Spelling suggestions: "subject:"atención dental"" "subject:"tención dental""
1 |
Estudio piloto experimental :Desempeño clínico de los estudiantes de odontopediatría post utilización de un video educativo, año 2013Derpich Echagüe, Natalia January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: La educación vive un proceso de transformación complejo y
multidimensional. Dentro de esta, la búsqueda de nuevas estrategias y recursos
para lograr este cometido, ha sido fundamental. Como parte de estos recursos se
encuentran los videos, cuyo uso ha reportado beneficios en el aprendizaje de los
estudiantes. La aplicación de un video respecto de la técnica anestésica en niños
pudiera ser beneficioso dado que es uno de los procedimientos que más temen los
niños.
Material y método: Se realizó un estudio experimental donde participaron
estudiantes de Odontopediatría Integral, año 2013. Los participantes se dividieron
en dos grupos, control y estudio. El grupo estudio se expuso a un video
explicativo y guiado por un docente, respecto a la técnica anestésica en niños.
Posteriormente, se evaluó el desempeño clínico de ambos grupos por dos
examinadores calibrados mediante una pauta de observación. Los puntajes
obtenidos se tradujeron en un nivel de desempeño: Insatisfactorio (<60% del
puntaje), Logrado (>60% y <90% del puntaje) y Excelente (>90% del puntaje).
Resultados: De los 68 estudiantes que aceptaron participar, la muestra
quedó conformada por 58 sujetos (grupo control=35, grupo estudio=23). El 74,1%
de la muestra alcanzó un nivel de desempeño Logrado. Con el test de MannWhitney
no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el
desempeño entre ambos grupos (p=0,540). En forma particular y analizados con el
test de Fisher, hubo dos ítems de la pauta con diferencia significativa: “posiciona al
paciente de forma correcta” con un p=0,027 favorable al grupo control y
“comprueba anestesia del nervio Lingual” con un p=0,046 a favor del grupo
estudio.
Conclusiones: El desempeño clínico en la técnica anestésica en niños en
ambos grupos alcanza un nivel “Logrado”, no encontrándose diferencias
significativas entre los grupos, con y sin la aplicación de un video explicativo y
guiado del tema.
|
2 |
Estudio piloto : Confiabilidad y efecto de la calibración de los docentes de odontopediatría básica e integral en la evaluación de procedimientos clínicos de los estudiantes de la Universidad de ChileDevia Chandía, Celeste January 2014 (has links)
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Con el objetivo de aumentar la confiabilidad de las evaluaciones
clínicas, desde hace décadas algunos autores han recomendado sesiones de
entrenamiento para la calibración de los docentes. El presente trabajo comparó la
confiabilidad inter examinador de la evaluación realizada por docentes de
Odontopediatría de la Universidad de Chile de un procedimiento de operatoria
registrado en un video, obtenida previa y posterior a una sesión de calibración.
Material y métodos: Los docentes realizaron dos evaluaciones, previa y posterior
a calibración, de un video diferente cada vez, mediante el uso de dos pautas. La
sesión de calibración se basó en los resultados obtenidos de la primera
evaluación. La confiabilidad inter examinador de ambas evaluaciones se expresó
en términos de porcentaje de acuerdo con la respuesta esperada, determinada por
un grupo de tres expertos, para cada dimensión de las pautas. Adicionalmente, se
analizó la relación entre experiencia y formación docente con las notas con que
calificaron. Los resultados fueron procesados en STATA ®, versión 11.1.
Resultados: Al comparar las confiabilidades inter examinador obtenidas previo y
posterior a calibración se obtuvo un p= 0.3102 para la pauta N°1, de opciones Si o
No, y un p= 0.3183 para la pauta N°2, de escala graduada. Al comparar las
confiabilidades obtenidas con cada pauta, se obtuvo un p=0.0157 en la evaluación
previa a calibración y un p=0.0015 para la evaluación posterior, favoreciendo esta
diferencia a la pauta N° 1. Los índices de correlación entre las notas y la
experiencia y formación docente resultaron ser negativos, con fuerzas de relación
bajas, cercanas a cero, y valores de p mayores a 0.05.
