• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La sutura imposible : muerte y experiencia estética en la obra de Teresa Margolles

Abellán Aguilar, Tatiana 15 December 2015 (has links)
The artistic project of the Mexican Teresa Margolles is one of the most vast, complex and coherent in the international scene, although there is not a complete catalog, monograph or rigorous study of it. Her focus of interest, her radical post-minimalist aesthetic, her display of ethical conflicts and the political implications that locate her within a post-autonomy art, give her work the highest validity and raise her as one of the leading figures in contemporary art. All her production is crossed by death and violence issues, addressed in a Baroque and visceral way at the beginning of her career in the hands of the artists’ collective SEMEFO, with whom she produced eminently performative works in which the instinctive, the ritual and the sacrificial were essential. Later on, during her solo career, the obsession for the life of the corpse, the fauna that originates in the putrefaction is replaced by a less aesthetically aggressive speech, erected on what she calls the periphery of the body, where she uses the remains of the body to represent death. Her work as a forensic technician at the Mexico City’s morgue leads her to make of this her studio and to consider it as a social thermometer, capable of reflecting the prevailing impunity and injustice. When the levels of violence reached their peak, Margolles moves outside, to the streets and begins to formally clean up her work, as the corpse is understood as a social body, collective. The necrophilia of her beginnings undergoes a displacement to necropolitics, focused on social traces of violence, its urban and demographic consequences. The general aims of this thesis have been to reveal how both philosophy and image emerge as a result of human kind’s concerns over death. In the same way, it is shown that representations of death have been a constant throughout the history of art, and that precisely at the time when the general attitude toward death began to be its denial, a strong trend emerged in contemporary art that insisted upon claiming it. The specific aims of this thesis consist of the outline of the historical, political, social and artistic context in which Teresa Margolles’s project emerges, as well as the conduction of a thorough mapping of its production, analyzing her interests and the different phases, aesthetic and stylistic shifts of her work. My intention is to unravel the complexity of its rhetoric language in order to understand how the tension between ethics and aesthetics, between reality and fiction, between denunciation and reproduction of violence, between emotion and reason; between art and politics are the keys to her project. My methodology is transdisciplinary, because despite placing this thesis within the field of art history, I rely on philosophical, anthropological, sociological, cultural, aesthetic and even political teachings. The conclusions of this study posit that the representation of death is impossible, and that the most appropriate way is through void or absence; that in the contrast of opposites, the tension between form and content – the impossible suture between the beautiful and the sinister, is the essence of Margolles’s project; and that art is a form of philosophy and politics. / El proyecto artístico de la mexicana Teresa Margolles es uno de los más vastos, complejos y coherentes del panorama internacional, del que sin embargo no existe ningún catálogo completo, monografía o estudio realmente riguroso. Sus focos de interés, su estética radical posminimalista, los conflictos éticos que despliega, y las implicaciones políticas que la ubican dentro de un arte postautónomo, dotan a su obra de una máxima vigencia y la erigen como una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo. Toda su obra está atravesada por la muerte y la violencia, temas que son abordados de una manera barroca y visceral en los comienzos de su carrera artística de la mano del colectivo SEMEFO, con el que produjo obras de carácter eminentemente performativo en las que lo instintivo, lo ritual y lo sacrificial eran imprescindibles. Más tarde, ya en solitario, la fijación por la vida del cadáver, esa fauna que se origina en la putrefacción, va siendo sustituida por un discurso menos agresivo estéticamente, erigido sobre lo que ella denomina la periferia del cadáver, momento en el que se sirve de los restos del cuerpo para representar la muerte. Su labor como técnico forense en la morgue de México D.F. le lleva a hacer de ésta su estudio y a considerarla como un termómetro social, capaz de reflejar la impunidad e injusticia reinantes. Cuando los niveles de violencia alcanzan sus máximas cotas Margolles se traslada al exterior, a la calle, y comienza a depurar formalmente su trabajo, a la vez que el cadáver es entendido como un cuerpo social, colectivo. La necrofilia de sus comienzos sufre un desplazamiento hasta posicionarse en una necropolítica, centrada en las huellas sociales de la violencia, sus consecuencias urbanísticas y demográficas. Los objetivos generales de esta tesis han consistido en revelar cómo tanto la Filosofía como la imagen surgen como resultado de las preocupaciones del hombre por la muerte. Del mismo modo se demuestra que las representaciones de la muerte han sido una constante a lo largo de la historia del arte, y que precisamente en el momento en el que la actitud generalizada hacia la muerte comenzaba a ser la de negarla, surgió una fuerte tendencia dentro del arte contemporáneo que insistía en reivindicarla. Los objetivos específicos han supuesto el esbozo del contexto histórico, político, social y artístico en el que surge el proyecto de Teresa Margolles, así como la realización de una exhaustiva cartografía de su producción, analizando la deriva de sus intereses, las diferentes fases de su trabajo y sus fluctuaciones estéticas y estilísticas. La intención aquí ha sido desentrañar la complejidad retórica de su lenguaje para entender cómo la tensión entre ética y estética, entre realidad y ficción, entre denuncia y reproducción de la violencia, entre emoción y razón; entre arte y política son las claves de su proyecto. La metodología empleada es de carácter transdisciplinar, pues aún ubicando este tesis dentro del ámbito de la historia del arte, me apoyo en enseñanzas filosóficas, antropológicas, sociológicas, culturales, estéticas e incluso políticas. Las conclusiones de este estudio se concretan en que la representación de la muerte es un imposible, y que la forma más apropiada de hacerlo es mediante el vacío o la ausencia; que en el contraste de opuestos, la tensión entre forma y contenido –la sutura imposible entre lo bello y lo siniestro–, está la esencia del proyecto de Margolles; y que el arte es una forma de filosofar y de hacer política.
12

