Spelling suggestions: "subject:"biologia vegetal"" "subject:"biiologia vegetal""
201 |
Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambientalGarcía de la Fuente, Rosana 01 August 2011 (has links)
El objetivo de esta Tesis es caracterizar y evaluar el uso como enmiendas orgánicas de 2 composts de alperujo -uno regado con agua de pozo durante el compostaje (compost A) y el otro con un hidrolizado enzimático graso de proteínas animales procedente de la industria farmacéutica (compost A+H)-, desarrollando diferentes estudios agronómicos y medioambientales. Se encontraron diferencias en las características físicas, físico-químicas y biológicas, en la composición, y en el grado de madurez y estabilidad entre los 2 composts estudiados, siendo A más estable y maduro que A+H. Los 2 composts mejoraron las propiedades físicas y aumentaron la fertilidad del suelo en un experimento de 1 año de duración, siendo el efecto de la dosis aplicada (12 a 96 t materia orgánica total/ha) más marcado que el del origen del compost (A vs. A+H). Los bioensayos realizados pusieron de manifiesto que A+H inmovilizó N mineral tras su aplicación, y que la respiración microbiana, las actividades enzimáticas y el contenido en N mineral del suelo fueron superiores en uno franco-arenoso italiano en comparación con uno franco-arcilloso español. Los composts difirieron en sus efectos sobre el primer cultivo establecido tras su aplicación al suelo (rábano, año 1), con valores superiores para el compost A; estas diferencias desaparecieron en los siguientes 2 cultivos de la rotación, lechuga y judía (año 1). La aplicación de compost a 24 t/ha y el programa de fertilización mineral estándar (F1) proporcionaron resultados superiores a la dosis de 12 t/ha y la fertilización reducida en nitrógeno y potasio (F2), respectivamente. Los efectos disminuyeron con el tiempo, siendo de mayor magnitud en el año 1 (efecto directo) que en el año 2 (efecto residual). Tanto A como A+H incrementaron la fertilidad del suelo -especialmente la potásica- en comparación con los controles sin enmendar el año 1, manteniéndose este efecto durante el año 2 aunque en una cuantía inferior. Las investigaciones sobre la materia / García De La Fuente, R. (2011). Caracterización y uso de compost de alperujo como enmienda orgánica. Evaluación agronómica y medioambiental [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11406
|
202 |
Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de Satureja L. en la península ibéricaGarcía Rellán, David 15 October 2013 (has links)
El género Satureja L. se ha muestreado en nueve localidades representativas del área biogeográfica de la especie en la Comunidad Valenciana: Cullera, Navalón (dos localidades), Sierra de Espadán, Chiva (dos localidades), San Juan de Peñagolosa y Culla (dos localidades). El muestreo se repitió 4 veces en cada localidad, coincidiendo con las épocas propias del clima mediterráneo: primavera, verano, otoño e invierno.
Se ha efectuado el análisis del aceite esencial extraído tanto por cromatografía de gases (estudio cuantitativo) como por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (estudio cualitativo).
Se ha analizado la composición del aceite esencial de las distintas especies de Satureja identificando más del 90% de los componentes de la esencia en todas las muestras estudiadas. Asimismo se ha realizado un estudio morfológico de las poblaciones en estudio considerando caracteres como longitud y anchura de las hojas y cálices y densidad y longitud de pelos. Esta especie presenta tres quimiotipos diferentes en el área de estudio, caracterizados por carvacrol, alcanfor y linalol. El quimiotipo linalol apoya la propuesta taxonómica de la especie innota, mientras que el carvacrol describe a la especie montana. Las localidades cuyo compuesto principal ha sido el alcanfor coinciden con las especies cuneifolia e intricata, con la diferencia que la primera presenta una mayor cantidad de dicho compuesto. Las diferencias obtenidas en la composición del aceite esencial de las diferentes poblaciones de Satureja, así como el estudio de los caracteres morfológicos de las mismas, apoyan la clasificación taxonómica propuesta por la Flora Ibérica, que divide estos taxones en especies.
La calidad del aceite esencial se encuentra relacionada positivamente con los índices bioclimáticos (It, Itc, Io¿), mostrándose la bioclimatología como el factor de mayor influencia en la variabilidad de la esencia.
