Spelling suggestions: "subject:"candidiasis bucal."" "subject:"candidibasis bucal.""
1 |
Prevalencia y recuentos de streptococcus mutans en pacientes pediátricos con y sin cardiopatía congénitaRojo Pereira, Javier Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Streptococcus mutans es considerado como uno de los agentes etiológicos principales de
la caries dental y también ha sido asociado con endocarditis bacteriana. Es un habitante
normal de la microbiota oral en la mayoría de los seres humanos y se presenta en mayor
concentración en personas con mala higiene y salud bucal.
Los niños con cardiopatía congénita tienen condiciones de salud oral precarias debido,
en parte, a que la atención de los padres y médicos se focaliza en la enfermedad
cardíaca. Esto es de suma importancia ya que este tipo de pacientes tienen riesgo de
desarrollar endocarditis cuando bacterias de la boca pasan a la circulación sanguínea
debido a procedimientos odontológicos y/o maniobras de higiene oral cotidianas.
El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia y recuento de S. mutans en saliva
de niños con cardiopatía congénita y de niños sistémicamente sanos.
Un total de 30 niños con diagnóstico de cardiopatía congénita atendidos en el Hospital
de Niños Roberto del Río fueron comparados con 31 niños sanos atendidos en la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La prevalencia de S. mutans en
saliva, fue muy similar en ambos grupos (90% en niños con cardiopatía congénita y
90,3% en niños sanos) y no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ellos. En
cuanto a los recuentos de S. mutans en saliva, tampoco se evidenció diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos (P =0,39).
|
2 |
Susceptibilidad in vitro de levaduras del género cándida aisladas de un grupo de pacientes con candidiasis oral frente a azoles y polienosTorrealba Durán, Claudia Cecilia January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las infecciones fúngicas son comúnmente provocadas por hongos del
género Candida.(6)
C.albicans es la especie más frecuente(17)y en menor proporción otras como:glabrata, tropicalis y krusei.
(8)
Candida dubliniensis es una nueva especie identificada recientemente de cavidad oral en
pacientes VIH.Estudios recientes muestran un notable incremento en el
diagnóstico de Candidiasis orales(8),debido a diferentes factores
facilitadores.(5,9)
Así,el objetivo de este trabajo fue determinar la
susceptibilidad “in vitro” de levaduras del género Candida, aisladas de
pacientes chilenos con Candidiasis oral, a Nistatina, Fluconazol, Itraconazol
y Voriconazol.Nuestra hipótesis plantea que la susceptibilidad de levaduras
del género Candida, (Candida albicans y Candida no albicans,) aisladas de
pacientes con Candidiasis oral dependen tanto de la especie de Candida
como del antifúngico empleado (Azoles y Polienos).
El estudio incluyó 74 cepas tales como; 41 Candida albicans,16 Candida
dubliniensis,6 Candida glabrata,4 Candida famata,3 Candida krusei, 2
Candida lusitanie y 1 Candida.parapsilosis agrupadas en Candida albicans
y Candida no albicans (n=33) que fueron evaluados por el método de
microdilución en caldo según el documento M27-A (NCCLS)(13)
Candida albicans (n=41)fueron sensibles a Fluconazol y 27 (n=33) Candida no albicans.Las especies no sensibles a Fluconazol fueron
albicans, glabrata y krusei.38 Candida albicans (n=41) y 26 cepas de
Candida no albicans (n=33) fueron sensibles a Itraconazol.Las especies no
sensibles a Itraconazol fueron albicans, glabrata, lusitanie y dubliniensis .