Take the other : comparación y políticas de representación para reducir la desnutrición crónica infantil: metáfora y metonimia en el lenguaje audio visual.

Vásquez Awad, Josefina 03 April 2014 (has links)
Pero el tiempo nos ordena, y así, se encargó de ir reubicando los recuerdos y los sentimientos ligados a mis vivencias entre las mujeres y los niños de aquellos parajes andinos que el video reavivó en mí y que yo conocía de memoria: con la piel, con el olfato, con todos mis sentidos. Al ingresar a la maestría, en el año 2009, me instalé en las preocupaciones académicas y traté de desviar mi atención hacia otros temas, pero la pregunta siempre regresaba: ¿por qué los compararon, si no eran comparables? ¿ acaso no hay miles de formas de tratar el asunto evitando la exposición y el escarnio público? ¿cuáles eran las verdaderas intenciones y motivaciones? ¿ qué era lo que yo no sabía? ¿por qué me perturbaba tanto?... seguramente era porque no podía entenderlo, explicármelo con argumentos racionales. Debía estudiar el caso, volver al lugar de origen de mis afectos y de mis cavilaciones intelectuales, caminar en retroceso sobre los orígenes de la producción y volver a hablar con los protagonistas y hacedores. De eso trata esta tesis. / Tesis
13

El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional

Azuar Bonastre, María del Carmen 24 June 2010 (has links)
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
14