Conclusiones: No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la
confiabilidad inter examinadores obtenidas previa y posterior a la sesión de
calibración, con ninguna de las dos pautas de evaluación utilizadas. En ambas
evaluaciones la pauta N° 1 resultó ser más confiable que la N°2, siendo esta
diferencia estadísticamente significativa. No se encontró una relación
estadísticamente significativa entre la experiencia y formación docente con las
notas obtenidas de las evaluaciones realizadas por los docentes.
|
3 |
Comparación del tiempo requerido para la atención odontológica de pacientes con discapacidad intelectual y pacientes sanos atendidos en la clínica odontológica de la Universidad de ChileSepúlveda Aravena, Maricela Alejandra January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las personas con necesidades especiales en salud requieren de
una serie de cuidados específicos según la patología que presenten. Es el caso de
la Discapacidad Intelectual (DI), trastorno caracterizado por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en las habilidades de adaptación.
La atención odontológica requiere de precauciones adicionales para entregar un
tratamiento seguro y de calidad.
Materiales y métodos: Se registraron los tiempos de atención de 174 sesiones
clínicas (87 sesiones en pacientes con DI y 87 en pacientes sanos). Estos fueron
reclutados durante 9 meses. Se compararon los tiempos de atención odontológica
de pacientes con DI con los tiempos de atención odontológica equivalente en
pacientes sanos. Los resultados fueron analizados con Test de Wilcoxon (no
paramétricas), considerando diferencias significativas cuando p<0,05.
Resultados: El tiempo de atención requerido para atender pacientes con DI es
1,47 veces mayor que para pacientes sanos. Por procedimiento se observó
diferencia estadísticamente significativa durante: anamnesis (p=0,001), inducción
(p=0,001), examen dentario (p=0,001), instrucción de higiene oral (p=0,001),
anestesia (p=0,04), operatoria (p=0,001), exodoncia (p=0,001), indicaciones
(p=0,001) y tiempo total de atención (p=0,001). Los procedimientos con tiempos
clínicos similares fueron: examen oral (p=0,11), destartraje (p=0,12), profilaxis
(p=0,41), sellantes (p=0,07) y fluoración (p=0,33).
Conclusiones: Se requiere mayor tiempo clínico para atender pacientes con DI,
debido a los cuidados adicionales que necesitan por sus limitaciones en el
funcionamiento intelectual y sus habilidades de adaptación.
|
4 |
Evaluación del cumplimiento de las normas clínicas del estudiante en la atención de pacientes infantiles, odontopediatría básica e integral de la Universidad de Chile, Cohorte 2013Portales Monsalve, Nicole January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los cursos de Odontopediatría Básica e Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile trabajan en la modalidad de atención simplificada que se imparte en forma teórica y con demostración en cuarto año de la carrera. Sin embargo, no existe información objetiva respecto a cómo el estudiante aplica estos conocimientos al atender niños.
Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en que se incluyó a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile que cursaron el ramo de Odontopediatría Básica e Integral el año 2013. Un único examinador calibrado observó el cumplimiento de las normas clínicas de los estudiantes, mediante la aplicación de una pauta de observación que contempló seis dimensiones: barreras básicas de seguridad, áreas de trabajo, mesa de trabajo para examen e instrucción de higiene oral, mesa de trabajo para operatoria básica, posición de trabajo y estado del box al término de la sesión.
Resultados: De la muestra de 209 estudiantes, se consiguió un total de 120 observaciones, siendo 88 estudiantes de Odontopediatría Básica (4°año) y 32 de Odontopediatría Integral (5°año). De las seis dimensiones evaluadas en ambos cursos, en sólo dos de ellas se logró un nivel superior al 60% que se consideró satisfactorio: 71% y 66% en Odontopediatría Básica y 76% y 68% en Odontopediatría Integral, para las dimensiones barreras básicas de seguridad y posición de trabajo respectivamente.
