Spelling suggestions: "subject:"cambio"" "subject:"kambio""
181 |
Estimación del balance hídrico y de la recarga en el acuífero Ventós-Castellar (SE, España). Efectos del cambio climáticoTouhami, Issam 23 July 2014 (has links)
No description available.
|
182 |
Cambio climático y el agua: desafios inminentes para la legislación ambiental chilenaRíos Lange, Rosario January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho Ambiental) / Afectividad de Magister en Derecho Ambiental (AFET)
|
183 |
El turismo y su influencia en el desarrollo socio económico de la población del distrito de Ticaco, provincia de Tarata, periodo 2007-2010Pérez Mamani, Ana Victoria 17 January 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión turística municipal en el desarrollo socioeconómico de la población del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata, periodo: 2007-2010.
El estudio partió de la hipótesis que la gestión turística municipal influye significativamente en el desarrollo socio-económico de la población rural del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata, periodo: 2007-2010.
Para el trabajo de campo, se trabajó con una muestra por conveniencia de 127 pobladores del distrito de Ticaco, a quienes se les aplicó un cuestionario.
Como conclusión general del estudio se encontró que existe una relación de influencia significativa entre la gestión turística municipal y el desarrollo socioeconómico de la población del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.
El estudio realizado servirá de base para que otros investigadores universitarios y no universitario continúen profundizando el tema, como fundamento de propuestas para un eficiente servicio del turismo que contribuya al desarrollo socioeconómico del distrito de Ticaco, Provincia de Tarata.
|
184 |
Impacto de la titulación de tierras en el desarrollo socioeconómico de los agricultores de la provincia de Concepción-HuancayoDelgado Oré, José Luis 16 January 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar los cambios sucedidos en los aspectos sociales y económicos, como consecuencia de la titulación de tierras de la provincia de Concepción, Huancayo – Junín.
La investigación es descriptivocorrelacional, recopila información mediante una encuesta estructura estática, dirigida a 64 de 1558 agricultores de la zona. Considera como variable dependiente al desarrollo socioeconómico; y variable independiente, la obtención del título de propiedad. El diseño utilizado es la estadística descriptiva y para hallar las correlaciones se recurrió a la prueba de Chi cuadrada de Pearson.
Los resultados para las variables económicas, son como siguen: 53,1% introdujeron nuevos cultivos; el 94% mejoraron su infraestructura; el 97% innovaron la tecnología; el 78,1% accedieron al crédito y el 29,7% realizaron transacciones de tierra.
Para la variable de desarrollo social, se obtuvo lo siguiente: el 76,6% mostraron que continuaron con las migraciones; el 57,8% tienen seguridad jurídica sobre su tierra; el 70,3% dice presentar mejoras en el bienestar de su familia y el 90,6% ha obtenido beneficios generales.
Las pruebas estadísticas de dependencia solo se manifiestan para las variables de seguridad jurídica y la obtención de beneficios generales al mostrar el nivel de 0,000 y 0,029, respectivamente, valores menores a 0,05.
En conclusión, los cambios suscitados en las variables de desarrollo económico y social, han sido causados por efectos del acceso al título de propiedad, solo dos variables de tipo social, son las que evidencian estadísticamente esta proposición. En consecuencia, la hipótesis de investigación que se plantea es verdadera solo en parte.
|
185 |
Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensioinal. Aplicación al concepto de respiraciónTamayo Alzate, Óscar Eugenio 19 July 2001 (has links)
Investigamos la evolución de los conceptos científicos desde una perspectiva multidimensional que integra aspectos cognitivos, lingüísticos, metacognitivos, motivacionales y conceptuales, e identificamos posibles obstáculos para el aprendizaje del concepto de respiración.En la enseñanza de los conceptos científicos reconocemos la existencia de diferentes modelos explicativos, considerados como hipótesis que relacionan los fenómenos y los marcos conceptuales y procedimentales de los alumnos. Observamos cambios conceptuales débiles caracterizados por la mayor precisión en el uso de las ideas sobre la respiración ya existentes en la estructura cognitiva de los estudiantes y, en menor grado, con el empleo de otras nuevas. Se proponen secuencias evolutivas hipotéticas para el aprendizaje del concepto de respiración.Lograr que los estudiantes se desempeñen mejor frente al aprendizaje de los conceptos científicos supone integrar en la clase las diferentes dimensiones estudiadas. Se debe tratar que los estudiantes: reconozcan los diferentes modelos que utilizan para explicar los fenómenos, que encuentren semejanzas y diferencias entre los distintos modelos explicativos, que puedan expresarse de manera coherente y consistente con los diferentes modelos, que tomen distancia de los textos que analizan y puedan criticarlos tanto en su forma como en su contenido. Los diferentes aspectos antes mencionados exigen una intervención didáctica en la cual se reconozca la importancia de las dimensiones conceptuales y metaconceptuales en el aprendizaje de las ciencias. Es decir, en la enseñanza de los conceptos científicos se requiere no sólo propiciar la reflexión acerca del concepto per se, también es necesario vincular la enseñanza de los conceptos