Matices temporales : el diseño del tiempo en las ciencias y en las artes

Geisse Anguita, María Josefina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Esta investigación se enmarca dentro del proceso para optar al título de diseñadora gráfica de la Universidad de Chile. Su objetivo es ampliar la discusión acerca de los alcances del diseño a través del desarrollo de tres ensayos visuales sobre el diálogo que ha existido entre las ciencias y las artes a través de la historia en torno a la conceptualización del fenómeno del Espacio-Tiempo. De forma general este proyecto experimental explora los paralelismos que se han dado en distintos momentos históricos en relación al fenómeno temporal, donde tanto científicos como artistas han logrado proyectar, de forma abstracta o material, las mismas ideas que se tienen en relación al paradigma vigente de su época. El análisis histórico comienza en el origen de la percepción del tiempo desde la antigüedad, hasta las concepciones de la física actual, pasando por diversos paradigmas y culturas que han intentado explicar este fenómeno llamado tiempo. Para el desarrollo de este proyecto de título, se optó por acotar la exploración a tres paradigmas fundamentales en la percepción del Espacio- Tiempo: Tiempo Lineal, planteado por Aristóteles y explorado por los artesanos de la Grecia Clásica, Tiempo Relativo, expuesto por Albert Einstein y estudiado por pintores Futuristas y Surrealistas, y el Tiempo Cuántico, como lo explicó Werner Heisenberg, y como éste se relaciona de forma conceptual con el Expresionismo Abstracto. Para dar cuenta de tales relaciones, se llevará a cabo tres ensayos visuales animados de forma abstracta en el cual se expongan las teorías de cada uno de los paradigmas antes planteados junto con una conclusión a modo de montaje que de cuenta de el paralelo de dichas teorías con la historia del arte. De los tres ensayos visuales, se selecionará un video piloto que avanzará a la etapa de producción final para ser proyectado al público. Para así lograr ampliar la discusión acerca de la importancia del diseño como puente entre la técnica científica y la valoración artística. Dando cuenta así, del rol fundamental del diseño como materializador de cultura.
15

Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo real en la era digital.

Mamblona Agüera, Ricard 13 July 2012 (has links)
L’objecte d’estudi d’aquesta investigació és el nou cinema documental que sorgeix a partir de la digitalització i, en particular, els factors que han influenciat en el desenvolupament i expansió del gènere a les últimes dècades. De la mateixa manera, el treball estudia les formes en les quals l’autor intervé dins l’obra i, més concretament, en les noves subjectivitats que sorgeixen a partir d’aquesta fenomenologia. La digitalització ha obert el camí a noves aproximacions i reflexions entre la imatge i el real. Les fronteres entre ficció, documental i experimental es dilueixen cada vegada més, i es barregen creant noves formes híbrides. La televisió, la institució museística i altres plataformes de difusió, com les derivades de la interactivitat o la hipertextualitat, beuen de la influencia del documental, arribant inclús a la creació i establiment de nous subgèneres. Finalment, aquest estudi aporta una classificació i analitza una mostra de les diferents formes d’intervenció de l’autor en el documental, que van des de la pròpia aparició física fins a les formes més assagístiques en les que el “jo” es manifesta dins l’obra. / El objeto de estudio de esta investigación es el nuevo cine documental que surge a partir de la digitalización y, en particular, los factores que han influido en el desarrollo y expansión del género en las últimas décadas. Del mismo modo, el trabajo estudia las formas en las que el autor interviene en la obra y, más concretamente, en las nuevas subjetividades que surgen a partir de esta fenomenología. La digitalización ha abierto camino a nuevas aproximaciones y reflexiones entre la imagen y lo real. Las fronteras entre ficción, documental y experimental se diluyen cada vez más y se entremezclan creando nuevas formas híbridas. La televisión, la institución museística y otras plataformas de difusión, como las derivadas de la interactividad o la hipertextualidad, beben de la influencia del documental, llegando incluso a la creación y establecimiento de nuevos subgéneros. Finalmente, este estudio aporta una clasificación y analiza una muestra de las diferentes formas de intervención del autor en el documental, que van desde la mera aparición física hasta las formas más ensayísticas en las que el “yo” se manifiesta en la obra. / The purpose of this research is the new documentary cinema that emerges from digitalization and, particularly, the factors that have influenced the development and expansion of the genre in recent decades. Moreover, the paper examines the ways in which the author intervenes in the film and, more specifically, the new subjectivities that emerge from this phenomenology. Digitalization has opened up new approaches and insights between image and reality. The boundaries between fiction, documentary and the experimental are becoming increasingly diluted and mixed creating new hybrid forms. Television, the museum institution and other distribution and exhibition platforms, such as those arising from interactivity or hypertext, are fed by the influence of the documentary, even creating and establishing new subgenres. Finally, this research project provides a classification and analysis of a sample of the different forms of intervention of the author in documentary, from the mere physical appearance to those essayistic forms in which the "I" is manifested within the film.
16

