• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Vecino vigilante : el nuevo ciudadano

Oliveira Bardales, Jessica 29 November 2011 (has links)
«Nos gusta la no-ficción porque vivimos en tiempos ficticios». Con esta frase Michael Moore pretende explicar el enorme éxito que los documentales han tenido en la última década, en especial los suyos en los que, con su particular estilo, expone crudamente las debilidades de la sociedad norteamericana.
32

El proceso creativo y de realización del cortometraje “Tercer Acto” desde la perspectiva técnica: fotografía, arte, sonido y montaje

Collazos Llanos, Renato Raúl, Deza Castillo, Francisco Alejandro, Veramendi Rivera, Daniell Alejandro, Rodríguez Rojas, Harumi Alexia 11 March 2024 (has links)
El presente trabajo busca detallar el proceso creativo y de realización del cortometraje “Tercer Acto”. Esta historia tiene como objetivo mover emocionalmente al espectador ya que toca temas relacionados a la satisfacción laboral, realización personal y los miedos que existen alrededor de escoger una carrera artística. Es así que se cuenta la historia de Isabella, quien está preocupada porque su hija tiene como prioridad su carrera artística y no la universitaria. Sin embargo, a partir de un encuentro con una amiga de su pasado, ésta logra reflexionar y acepta los anhelos de su hija por ser actriz. De esta manera, Isabella se reconcilia con su yo del pasado, debido a que cuando era estudiante aspiraba a ser pintora. Con este relato se pretende que el desarrollo del personaje principal pueda alcanzar la empatía del espectador al verse reflejado al encontrar similitudes con su propia historia o tan solo con el hecho de entender las frustraciones del personaje. En este sentido, este trabajo describe el proceso y las etapas de realización desde el área técnica de Dirección de fotografía, Dirección de arte, Diseño de sonido y Edición. / This paper seeks to detail the creative process and production of the short film “Tercer Acto”. This story aims to touch the viewer emotionally as it touches on issues related to job satisfaction, personal fulfillment and the fears that exist around choosing an artistic career. This is how the story of Isabella is told, who is worried because her daughter’s priority is the artistic career and not the academic. Nevertheless, after an encounter with an old friend, she starts to consider and accept her daughter’s wishes of being an actress. In this way, Isabella reconciles with her past self, because she remembered that when she was a student she aspired to be a painter. With this story, it is intended that the development of the main character can achieve the empathy of the viewer by seeing themself reflected by finding similarities with their own story or just understanding the character’s frustrations. In this sense, this paper describes the process and the stages of realization from the technical area of Photography, Art Direction, Sound Design and Edition. / Trabajo de investigación
33

Lenguaje cinematográfico y violencia audiovisual — análisis de recursos expresivos y técnicos en la obra de Gaspar Noé

Hormazábal Donoso, Elisa, Palacios Méndez, Marielsa January 2006 (has links)
El diseñador teatral y el lenguaje audiovisual. Cada día se hacen más películas en nuestro país y en este medio, donde hace algunos años la existencia del diseñador teatral era un misterio, hoy se requiere cada vez más de su participación en las diversas áreas relacionadas con la visualidad de las producciones nacionales. No existen otros profesionales tan capacitados como el diseñador teatral para enfrentarse a la Dirección de Arte y las sub-áreas que la componen. Éste logra abarcar la conceptualización de un mundo ficcional global, tiene las herramientas para concretarlo y esta capacidad de comprender y plasmar el sentido dramático de las situaciones y los personajes, incluso sin tener conocimiento específico del medio cinematográfico, formándose, la mayoría de las veces, en la práctica.
34

Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa: Análisis temático de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores

Fernández Trujillo, María del Carmen January 2003 (has links)
Se analizará el contenido temático constante en el cortometraje peruano producido por los realizadores jóvenes a mediados de la década de los noventa: la ficción individualista y desarraigada como eje de preocupación o manifestación decisiva. De este modo, se intentará dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué los jóvenes cortometrajistas de los noventa abordan en sus películas una temática individualista y descontextualizada y no reflejan los problemas socioeconómicos, socioculturales y políticos vigentes de la realidad nacional? Enunciado: Una constante en el cortometraje peruano realizado por jóvenes realizadores a mediados de la década de los noventa: la ficción individual y sin referencias de contexto como eje temático constante que se desliga deliberadamente de aquellos aspectos referidos a nuestra realidad nacional.
35