La actividad fungicida, herbicida y capacidad antioxidante evidenció diferencias entre los aceites estudiados con un denominador común: el aceite de S. montana (cuyo compuesto mayoritario es carvacrol) resultó ser el más efectivo en todas las pruebas realizadas. / García Rellán, D. (2013). Ecología química y actividad biológica de las especies perennes de Satureja L. en la península ibérica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32826
|
203 |
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDA ORGÁNICA Y MINERAL SOBRE LA FERTILIDAD DE UN SUELO ÁCIDO ULTISOL DE LA AMAZONÍA PERUANARengifo Saavedra, Carlos 29 July 2014 (has links)
El presente resume las acciones de investigación realizado en el desarrollo de la Tesis Doctoral Titulado: ¿Efecto de la aplicación de enmienda orgánica y mineral sobre la fertilidad de un suelo ácido ultisol de la amazonía peruana¿, el mismo que se ejecutó en los denominados ¿Shapumbales¿, zona del bajo mayo, región San Martín, Perú. Estos suelos tienen bajos niveles de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, necesarios para los cultivos y a su vez poseen altos niveles de aluminio que son tóxicos para las plantas y que los hace improductivos para la agricultura.
Se ejecutaron dos trabajos experimentales durante un período de 03 años consecutivos en el Fundo Aucaloma, propiedad de la Universidad Nacional de San Martín, ubicada en el distrito de San Roque de Cumbaza, provincia de Lamas. En estos se evaluaron dosis de humus de lombriz, roca fosfórica de bayovar y la enmienda calciomagnésica denominada ¿Magnecal¿, aplicadas a suelos ácidos con el propósito de recuperarlos para desarrollar una agricultura económicamente rentable.
Como cultivos de referencia para el caso del experimento con el uso de humus de lombriz y roca fosfórica, fueron variedades tradicionales de maíz (Zea mays L. Var. Marginal 28-T), frijol cowpea (Vigna unguiculata L. var. San Roque) y soja (Glycine max Merril. var. Nacional), bajo un sistema de rotación en los que se evaluaron el rendimiento de los cultivos y el efecto de las enmiendas en la fertilidad del suelo. Para el caso del experimento con el uso de magnecal se sembró la variedad mejorada de Maíz INIA 602 con tolerancia a la acidez, en rotación con el cultivo de soja var. Cristalina, donde también se evaluaron los rendimientos y el efecto de la enmienda sobre las características químicas del suelo.
Se usó el diseño estadístico Bloques Completos al Azar (BCA) para los experimentos y los resultados se analizaron mediante el Analisis de Variancia (ANOVA) y la Prueba de Duncan. / Rengifo Saavedra, C. (2014). EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ENMIENDA ORGÁNICA Y MINERAL SOBRE LA FERTILIDAD DE UN SUELO ÁCIDO ULTISOL DE LA AMAZONÍA PERUANA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39103
|
204 |
Anatomia Foliar de Microlicia D. Don / Foliar anatomy of Microlicia D. Don (Melastomataceae)Freitas, Lígia Silva 27 February 2015 (has links)
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Melastomataceae Juss, a maior família da ordem Myrtales, apresenta ampla distribuição pantropical. A família é uma das maiores da flora brasileira, somando cerca de 150 gêneros e 4.500 espécies. Melastomataceae é dividida em 11 tribos, sendo Melastomeae Bartl., Miconieae DC. e Microlicieae Naudin as tribos mais importantes para o Brasil, onde podem ser encontradas cerca de 1/3 de suas espécies. Microlicia D. Don, o maior gênero da tribo Microliciae, é um dos gêneros mais representativos, com cerca de 120 espécies, concentradas principalmente nos campos rupestres do Brasil Central. Embora atinjam sua maior diversidade nos campos rupestres, algumas espécies de Microlicia têm ampla distribuição, podendo ser encontradas em outras fitofisionomias, como cerrado, veredas, campos úmidos e campos hidromórficos. Microlicia é considerado um gênero problemático entre as Melastomataceae, sendo suas espécies reconhecidas apenas pela combinação de diferentes características, o que torna difícil a identificação precisa de várias delas. Numa tentativa de elucidar a delimitação dos taxa mais problemáticos, um grande esforço tem sido dedicado ao estudo da anatomia foliar de espécies do gênero na última década, e hoje cerca de 1/3 das espécies já tiveram a anatomia foliar descrita. As características mais comuns para o gênero são: epiderme uniestratificada, folhas anfiestomáticas, presença de apêndices