Conclusiones: Se detectó un incumplimiento de las normas clínicas por el estudiante en la atención de pacientes infantiles tanto en Odontopediatría Básica como en Odontopediatría Integral de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, cohorte 2013 siendo sólo satisfactoria en las dimensiones barreras básicas de seguridad y posición de trabajo.
|
5 |
Evaluación del nivel de conocimiento en salud oral de profesionales a cargo de la educación preescolar en jardines infantiles particulares , JUNJI y/o Integra de la comuna La CisternaCarvajal Campillay, Eliana January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Desde hace varios años en Chile se han hecho grandes esfuerzos
por disminuir la alta prevalencia de problemas orales en todos los grupos etarios,
con especial énfasis en los niños. Sin embargo no se han obtenido los resultados
esperados, por lo que sería interesante realizar una evaluación para saber si las
educadoras y técnicos en párvulo tienen los conocimientos necesarios para poder
ser un apoyo en la lucha diaria que tienen los odontólogos con las principales
patologías orales.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo y
descriptivo en que se incluyó a una muestra considerable de las educadoras y
técnicos de párvulo (98 personas) que trabajen en jardines infantiles
pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la
Comuna de La Cisterna, Región Metropolitana. La investigación se realizó
mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento
que presentaban en salud oral de niños preescolares. Cabe señalar que este
ejercicio cuenta con una única evaluadora.
Resultados: Dentro del universo encuestado (42 educadoras de párvulo y 56
técnicos en educación), el 63% se encuentra en el rango de conocimiento
inapropiado acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un
conocimiento improcedente. De las 56 Técnicos en párvulo participantes de esta
investigación, un 61% está en el rango de cocimiento inadecuado y un 18% en
conocimiento improcedente. Finalmente de las 42 Educadoras de párvulo que
respondieron la encuesta un 64% está dentro del rango de conocimiento
inadecuado, un 10% en el rango de conocimiento improcedente.
Conclusiones: Se detectó que las educadoras y técnicos de párvulo de entidades
públicas y privadas de la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana, no
cuentan con los conocimientos necesarios para enseñar sobre salud oral a los
niños con los que trabajan.
|
6 |
Percepción de atención dental de pacientes en situación de discapacidad atendidos en reclinador de silla de ruedasGonzález Parraguez, Cristián January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para pacientes usuarios de silla de ruedas existe como facilitador
de la atención un dispositivo reclinador que permitiría montar la silla de ruedas y
así evitar traslados de este hacia el sillón convencional.
El objetivo de este estudio es indagar acerca de la percepción de atención dental
en pacientes en situación de discapacidad física usuarios de sillas de ruedas
atendidos en reclinador.
Material y Método: Se realizó un estudio instrumental de casos que utiliza la
metodología cualitativa, en donde se utilizó como instrumento una entrevista en
profundidad semiestructurada realizada a usuarios de silla de ruedas o a sus
padres/cuidadores. Esto permitió adentrarse en la historia clínica médica y oral del
paciente, en su discapacidad y en su desenvolver en la vida cotidiana, en las
experiencias percibidas, y en los cambios de actitud que se produjeron una vez
realizada la atención en el reclinador. La información posteriormente fue
organizada y analizada, entregando códigos y símbolos comunes en los discursos.
Resultados: Se confeccionaron las categorías de acuerdo a: 1) la percepción de
atención dental en el reclinador, 2) de acuerdo a las experiencias dentales, 3) de
acuerdo a las experiencias con profesionales, y 4) de acuerdo al cambio en la
actitud posterior a la atención en el reclinador.
Conclusiones: Las experiencias previas generaron en el paciente una actitud
negativa hacia el profesional y hacia la clínica dental; sin embargo, un buen
manejo, inclusión e integración hacia el paciente permitieron un cambio hacia una
actitud participativa, de mejor valoración hacia el dentista, y comprometida en la
salud oral.