Las 74 especies, tanto Candida albicans como Candida no albicans, fueron
sensibles a Voriconazol y Nistatina. Con el análisis estadísticos se concluyó
que la susceptibilidad de levaduras del género Candida, agrupadas en
Candida albicans y Candida no albicans, aisladas de pacientes chilenos con
Candidiasis oral, depende tanto de la especie de Candida como del
antifúngico empleado (Azoles y Polienos). (p=0,014).
|
3 |
Identificación, niveles salivales y prevalencia de levaduras del género cándida en grupos de pacientes chilenos con y sin candidiasisPicasso Yaeger, Giannina January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este trabajo se determinó la prevalencia, identificación y cuantificación salival de levaduras del género Cándida en boca de 120 adultos de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 33 y 89 años. Del total de pacientes, 60 presentaron Candidiasis oral (grupo experimental), el grupo control lo formaron los 60 pacientes restantes que no presentaban Candidiasis oral. A cada paciente se le tomó dos muestras: una muestra de saliva en un tubo de ensayo estéril y una muestra de raspado de mucosa bucal. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio para detectar, identificar y cuantificar al microorganismo Cándida spp. Para la identificación se utilizaron los siguientes métodos: Microcultivo en agar Maíz, Prueba del tubo germinativo, Siembra en CHROMO agar, Auxonograma, API 20 C AUX bioMèrieux ® sa, Siembra en Agar Caseína y Crecimiento a 45ºC. Los resultados obtenidos mostraron una prevalencia en el grupo experimental de 100% en saliva y 92% en mucosa oral y en el grupo control de 31,67% y 11,66% respectivamente. En este estudio, la especie no albicans más prevalente en pacientes con Candidiasis oral fue C. dubliniensis seguido por C. glabrata y C. krusei tanto en saliva como en mucosa bucal. En los pacientes sin Candidiasis clínica solo se aisló C. albicans y C. glabrata. Con el análisis de la cuantificación salival del microorganismo, se determinó que con un nivel igual o superior a 3,4 x 10 (4) U.F.C./ml. de saliva debieran aparecer signos clínicos de Candidiasis en pacientes chileno
|
4 |
Frecuencia de lesiones orales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de DiosNavarrete Tricallotis, Daniela January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: Se ha documentado ampliamente en la bibliografía internacional
sobre las manifestaciones orales y máxilofaciales asociadas a la infección por
VIH/SIDA y cuál es su frecuencia de aparición en este tipo de pacientes. Sin
embargo, en nuestro país, los datos epidemiológicos de este tipo de
manifestaciones son escasos y desactualizados. Contar con esta información es
esencial para optimizar los recursos involucrados en el tratamiento integral de
estos pacientes.
Objetivo: Determinar frecuencia de manifestaciones orales, asociadas y no
asociadas a infección por VIH, en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San
Juan de Dios y describirlas según género y edad.
Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en
adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de
Dios, en un periodo de 18 meses. Se realizó examen intraoral y el diagnóstico de
las lesiones fue basado en el criterio clínico de la European Comunity Clearing
Clearinghouse (ECC), y en estudios histopatológicos e imagenológicos
complementarios al diagnóstico. Todos los pacientes incluidos en el estudio
aceptaron participar voluntariamente y firmaron el consentimiento informado.
Resultados: 68 pacientes, 52 hombres (76,5%) y 17 mujeres (23,5) cumplieron
los criterios de inclusión. 23 pacientes presentaron al menos una lesión oral
relacionada a la infección por VIH (33,8%), en donde las lesiones más
prevalentes fueron las Úlceras mayores y el Papiloma oral (8,8%), seguida de la
Candidiasis oral (5,9%), la Queilitis Angular (5,9), Sarcoma de Kaposi (4,4%),
Linfoma no Hodgkin (2,94%), Gingivitis Ulceronecrotizante y Leucoplasia Pilosa
(1,47%). Mientras que las lesiones no asociadas a VIH como Caries y Enfermedad
Periodontal se presentaron en 31 pacientes (45,5%).