epidérmicos variados, mesofilo isobilateral ou homogêneo, e presença de compostos fenólicos nos tecidos da folha, principalmente nas células do parênquima paliçádico. No entanto, apesar das várias características em comum, as folhas de Microlicia exibem também características anatômicas diferentes, que poderiam auxiliar na identificação dos taxa de reconhecimento mais impreciso. Considerando o grande número de espécies de Microlicia com a anatomia foliar descrita, o polimorfismo relatado para várias espécies do gênero e o possível potencial plástico da folha, que as espécies de ampla ocorrência poderiam apresentar, o presente estudo teve como objetivos gerais: a) descrever a anatomia foliar de mais nove espécies do gênero, ocorrentes nos campos rupestres; b) descrever a anatomia foliar de quatro espécies ocorrentes em diferentes ambientes, além dos campos rupestres e c) através da análise de similaridade, realizada com base nas características anatômicas da folha de todas as Microlicia estudadas até o momento, analisar os grupos de espécies semelhantes formados e identificar caracteres que propiciem a formação dos mesmos. / Melastomataceae Juss, the largest family of the order Myrtales, is widely distributed pantropical. The family is one of the largest of the Brazilian flora, with about 150 genera and 4,500 species. Melastomataceae is divided into 11 tribes, with Melastomeae Bartl., Miconieae DC. and Microlicieae Naudin the most important tribes in Brazil, and in Brazil can be found about 1/3 of its species. Microlicia D. Don the largest genus of Microliciae tribe and one of the most representative genera, with about 120 species, mainly concentrated to the “campos rupestres” in the Central Brazil. Although Microlicia reaching its greatest diversity in the Brazilian “campos rupestres”, some species are widely distributed and can be found in other vegetation types such as cerrado, paths, swamps and hydromorphic fields. Microlicia is considered a problematic genus among the Melastomataceae, and their species are recognized only by combining different traits, making it difficult to accurately identify several of them. In an attempt to help the delimitation of the most problematic species, in the last decade a great effort has been devoted to the study of Microlicia leaf anatomy and today around 1/3 of these species have had the leaf anatomy described. The most common features are: unisseriate epidermis, amphistomatic leaves, presence of trichomes and emergences, isobilateral or homogeneous mesophyll and presence of phenolic compounds in leaf tissues, particularly in the palisade parenchyma cells. However, despite the many similar features, Microlicia leaves also exhibit different anatomical characteristics that could help identify the most problematic species. Considering the large number of Microlicia species with the leaf anatomy known, the polymorphism already reported for several species of the genus, and the possible plastic potential of the leaf anatomy that the species of widely spread could present, the goals of this work were: a) analyze the leaf anatomy of nine Microlicia from “campos rupestres”; b) analyze and interpret the leaf anatomy of four species occurring in others environments, beyond the “campos rupestres” and c) through similarity analysis performed using the anatomical leaf traits of the all Microlia studied to date, analyze the groups of similar species formed and identify characters that favor the formation of the same. / Dissertação (Mestrado)
|
205 |
Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad SalustianaRebolledo Roa, Alexander 06 May 2008 (has links)
Se estudiaron los procesos de abscisión y de crecimiento del fruto del naranjo dulce Citrus sinensis (L.) Osbeck de la variedad Salustiana, en árboles de 20 años de edad, con un alto nivel de floración. También se investigó la influencia de la aplicación en antesis de 2,4-D sobre estos procesos. El estudio se llevó a cabo durante dos años consecutivos. Se determinó la abscisión en todo el árbol, al igual que en inflorescencias con hojas, caracterizando las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso fresco y peso seco) y la evolución del contenido en azúcares y de la actividad invertásica. Para la determinación de la actividad invertásica se siguió el método de Somogy-Nelson, y la cuantificación de azúcares se hizo con cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC).