El cine argentino en la década del 60

Corda, María Cecilia January 1992 (has links)
No se posee.
17

Centro de conservación y difusión de imágenes en movimiento

Roca Astorga, Patricia January 2006 (has links)
Nace la propuesta de crear un centro de carácter y escala nacional el cual resguarde y enseñe a la población el patrimonio cinematográfico nacional. Para ello se propone la formación del Centro de Conservación y Difusión de las Imágenes en Movimiento. El Centro debe abordar dos áreas de suma importancia: 1.- La conservación y restauración del material cinematográfico: Dependencias con la tecnología adecuada para el almacenamiento de las cintas y otros materiales del quehacer cinematográfico y laboratorios y talleres de restauración. 2.-La difusión: Una de las tareas más importantes de la preservación y protección de patrimonio cultural de una nación es su difusión. El material debe estar al alcance de toda la población en un centro abierto en donde esté a la disposición de consulta y exhibición para el público general. Para ello se debe contar con salas de cine, centro de documentación en donde se pueda consultar material escrito especializado y museo para exhibir las otras piezas de la producción cinematográfica.
18

Tecnoimaginación. El universo de las imágenes técnicas

Andaur Lagos, Tomás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Este proyecto estudia de manera formalista y estructural el nuevo código de las imágenes técnicas, las cuales son proyectadas desde la abstracción máxima de los cálculos hacia una concreción virtual que permite crear nuevos universos experimentables del mismo modo en que se experimenta el mundo vital, sólo que por ahora con menor definición. Desde esa idea, el proyecto se vuelve a la astronomía, una ciencia visual que utiliza los más avanzados análisis científicos, la mejor tecnología disponible, y las últimas técnicas de producción de imágenes técnicas, haciéndola un ejemplo noble y claro de la revolución que vivimos hoy, y que nos ubica en un enorme y desconocido terreno del cual somos los creadores, el espacio virtual.
19

Aproximaciones a la historia y a las corrientes del Cine Documental Peruano, 1910-1990

Guevara Flores, Ernesto January 2016 (has links)
Aborda el cine como fenómeno comunicacional, para ello se han revisado y analizado las principales obras del género en el Perú, determina los subgéneros, los tipos y características en la historia del cine documental de nuestro país. Es un estudio de las películas documentales peruanas y sus posibles tendencias desde 1910. Desde sus orígenes el cine ha puesto de manifiesto su carácter de medio de comunicación, de arte y de industria. Pero también logró ser un registro de la realidad, instrumento de información capaz de captar personajes y acontecimientos; ese fue el presupuesto del que partieron los pioneros del cine documental en el mundo. La investigación es pertinente porque es un tema poco tocado por otros investigadores en el Perú, sobre todo en relación a la ausencia de un cine nacional; es oportuno, porque el tema se ha valorado recientemente en el mundo, tanto en el plano cinematográfico como en la investigación y bibliografía; además, es original, porque aún hay pocos estudios sobre documental peruano, sólo investigaciones monográficas, ensayos y entrevistas. Por último, el tema es viable porque se pueden estudiar varios de los documentales peruanos hechos desde 1910, ya que son poco más de 60 films hasta 1991, pero muchos solo se conocen en textos escritos y la prensa. Al mismo tiempo, porque ya hay teoría, al menos sobre el documentalismo en el mundo. / Tesis
20

El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artes

Fernández Trujillo, María del Carmen January 2019 (has links)
Trata acerca del análisis del ritmo en el cine a partir de la articulación de las tensiones y la forma en la que el ritmo impulsa o promueve la representación de los sentimientos que el realizador expresa en una película desde el diseño de la estructura narrativa. A diferencia de otros estudios sobre ritmo en el cine en los que se resalta una perspectiva matemática, se ha considerado demostrar la noción de ritmo propuesta por la filósofa norteamericana, Susanne Langer, quien, desde la teoría del simbolismo, señaló que en el caso de las artes, el ritmo se presenta como la relación entre las tensiones, entre lo novedoso y lo antiguo, para alcanzar un impulso constante en toda la organización y el surgimiento de una nueva realidad significativa del sentimiento que desea expresar el artista. / Tesis

Page generated in 0.0756 seconds