El proceso comunicativo en El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Una aproximación desde la pragmática

Cabanillas Ramos, Luis Daniel January 2016 (has links)
Determina la relación existente entre el discurso político y cinematográfico presente en El beso de la mujer araña del escritor Manuel Puig. Ambos discursos se incluyen en la obra a través de los diálogos, por tal motivo, se analizan desde una perspectiva pragmática, puesto que esta es una disciplina que toma en cuenta los factores extralingüísticos, los cuales determinan el uso del lenguaje. Interrelaciona los conceptos de subversión y homosexualidad dentro de la novela, analiza la relación entre lo literario y lo político y evalúa la manera en que influye un narrador homosexual en el discurso cinematográfico.
36

Formación e institucionalización del campo organizacional de la cinematografía colombiana

Rivera Mancilla, Liceth Viviana January 2018 (has links)
Este trabalho consiste na descrição e análise do processo de formação e institucionalização do campo organizacional da cinematografia colombiana. Nos últimos anos, na Colômbia, se observa um crescimento exponencial da cinematografia nacional, o que também tem produzido maior interesse acadêmico, realizando-se diversos estudos de diferentes óticas. Tendo em conta que a atual cinematografia colombiana tem superado, em muitos aspectos, a do passado, no qual diferentes arranjos e estruturas organizacionais surgem desde os anos noventa. Este trabalho se propôs a analisar a cinematografia colombiana com base em pressupostos da teoria institucional, utilizando o conceito organizacional proposto por DiMaggio & Powell (1999). Se trata de uma investigação qualitativa com análise de dados primários e secundários. Foram realizadas dez entrevistas, estudos bibliográficos e documentais, e utilizado o método de análise de conteúdo. Se realizou uma revisão histórica da cinematografia colombiana, identificando os fatores que contribuem na formação do campo, os atores relevantes deste processo, a configuração e as relações existentes entre eles. Finalmente, foram analisados os indicadores que evidenciam o nível de institucionalização do campo, que demostraram que este se encontra em expansão – semi-institucional. Todavia, não é um campo totalmente institucionalizado, porém, também não se encontra na etapa inicial de pré-formação. / Este trabajo consiste en la descripción y análisis del proceso de formación e institucionalización del campo de la cinematografía colombiana. En los últimos años en Colombia se ha presentado un crecimiento exponencial de la cinematografía nacional, lo que también ha producido un mayor interés académico en el que se han realizado diversos estudios de diferentes ópticas. Teniendo en cuenta que la actual cinematografía colombiana ha superado en muchos aspectos a la del pasado, en el cual, diferentes arreglos y estructuras organizacionales han surgido desde los años noventa. Este trabajo se propuso analizar la cinematografía colombiana con base en los presupuestos de la teoría institucional, utilizando el concepto de campo organizacional propuesto por DiMaggio & Powell (1999). Se trata de una investigación cualitativa, de análisis de datos primarios y secundarios, a través de la realización de diez entrevistas y un estudio bibliográfico y documental, utilizando el método de análisis de contenido. Se realizó una revisión histórica de la cinematografía colombiana, identificando los factores que contribuyeron en la formación del campo, los actores relevantes de este proceso, la configuración actual y las relaciones existentes entre ellos. Finalmente fueron analizados los indicadores que evidencian el nivel de institucionalización del campo. Se demuestra que este se encuentra en expansión– semi-institucional. Todavía no es un campo totalmente institucionalizado, sin embargo, tampoco se encuentra en la etapa inicial de pre-formación.
37