científicos con los intereses y motivaciones de los estudiantes, con el reconocimiento de que los modelos adquieren mayor significatividad según los distintos contextos en los cuales se utilicen, con la necesidad de hacer uso adecuado del discurso por parte de los estudiantes. Consideramos que el vínculo entre las dimensiones conceptuales y metaconceptuales es crucial para el logro de la evolución conceptual de los estudiantes y, por extensión, para el aprendizaje de las ciencias. / We researched the evolution of the scientific concepts since a multidimensional perspective that integrates cognitive, linguistic, metacognitive, motivational and conceptual aspects and we also identified possible obstacles for learning of the concept of breathing in students from 16 to 18 years.In this group we recognized the existence of different explicative models, considered as hypothesis that relate the phenomena and the conceptual frameworks of the students. We observed weak conceptual changes characterized by the greatest accuracy in the use of previous ideas about breathing in the cognitive structure of the students and, in a minor extent, by the integration of new points of view studied in class. Hypothetical evolutive sequences are proposed for learning the concept of breathing.To achieve a better students´ performance towards learning of scientific concepts supposes to integrate, among other things, the different studied dimensions in class.. It´s necessary to try that students: recognize the different models they used to explain the phenomena; find similarities and differences between the different explicative models; that they can express themselves with coherence and consistency with the different learned models and that they grow apart from the textbooks they analize, and that they can review them both in the form and the contents.The different aspects we mentioned before require a didactical intervention in which it is recognized the importance of the conceptual and metaconceptual dimensions in the learning of science. That is, in the taught of scientific concepts it is required, not only to promote the reflection about the concept per se, but also to link teaching of concepts with the interests and motivations of the students, recognizing that models acquire greater significance according to the different contexts they are used, the studentes´ need of making an adequate use of the speech. We consider that the link between conceptual and metaconceptual dimensions is crucial to achieve the conceptual evolution of the students and, by extent, for teaching and learning of science.
|
186 |
Reforma, cambio e innovación en el sistema educativo venezolano (1995-2000). Proyecto pedagógico, escuela integral, descentralización y desarrollo de la autonomía escolarCamargo Duque, José Eliel 03 July 2001 (has links)
Motivados por la emergencia de una nueva generación de pensamiento pedagógico, al cual se le reconoce hoy su esfuerzo por ampliar y profundizar el análisis sobre la experiencia de las reformas, de sus debilidades y de sus fortalezas, hemos querido indagar sobre la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el Currículo Básico Nacional, la nueva Escuela Integral Bolivariana y de otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995 - 2000, orientadas hacia el impulso y la conquista del cambio y la innovación del actual Sistema Educativo Venezolano. Existe un vacío en la interpretación de nuestra realidad educativa; sobre sus necesidades, sus intereses y sobre las expectativas futuras de su desarrollo e innovación. Es por ello que el presente estudio pretende orientarse, en sus dos fases exploratorias, hacia las propuestas innovadoras dirigidas a producir mejoras del sistema educativo, en las que se reconocen las potencialidades pedagógicas que tiene la escuela como eje generador de cambios desde su propio contexto; desde el aula, desde la práctica docente y con base en Proyectos Pedagógicos de Plantel determinados por sus propias necesidades y elaborados con la convocatoria de toda la comunidad educativa. / Motived for the emergency in the new generation of pedagogic thought which is reconigsed today its effort for enlarge and to deepen the analisis over reform´s experiences, their debilities and fortitudes.We would want to investigate over the probability and factibility of the descentralization, the autonomy, the pedagogic projects of school, the basic national curriculum, the new integral bolivarian school and other strategies introduced during the period of 1995-2000 orienting the impulse and conquest of change and the innovation of actual Venezuelan Educational Sistem.There is a gap in the interpretation of ours educational reality, on their necesities, interest and over the futures expectatives of development and innovation. The present study pretend to orient in their two exploration phases , the innovationed proposal dedicate to improve educational sistem in of there are reconigsed pedagogic´s potencial that it has school as generation axle of change since their own context; since teacher´s practicing and based in pedagogics projects of school determinated from their own necesities and made it within the convocatory of the whole educational comunity.
|
187 |
El estudio de los regímenes internacionales: diagnosis y propuesta. El caso del cambio climáticoCosta Fernández, Oriol 19 November 2004 (has links)
No description available.
|
188 |
La COP-15 en los principales diarios argentinosGavirati, Pablo 29 July 2013 (has links)
El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina.