La abscisión se extiende hasta mitad de junio (día 74 tras antesis) presentando dos máximos de cáida bien definidos. El cuajado del fruto es mayor en inflorescencias multiflorales que en uniflorales. El aumento en las variables de crecimiento del fruto (diámetro, peso freso, peso seco) es lento hasta el día 33, en que la corteza presenta una mayor contribución al aumento en sección transversal del fruto. Los lóculos presentan un crecimiento lento hasta el día 45, incrementando en adelante su contribución a la sección transversal del fruto (día 65 a 98).
Inicialmente la mayor proporción de azúcares se concentra en la corteza y a partir del día 76 en que se ha iniciado la expansión de los lóculos, se presentan en mayor proporción en las vesículas. En antesis la actividad de las invertasas ácidas es mayor, reduciéndose con el avance del estado de desarrollo del fruto. Con el inicio de la expansión celular de las vesículas y en efecto, la acumulación de azúcares, se presenta la máxima actividad de las invertasas alcalinas.
La respuesta al 2,4-D además de depender del nivel de concentración de auxina, también está determinada por la cantidad de solución aplicada. / Rebolledo Roa, A. (2006). Factores hormonales y nutricionales en el desarrollo del fruto de Citrus sinensis (L.) Osbeck. variedad Salustiana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1884
|
206 |
Interacción de Giberelinas y Auxinas en la fructificación del tomateSerrani Yarce, Juan Carlos 06 June 2008 (has links)
El efecto de la aplicación de giberelinas (GAs) y auxinas durante la fructificación y desarrollo del fruto, ha sido investigado en tomate (Solanum lycopersicum L.) cv Micro-Tom. Los resultados indican que constituye un sistema adecuado para el estudio de la regulación hormonal en tomate. Para evitar la competencia entre frutos dentro del mismo racimo, solo un fruto por racimo y hasta dos racimos por planta se utilizaron en los experimentos. Ovarios no polinizados (emasculados) se desarrollaron partenocárpicamente en respuesta a la aplicación de GA3 > GA1 = GA4 > GA20, aunque no de GA19, y de diferentes auxinas tales como los ácidos indolacético (IAA), naftalenacético (NAA) y 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), siendo este último el más eficiente. La morfología de los frutos inducidos por auxinas y giberelinas es diferente. En los frutos tratados con GA3 el tejido locular se desarrolla pobremente dejando las cavidades loculares vacías, mientras que los frutos tratados con 2,4-D presentan pseudoembriones y cavidades loculares llenas. A nivel interno, el GA3 indujo células de mayor tamaño en el mesocarpo interno, lo cual estaba correlacionado con un mayor nivel de ploidía (mayor MCV, mean C value), mientras el 2,4-D favoreció las divisiones celulares, por lo que el número de capas celulares en el pericarpo fue superior al tratamiento con GA3 y al polinizado. Los frutos polinizados tuvieron un mayor tamaño y peso que los frutos inducidos con GA3 aunque ambos fueron más pequeños y de menor peso que los tratados con 2,4-D. El grosor del pericarpo de los frutos inducidos con GA3 y 2,4-D no mostró diferencias hasta 20 días después de antesis, por lo que el tener menos células en el pericarpo (frutos inducidos con GA3) podría ser compensado teniendo un mayor tamaño celular. El uso de inhibidores de biosíntesis de GAs tales como el pablobutrazol (PCB) y LAB 198999 disminuyó la fructificación y desarrollo del fruto, efecto revertido con la aplicación de GA3. Sin embargo, en frut / Serrani Yarce, JC. (2008). Interacción de Giberelinas y Auxinas en la fructificación del tomate [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2242
|
207 |
Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida VilmHashimoto, Patricia Noemí 24 September 2010 (has links)
Se ha realizado el estudio agronómico de Petunia para determinar opciones en el manejo de la planta referidas al sustrato, fertilizante y agua de riego a fin de producir plantines de calidad. El diagnóstico de la situación productiva indicó que los problemas existentes fueron: uso de agua de mala calidad, escaso empleo de fertilizantes y suelo orgánico como sustrato. Se comprobó la existencia de sectores dentro de esta zona de producción con características diferenciales en cuanto a la calidad de agua de riego por el aporte de salinidad de los acuíferos Puelche y Pampeano. Se observaron mayores valores en los parámetros de crecimiento cuando el agua empleada fue proveniente de la napa freática. Los 3 