Estudio de consumo cinematográfico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Manrique Diaz, Giancarlo, Palomares Saldaña, Fiorella Ysabel, Villasante Garcia, Juan Diego 28 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar el perfil de usuario de los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana con respecto al consumo de cine. Para lograr este objetivo, esta investigación se centró, en una primera parte, en los actores de la industria cinematográfica, para conocer el contexto del cine nacional, su producción, distribución y exhibición. Luego, en estudiantes universitarios para conocer a profundidad sus hábitos con respecto al cine y su forma de consumo. Esto con la finalidad de que los resultados de la investigación sirvan como fuente de información para la industria cinematográfica. Así, se planteó la hipótesis: el universitario limeño considera el cine como una de sus principales opciones de entretenimiento, consumiéndolo algunas veces a la semana, utilizando con mayor frecuencia las salas de cine, acompañados de amigos. La comedia es el género más popular y el sujeto de estudio basa su elección de películas, la mayoría de veces, en el tráiler. Así mismo, espera películas nacionales con mejores guiones y actuaciones; y tiene preferencia por el desarrollo de producciones basadas en la realidad social del país. Por último, hay más de un tipo de perfil de consumo de cine, debido a la relación que cada consumidor tiene con las películas. La aproximación de la investigación se realizó mediante el uso de una metodología mixta utilizando herramientas tanto cualitativas como cuantitativas para que de esta manera se logre obtener la mayor cantidad de información relevante que permita responder a las preguntas planteadas en la investigación. La herramienta cuantitativa que se usó fue la encuesta, la cual fue aplicada a jóvenes universitarios de pregrado de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad de Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad San Martín de Porres. Mientras que las herramientas cualitativas fueron entrevistas a expertos y focus groups al sujeto de estudio. Los resultados obtenidos, luego de usar dichas herramientas, permitieron conocer los hábitos del consumidor, así como el funcionamiento de la industria cinematográfica nacional. Gracias a esta información se pudo determinar que existe más de un tipo de perfil de consumidor dentro de los universitarios de Lima. Finalmente, como resultado de la aplicación de las herramientas utilizadas se presentó el perfil del joven universitario como consumidor de cine y, posteriormente, las recomendaciones para los actores y cualquier interesado en la industria de cine. / Tesis
38

La fotografía informativa en la prensa generalista. Del fotoperiodismo clásico a la era digital.

Doménech Fabregat, Hugo 23 December 2005 (has links)
Esta tesis analiza el estado de la cuestión fotoperiodística en su entorno digital y como modalidad relevante en el campo científico de las Ciencias de la Comunicación además de disciplina esencial de la expresión periodística actual. En la primera parte del estudio se realiza una aproximación teórica, ética e historiográfica a la cuestión fotoperiodística y centrada fundamentalmente en la manipulación de la imagen informativa en la prensa diaria. En la segunda se aborda el análisis exhaustivo, a mode de ejemplo, de uno de los iconos más reconocibles del fotoperiodimo moderno: "El miliciano muerto" de Robert Capa. Este estudio integral incluye tanto cuestiones contextuales y de análisis del texto como una argumentación contraria a la interpretación clásica de esta imagen de referencia para el fotoperiodismo. Los últimos capítulos se consagran a la propuesta de un modelo pedagógico para el estudio estructural del fotoperiodismo en la prensa diaria. Éste recoge variables para el análisis tanto de los diarios y de los departamentos fotográficos como de la coherencia ética y calidad informativa de sus imágenes.
39

Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa: Análisis temático de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores

Fernández Trujillo, María del Carmen January 2003 (has links)
No description available.
40

La enunciación de cristal

Bejarano Petersen, Camila 09 May 2013 (has links)
Se puede decir que tanto el cine como la pornografía se caracterizan por ser fenómenos eminentemente modernos. Es decir, proyecciones de una mirada que apuntaba a la aprehensión de los fenómenos del mundo. Ello, por un lado, implica que la pornografía no existió siempre. Y, por otro, supone la constitución de un campo semiótico que plantea cierta especificidad. En el caso de la pornografía audiovisual, entre la idea de un secreto oculto y la dimensión polémica, la promesa de este género parece apuntar a la revelación de uno saberes sobre el cuerpo y el sus placeres que tendría lugar a partir del contacto con sus films. En tal sentido, el conjunto de los modos de configuración de audiovisual apunta al fortalecimiento de una enunciación asertiva, encargada de demostrar(se) que puede, conoce y ofrece los saberes de esos cuerpos que toma para su mostración. Así, en este trabajo se intenta recuperar la pregunta ¿qué es el cine pornográfico? evitando una mirada valorativa, privilegiando un análisis estético-semiótico que permita considerar sus estrategias discursivas.

Page generated in 0.0735 seconds