4
Conclusión: Un 33,8% de los pacientes estudiados presentaron al menos una
lesión asociada a VIH/SIDA, en donde la lesión oral asociada a la infección por
VIH más frecuente corresponde a Papiloma oral y Úlceras orales mayores. Las
lesiones orales no asociadas a VIH/SIDA más frecuentes fueron la Caries y la
Enfermedad Periodontal.
|
5 |
Lesiones bucomáxilofaciales en pacientes adultos VIH/SIDA del Hospital San Juan de Dios y su relación con recuentos de linfocitos TCD4+Echeverría Valenzuela, Carol Macarena January 2014 (has links)
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista / Introducción: Lesiones bucomaxilofaciales conocidas se asocian con estados de
inmunosupresión en pacientes VIH/SIDA. La presencia de estas lesiones puede
ser el primer signo clínico de la infección y ser una importante herramienta para
monitorizar la progresión y pronóstico de ésta.
Objetivo: Determinar la asociación entre las lesiones bucomaxilofaciales y
diferentes niveles de inmunosupresión determinados por el recuento de linfocitos
TCD4+ en: Ausente (≥ 500 células/ml), Moderada (entre 201 células/ml y 499
células/ml) y Severa (≤200 células/ml) en pacientes adultos VIH/SIDA en atención
en el Hospital San Juan de Dios.
Materiales y Método: Estudio observacional analítico de corte transversal en
adultos diagnosticados con VIH/SIDA en atención en el Hospital San Juan de
Dios, durante un periodo de 17 meses. Se realizó examen intraoral y el
diagnóstico de las lesiones bucomáxilofaciales fue de acuerdo al criterio clínico de
EEC clearing house y a estudios imagenológicos e histopatológicos. El grado de
inmunosupresión se basó en el recuento de linfocitos TCD4+ más cercano al
momento del examen odontológico. Pacientes con diabetes, alcoholismo u otra
condición que provoque inmunosupresión fueron excluidos, al igual que las
pacientes embarazadas que pueden presentar manifestaciones orales propias de
su condición. Todos los pacientes incluidos en el estudio aceptaron participar
voluntariamente y firmaron el consentimiento informado. Los datos fueron
analizados mediante el test paramétrico T-Student para variables continuas y en
el caso de variables dicotómicas o categóricas se utilizó el test de chi cuadrado de
Pearson y Odds Ratio. Se utilizó un nivel de confianza de 95% cuando
correspondió.
Resultados: 60 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Dentro del
grupo, 11 pacientes correspondieron a individuos del sexo femenino (18,3%) y 49
del sexo masculino (81,6%). La edad promedio fue de 40 ±1,44 años.
2
El 35% de los pacientes presentaba lesiones orales asociadas a infección por VIH
con un recuento promedio de linfocitos TCD4+ de 299 células/ml y el 65% restante
presentaba un recuento promedio de 348 células/ml, sin existir diferencia
estadísticamente significativa (p=0,38). Por otro lado, se observó que es 3,275
veces más probable presentar una lesión asociada a VIH/SIDA cuando el
paciente se encuentra en inmunosupresión determinado por recuentos de
linfocitos TCD4+ menores a 500 células/ml. (OR=3,275).
Las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA más comúnmente observadas fueron
las úlceras orales (10%) y el papiloma (0,8%). El Sarcoma de Kaposi se relacionó
con recuentos de linfocitos TCD4+ bajos (p=0,061).
Conclusión: Los pacientes con lesiones orales asociadas a infección por VIH
presentaron un recuento de linfocitos TCD4+ promedio menor (299 cél/ml) que los
que no presentaban lesiones asociadas (348 cél/ml) y existe mayor probabilidad
de presentar lesiones asociadas a VIH/SIDA cuando existe inmunosupresión
determinado por recuentos de linfocitos TCD4+ <500 cél/ml. (OR=3,275). Los
pacientes que presentaron sarcoma de Kaposi se relacionaron con recuentos de
linfocitos TCD4+ muy bajos (<50 cél/ml), lo que podría relacionarse con
inmunosupresión severa.
|
Page generated in 0.0614 seconds