sustratos ensayados, poseyeron características químicas y físicas distintivas que condicionaron tanto el crecimiento y desarrollo como el contenido de macronutrientes en el tejido vegetal. Existieron ventajas comparativas del fertilizante granulado convencional respecto al de liberación lenta porque la respuesta de la planta dependió mayormente de la rápida disponibilidad de nutrientes, en los primeros 15 días tras el trasplante. El análisis de componentes principales combinado con el análisis en conglomerados jerárquicos se utilizó para sistematizar el estudio del efecto del sustrato, tipo y dosis de fertilizante y tipo de agua de riego en el desarrollo de petunia. Los indicadores de calidad que resultaron útiles en la mejora de la comercialización fueron el peso freso, peso seco, área foliar, flores/planta, el contenido de la clorofila y la intensidad de coloración de la flor. El tipo de fertilizante y agua de riego no afectaron a la calidad de la planta, a pesar de observarse incrementos de pH y de la CE al finalizar el ensayo. En etapas tempranas del desarrollo de la plántula, la presencia concreta de Na+ en el medio de crecimiento tuvo mayor incidencia y efectos más negativos que la propia salinidad. / Hashimoto, PN. (2010). Efecto del tipo sustrato de cultivo, la fertilización y el agua de riego en la composición mineral y el desarrollo de Petunia x hybrida Vilm [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8547
|
208 |
Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetalMendoza Hernandez, Daicy de Jesus 25 October 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar las características y propiedades de tres materiales -un compost y dos vermicomposts- obtenidos mediante procesos de compostaje y vermicompostaje, aplicados separadamente o en combinación (precompostaje seguido de vermicompostaje) a una mezcla de residuos hortícolas, con vistas a la aplicación de dichos materiales como componentes de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Las propiedades y características físicas, químicas y biológicas de la mezcla de residuos experimentaron cambios significativos durante los procesos de tratamiento y estabilización aplicados a ésta. La magnitud de los cambios dependió de los hechos diferenciales de los procesos estudiados y fue, además, cuantitativamente superior durante las etapas con mayor actividad biológica. La caracterización del compost y los dos vermicomposts obtenidos como sustratos para el sultivo sin suelo reveló diferencias marcadas en los parámetros estudiados entre estos tres materiales así como con la turba utilizada como control. La evaluación agronómica realizada puso de manifiesto que los materiales estudiados, especialmente los dos vermicomposts, pueden utilizarse con éxito como sustitutivos parciales de los materiales usados como sustratos en viveros comerciales. Los vermicomposts pueden emplearse en proporciones del 50% al 75% del volumen total del sustrato, mientras que el compost puede representar del 25% al 50% de éste, proporcionando estas mezclas, además, resultados similares o superiores a los controles comerciales. La respuesta vegetal a los sustratos preparados con los tres materiales estudiados dependió del uso de dichos sustratos, observándose que el más sensible a las características y propiedades de éstos fue la germinación de semillas y posterior emergencia de las plántulas, seguido del estaquillado, que presentó una sensibilidad moderada, y, finalmente, del desarrollo de la planta desde el final de la etapa inicial hasta su madurez comercial. / Mendoza Hernandez, DDJ. (2010). Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8685
|
209 |
FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSESVerdeguer Sancho, Mercedes María 02 December 2011 (has links)
El hombre, desde que puso en práctica la domesticación y cultivo de plantas, a principios del Neolítico, ha ido incorporando mejoras de forma paulatina, a fin de conseguir el máximo rendimiento de la tierra. Introdujo para ello, y de forma progresiva, el abonado, la irrigación y el control de las plagas, enfermedades y arvenses. Las prácticas, basadas fundamentalmente en operaciones manuales, fueron muy rudimentarias hasta bien entrado el siglo XX. Con el gran desarrollo de los productos químicos para uso agrícola, a partir de los años 40, se produce un gran incremento en la productividad agraria, basado en el empleo de abonos y pesticidas de síntesis, y en la introducción de cultivares procedentes de mejora genética.