El reclinador otorgó autonomía, comodidad, y seguridad en los pacientes usuarios
de silla de ruedas. Esto revela una gran aceptación al dispositivo, ya que ayudaría
a romper barreras de acceso a la atención en salud oral en pacientes en situación
de discapacidad.
|
7 |
Estudio piloto : Confiabilidad y efecto de la calibración de los docentes de odontopediatría básica e integral en la evaluación de procedimientos clínicos de los estudiantes de la Universidad de ChileDevia Chandía, Celeste January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Con el objetivo de aumentar la confiabilidad de las evaluaciones
clínicas, desde hace décadas algunos autores han recomendado sesiones de
entrenamiento para la calibración de los docentes. El presente trabajo comparó la
confiabilidad inter examinador de la evaluación realizada por docentes de
Odontopediatría de la Universidad de Chile de un procedimiento de operatoria
registrado en un video, obtenida previa y posterior a una sesión de calibración.
Material y métodos: Los docentes realizaron dos evaluaciones, previa y posterior
a calibración, de un video diferente cada vez, mediante el uso de dos pautas. La
sesión de calibración se basó en los resultados obtenidos de la primera
evaluación. La confiabilidad inter examinador de ambas evaluaciones se expresó
en términos de porcentaje de acuerdo con la respuesta esperada, determinada por
un grupo de tres expertos, para cada dimensión de las pautas. Adicionalmente, se
analizó la relación entre experiencia y formación docente con las notas con que
calificaron. Los resultados fueron procesados en STATA ®, versión 11.1.
Resultados: Al comparar las confiabilidades inter examinador obtenidas previo y
posterior a calibración se obtuvo un p= 0.3102 para la pauta N°1, de opciones Si o
No, y un p= 0.3183 para la pauta N°2, de escala graduada. Al comparar las
confiabilidades obtenidas con cada pauta, se obtuvo un p=0.0157 en la evaluación
previa a calibración y un p=0.0015 para la evaluación posterior, favoreciendo esta
diferencia a la pauta N° 1. Los índices de correlación entre las notas y la
experiencia y formación docente resultaron ser negativos, con fuerzas de relación
bajas, cercanas a cero, y valores de p mayores a 0.05.
Conclusiones: No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la
confiabilidad inter examinadores obtenidas previa y posterior a la sesión de
calibración, con ninguna de las dos pautas de evaluación utilizadas. En ambas
evaluaciones la pauta N° 1 resultó ser más confiable que la N°2, siendo esta
diferencia estadísticamente significativa. No se encontró una relación
estadísticamente significativa entre la experiencia y formación docente con las
notas obtenidas de las evaluaciones realizadas por los docentes.
|
8 |
Comparación del tiempo requerido para la atención odontológica de pacientes con epidermolisis bullosa y pacientes sanosVergara Silva, Daniella Belén January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las personas con necesidades especiales en salud requieren de una
serie de atenciones específicas según el tipo de patología que presenten. Es el
caso de la Epidermólisis Bullosa (EB) que se caracteriza por una marcada
fragilidad de la piel y mucosas, presentando lesiones ampollares y erosiones de
piel y mucosas como consecuencia de trauma. La práctica odontológica requiere
de una serie de cuidados adicionales para una atención segura y de calidad. El
presente estudio compara los tiempos de atención odontológicos en pacientes con
EB frente a atenciones equivalentes en pacientes sanos.
Material y métodos: Se registraron los tiempos de atención de 104 sesiones
clínicas (52 de ellas a pacientes con EB y 52 sanos). Estos pacientes fueron
reclutados durante 9 meses (Abril 2012 hasta Enero 2013). Se compararon los
tiempos de atención odontológica de pacientes con EB con los tiempos de atención
odontológica equivalente en pacientes sanos. Los resultados fueron analizados
según la naturaleza de las variables mediante análisis T test (paramétricas) y
Wilcoxon (no paramétricas), considerando diferencias significativas cuando p<0,05.
Resultados: El tiempo de atención requerido para pacientes con EB en este
estudio es de 1.4 veces mayor a pacientes sanos.
