativo en relación con el petróleo. Este contexto de crecimiento del consumo del gas lleva a que algunos autores llamen al siglo XXI como “la era dorada del gas”. En este marco, se procede a analizar el contexto geopolítico y socioeconómico global, desde la perspectiva de las relaciones espacializadas de poder multiescalares y transescalares que se producen entre los actores sociales involucrados. Desde este enfoque, se estudian los conflictos y problemas de abastecimiento de gas en la región mediante un conocimiento espiralado de la realidad ; a su vez, se formula, como nueva perspectiva de análisis, una visión geopolítica multiescalar con énfasis en la dimensión política del territorio que propone analizarlos no de forma aislada, sino en sus interacciones con otras escalas. La investigación tiene como objetivo general comprender las transformaciones territoriales, producidas a partir de los conflictos de intereses entre Estados, en torno al uso del recurso gas en la Región Sudamericana, durante el período 2004-2014. Para ello, se utilizan los enfoques propuestos por la Nueva Geografía Política y la Geopolítica de la Energía a fin de visibilizar el carácter espacial de los procesos. La consideración de un horizonte temporal de diez años permite analizar los cambios que se producen a nivel de macrosistemas sociales, como son los Estados. Durante este período, se pasa de un conflicto bilateral entre Argentina y Chile por problemas de abastecimiento de gas, a una situación en la cual los actores implicados se van multiplicando. La búsqueda de solución a los problemas de abastecimiento lleva a incorporar a otros países de la región como posibles oferentes del recurso. Sin embargo, en el año 2008, al no obtener resultados favorables surge como alternativa la incorporación al mercado global del gas natural licuado (GNL) transportado por vía marítima en buques metaneros y recibido en nuevas instalaciones de plantas regasificadoras, flotantes o en tierra, que comienzan a surgir en las costas de varios países de la región. Así, la región sudamericana comienza a tener mayor dependencia del mercado externo y se aleja del autoabastecimiento y la integración regional. En cuanto a la metodología aplicada, es una investigación de carácter empírico a través de una estrategia teórico-metodológica multimétodo. Las fuentes de relevamiento de datos provienen tanto de investigación bibliográfica como de entrevistas a informantes clave. En relación con los beneficios, el conocimiento que aporta esta investigación puede resultar relevante en el proceso de toma de decisiones de los gobiernos involucrados en la cuestión energética sudamericana, considerando la existencia de conflictos geopolíticos aún irresueltos que inciden en las decisiones políticas actuales tomadas por los Estados en relación con el recurso gas que llevan a la integración o a la fragmentación regional. / This research studies the integration of the South American Region in the global energy system in relation to gas resource considering a multipolar and interdependent energy scenario. The natural gas resource has been developed in the shadow of oil but now takes on greater prominence for being the least polluting and lower relative cost hydrocarbon in relation to oil. This context of gas consumption growth leads some authors call the XXI century as "the golden age of gas". Within this framework it proceeds to analyze the geopolitical and socioeconomic global context from the perspective of spatialized multiscale and transescalares relationships that occur between the social actors involved. From this perspective, it studies the conflicts and problems of gas supply in the region through a spiral knowledge of reality; at the same time, it is formulated as a new analytical perspective, a geopolitical multiscale vision with emphasis on the political dimension of the territory that seeks to analyze, not in isolation, but in their interactions with other scales. The research has the general objective of understanding the territorial transformations produced from conflicts of interest between states, on the use of the gas resources in the South American Region during the period 2004-2014. For this, it is used the approaches proposed by the New Political Geography and Geopolitics of Energy in order to visualize the spatial character of the process. Considering a time horizon of ten years enable us to analyze changes that occur at the level of macrosocial systems, as the states are. During this period, it moves from a bilateral conflict between Argentina and Chile to a situation at which the actors are multiplied. The search for solutions to the problems of gas supply leads to incorporate other countries in the region as potential bidders resource. However, in 2008 when there were no favorable results, liquefied natural gas (LNG) is incorporated as an alternative in the global market; it is transported by sea in LNG carriers and is received in new regasification facilities, as floating or onshore plants which are beginning to emerge off the coast of several countries in the region. Thus, the South American Region begins to rely more on foreign markets. Concerning the methodology, it is an empirical research through a multimethod theoretical and methodological strategy. The survey data sources com from both library research and interviews with key informants. With respect to benefits, the knowledge provided by this research may be relevant in the process of decision making of the governments involved in South American energy issue, considering the existence of still unresolved geopolitical conflicts that affect the current political decisions taken by the States with regard to the gas resource leading to regional integration or fragmentation.

Page generated in 0.0853 seconds