Con el tiempo se manifestaron las consecuencias negativas de la utilización abusiva de estos productos. En concreto, el empleo excesivo de herbicidas sintéticos provoca la aparición de estirpes de arvenses resistentes, y su acumulación en el suelo y aguas subterráneas produce efectos perjudiciales sobre los seres vivos y la salud de las personas. Desde los años 90, la normativa que regula los productos agroquímicos impone más restricciones respondiendo a una sociedad cada vez más concienciada de los peligros de su empleo intensivo. Ello ha impulsado la búsqueda de otros métodos alternativos para el control de arvenses, basados en productos naturales, que sean respetuosos con el medio ambiente.
Los fenómenos alelopáticos, basados en la interacción de plantas a través de sus metabolitos secundarios, liberados mediante volatilización, exudación y lixiviación de tejidos vegetales, constituye en este sentido un campo de investigación relativamente moderno. Los aleloquímicos que impiden el desarrollo de plantas en el entorno de la planta fuente han recibido especial atención debido a su potencial como herbicidas naturales selectivos.
La presente Tesis doctoral tiene como objetivo principal el ensayo de la actividad fitotóxica de diferentes aceites esenciales y extractos acuosos de plantas mediterráneas sobre la germinación y el crecimiento de arvenses, con el fin de escoger los más activos, para desarrollarlos en un futuro como herbicidas naturales. / Verdeguer Sancho, MM. (2011). FITOTOXICIDAD DE ACEITES ESENCIALES Y EXTRACTOS ACUOSOS DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS PARA EL CONTROL DE ARVENSES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13827
|
210 |
Cambios bioquímicos, morfológicos y ecofisiológicos en plantas del género Lotus bajo estrés salinoPesqueira, Julieta 25 June 2009 (has links)
En la Pampa deprimida de la Provincia de Buenos Aires se ubica una de las principales zonas de cría de ganado vacuno, en la cual existen problemas de salinidad y alcalinidad en las partes más bajas. Allí se encuentra Lotus tenuis como especie herbácea naturalizada y muy valorada por su aporte a la oferta forrajera de los sistemas ganaderos de la región. Existe la necesidad de incrementar la producción de especies forrajeras adaptadas a condiciones edáficas cada vez más estresantes.
En este sentido, en este trabajo se destacó la búsqueda, caracterización y selección de germoplasma productivo de Lotus tenuis, ya adaptado a dichas áreas marginales. Específicamente se evaluó la respuesta a estrés salino impuesto por shok y por aclimatación en dos estadíos de la etapa vegetativa, contemplando los cambios morfo-fisiológicos y bioquímicos resultantes. Se identificaron y seleccionaron individuos de una población con variabilidad en la tolerancia al estrés salino y se incrementó la búsqueda de recursos genéticos, incluyendo en las evaluaciones a distintas especies del género Lotus (las especies L.corniculatus y L. creticus, y especies consideradas modelo: Lotus japonicus MG20, Lotus japonicus Gifu, Lotus filicaulis, Lotus burtii), a varias poblaciones naturales de L. tenuis, y a tres variedades comerciales de L. tenuis, con el fin de ser utilizadas en un futuro en los programas de mejora.
En ninguna de las especies evaluadas y en ninguno de los dos estados fenológicos estudiados, la salinidad provocó la muerte de las plantas. Las mayores disminuciones de peso fresco y de peso seco se detectaron cuando los tratamientos salinos se aplicaron en plantas de temprana edad (dos hojas verdaderas). Los parámetros de crecimiento que explicaron dicha disminución fueron, principalmente la disminución de la cantidad de tallos y ramificaciones por planta, y el diámetro del tallo principal. El área foliar bajo condiciones salinas sólo disminuyó en dos poblaciones de L. tenuis, de las 19 / Pesqueira, J. (2009). Cambios bioquímicos, morfológicos y ecofisiológicos en plantas del género Lotus bajo estrés salino [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5765
|
Page generated in 0.0506 seconds