Por procedimiento se observó diferencia estadísticamente significativa durante las
actividades de anamnesis(p=0,01), inducción(p=0,00), examen dentario(p=0,00),
instrucción de higiene oral(p=0,00), fluoración(p=0,01), anestesia(p=0,02),
cirugía(p=0,00) y tiempo total de atención(p=0,00). Los procedimientos en que los
tiempos clínicos fueron similares fueron: examen oral(p=0,11), operatoria(p=0,15),
destartraje(p=0,06), sellantes(p=0,07), e indicaciones(p=0,26).
Conclusiones: Los pacientes con EB requieren mayor tiempo clínico para su
atención odontológica que los pacientes sanos, debido a las precauciones
adicionales que requieren por la fragilidad de sus tejidos.
|
9 |
Calidad de la atención en la Clínica Central de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosBernuy Torres, Luis Alexis January 2005 (has links)
La Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuenta con una organización formal que la ubica dentro de la Administración de servicio de salud. En este tipo de administración juega un papel preponderante el monitoreo y control de la calidad del servicio ofrecido. En la presente investigación se busca determinar cual es la calidad del servicio percibido, es decir, de la atención odontológica. Par ello se utilizó el cuestionario Servqual.. Este cuestionario se basa en que la calidad, desde el punto de vista del paciente, esta determinada por la diferencia entre lo esperado por el paciente y lo efectivamente recibido. Se encontró que los pacientes manifestaron expectativas altas en todas las dimensiones especialmente en las dimensiones de Empatía y Proyección de Seguridad, en cuanto a percepciones solo el 13.33% de los encuestados manifestaron estar Totalmente de Acuerdo con las características interrogadas Finalmente se encontró un promedio Servqual Global de 1,06 en la que el 97% de los pacientes se encuentran insatisfechos, siendo las dimensiones de Confiabilidad y Empatía las que presentan mayores puntajes de insatisfacción.
|
10 |
Estado de higiene oral y salud gingival en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales de salud, atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativoAraneda Beas, Edith January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud
son aquellos con condiciones físicas, mentales, sensoriales, conductuales,
cognoscitivas, con limitantes emocionales e impedimentos que requieren
manejo médico, intervención de la atención en salud, y/o uso de programas o
servicios especializados. Antecedentes de estudios acerca del estado de
higiene oral y gingival en este grupo de niños en Chile son escasos.
Objetivo: Describir y Comparar el estado de higiene oral y gingival de un grupo
de pacientes pediátricos con Necesidades Especiales de Atención en Salud
atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, con el de niños sanos,
atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile y en el Policlínico de Trauma del Hospital de Niños
Roberto del Río.
Materiales y Método: Se realizó un estudio comparativo que incluyó a 60
pacientes con Necesidades Especiales de Atención en Salud y 60 pacientes
sanos examinados durante 5 meses del año 2009, con edades entre 4 y 14
años. Para determinar el índice de placa bacteriana se utilizó el Índice de
Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillion y para el índice
gingival se utilizó el Índice Gingival (IG) de Löe y Sillnes.
Resultados: El IHO-S para el grupo de estudio y control fue de 1,046 y de
0,860 respectivamente. El Índice de depósitos duros Simplificado (IDD-S) fue
de 0,167 para el grupo de estudio y 0,018 para el grupo control. No existieron
en los controles pacientes con niveles de higiene malo o muy malo. El IG fue
1,187 para el grupo estudio y 0,464 para control. En el grupo control no
existieron pacientes con inflamación gingival severa.
Conclusiones: No existe una diferencia significativa del IHO-S entre los grupos
de estudio y control, (p=0,161). Por el contrario si existe diferencia significativa
en el IDD-S entre los grupos estudiados, p=0,001. Existieron diferencias
significativas entre el IG del grupo estudio y grupo control, p=0,0001. El IG fue
mayor para los varones con Necesidades Especiales, mostrando diferencias
estadísticamente significativas con los hombres sanos (p=0,001), así también
ocurrió para las mujeres (p=0,002).
|
Page generated in 0.0638 seconds