La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El Trabajo tiene los siguientes objetivos particulares:
-Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (Clarín, La Nación y Página/12), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura.
-Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009.
-Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia.
Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental.
|
189 |
Economías de escala, eficiencia frontera y cambio técnico a partir de funciones de producción: una aplicación a las empresas del Mercado Único EuropeoGonzález Nuñez, José Luis 01 April 1997 (has links)
No description available.
|
190 |
Exchange Rate and Welfare in Small Open EconomiesVilági, Balázs 20 May 2005 (has links)
La tesis adapta modelos macroeconómicos recientes de economías abiertas para analizar los problemas que caracterizan los países emergentes de Europa del Este. En particular, se estudia los efectos que el crecimeinto asimétrico de la productividad tiene sobre el tipo de cambio real, el tipo de cambio real interno, esto es, el precio relativo de los bienes comerciables respecto a los no comerciables y el tipo de cambio real externo, esto es, el precio relativo entre los bienes comerciables nacionales y extranjeros. Se demuestra que la discriminación de precios es una condición necesaria para explicar la correlación entre los tipos de cambio nominales y reales, y la apreciación del tipo de cambio real observadas en estas economías emergentes. También se demuestra como los supuestos de inversiones específicas y de costes de ajuste en la inversión ayudan a reproducir el ajuste lento de los precios relativos en respuesta a diferenciales de productividad así como la apreciación del tipo de cambio real externo.En tercer lugar, la tesis estudia como determinar óptimamente el tipo de cambio de estas monedas con respecto al Euro cuando estos países entren en la Union Monetaria Europea. En vez de utilizar criterios exógenos para determinar este tipo de cambio, este trabajo emplea una función de bienestar social derivada del modelo teórico. Asimismo, se propone un algoritmo para determinar el tipo de cambio óptimo en función de las variables exógenas y de estado en el momento de la unión. Se demuestra que aunque las desviaciones del tipo de cambio real sobre su nivel de equilibrio tienen un papel principal en la determinación del tipo de cambio óptimo, no es la única variable a considerar. Otras variables como la inflación pasada o los salarios reales también influencian la elección de la paridad óptima. Además, la fase del ciclo exterior, la demanda de exportaciones y las perturbaciones de productividad son importantes variables exógenas a tener en cuenta para una adecuada decisión política. Se muestra la importancia de este tipo de evaluaciones basadas en modelos y como decisiones basadas en criterios exógenos pueden llevar a resultados subóptimos.Por último, la tesis considera las implicaciones sobre el bienestar de introducir explícitamente el desempleo en los modelos macroeconómicos de economías abiertas. En particular, se comparan los efectos de una devaluación inesperada en economías con y sin desempleo. En modelos con mercados laborales Walrasianos las devaluaciones disminuyen el bienestar si el deteriore de los términos de intercambio compensa el aumento del consumo doméstico. Sin embargo, cuando existe desempleo, una devaluación puede aumentar el bienestar social ya que se mejora la distribución del consumo en la población. / The thesis adapts the models of new open economy macroeconomics to the special problems of a certain group of emerging market economies, namely the economies of European post-communist countries.It studies the effects of asymmetric productivity growth for the CPI-based real exchange rate, the internal real exchange rate, i.e. the relative price of non-tradables to tradables, and the external real exchange rate, i.e. the relative price of domestic and foreign tradables. It is demonstrated that pricing to market is necessary to reproduce the empirically observable correlation of the nominal and real exchange rates, and the appreciation of the real exchange rate. It is also shown that the assumption of firm specific investments and investments adjustment costs helps explaining the slow adjustment of domestic relative prices to productivity differentials and the appreciation of the external real exchange rate.The thesis studies how to set optimally the Euro conversion rate of the new Member States of the European Union. Instead of ad-hoc objective functions it uses a model based social welfare function for the analysis. The thesis provides an algorithm to determine how to peg the nominal exchange rate optimally if the accession date values of state and exogenous variables are known. It is shown that the deviation from the equilibrium real exchange rate has a principal but not exclusive role in determining the optimal conversion rate. It is demonstrated that the past inflation rate and the level of real wages also influence the optimal choice. Furthermore, the foreign-business-cycle, exports demand and productivity shocks are the most important exogenous factors necessary for a proper policy decision. The thesis demonstrates the importance of a utility-based and that evaluations based on ad-hoc welfare criteria may result in misleading results.The thesis also considers the welfare implications of introducing unemployment in models of new open economy macroeconomics. The effects of an unexpected devaluation of the nominal exchange rate in a model with and without unemployment is compared. In models with Walrasian labor markets a devaluation decreases social welfare if the deterioration of the terms of trade offsets the rise in domestic consumption. However, in the presence of unemployment even such a situation can enhance social welfare, since the distribution of consumption becomes more even.
|
Page generated in 0.0363 seconds