Spelling suggestions: "subject:"competitividad."" "subject:"competitividade.""
141 |
Valor compartido en el sector retail de ColombiaMoreno Bohórquez, Luz María, Rincón Tamayo, Giovanni, León Chona, Carlos Eduardo, Padilla Triana, Jaime Fernando, Borrero Solano, Andrés Mauricio 26 May 2017 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad poder conocer el grado de implementación del Valor Compartido desde una concepción de prácticas ecoeficientes en dos de los principales Hipermercados del sector retail en Colombia durante los años 2014 y 2015, mediante el análisis de la gestión de los insumos, sus procesos y los exsumos generados. La investigación realizada fue no experimental de corte longitudinal, diseñad bajo un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. La muestra fue seleccionada a través de un método a conveniencia debido a que los dos Hipermercados seleccionados cubren el 46% de la participación de mercado en ingresos operacionales del año 2014 y del 64% en el año 2015.
El instrumento de medición aplicado fue elaborado con base en la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado para los Hipermercados del sector retail en Colombia. Esta herramienta fue utilizada para poder comparar los resultados de obtenidos de cada Hipermercado. Como resultado se identificó que ambos Hipermercados están interesados en reducir el consumo de insumos (agua y energía), sin embargo solo se observó reducción del 3,84% de energía en promedio. Sobre el manejo de exsumos (papel, cartón y plásticos) los Hipermercados han mejorado sus prácticas de reciclaje, principalmente en plásticos, logrando incrementar el volumen reciclado en un 147,11% en promedio.
Producto de la investigación realizada y de los resultados obtenidos, se recomienda a los Hipermercados evaluados generar actividades de socialización e interiorización de prácticas de sostenibilidad y ecoeficiencia al interior de su organización como conceptualización del valor compartido propuesto por Porter y Kramer. Adicionalmente es esencial y necesario que elaboren, ejecuten y monitoreen planes para mejorar la gestión ecoeficiente de los principales recursos evaluados en este estudio / This research aimed to know the degree of implementation of Shared Value from a conception of eco-efficient practices in two of the main hypermarkets of the retail sector in Colombia during the years 2014 and 2015, through the analysis of the management of inputs, their processes and the outputs generated. The research was non-experimental, longitudinal cut, designed under a quantitative approach and descriptive scope. The sample was selected through a convenience method because the two selected hypermarkets cover 46% of the market share in operational revenues in 2014 and 64% in 2015.
The instrument of measurement applied was based on the Guide of Ecoefficiency for Companies of the Ministry of the Environment and the Guide for the Implementation of Cleaner Production of the National Institute of Defense for the Competition and of the Protection of the Intellectual Property that was adapted for the hypermarkets of the retail sector in Colombia. This tool was used to compare the results obtained from each hypermarket. As a result, it was identified that both Hypermarkets are interested in reducing consumption of inputs (water and energy), however, only an average energy reduction of 3.84% was observed. The hypermarkets have improved their recycling practices, mainly in plastics, increasing the recycled volume by an average of 147.11% on the handling of outputs (paper, cardboard and plastics).
As a result of the research carried out and the results obtained, it is recommended that the hypermarkets evaluated generate socialization activities and internalization of sustainability and eco-efficiency practices within their organization as a conceptualization of the shared value proposed by Porter and Kramer. In addition, it is essential and necessary to elaborate, execute and monitor plans to improve the eco-efficient management of the main resources evaluated in this study
|
142 |
Responsabilidad social y la innovación ecológica como generador de competitividad en las empresas del sector manufactureroPadilla, Carmen P. 25 April 2018 (has links)
En las últimas décadas, el comportamiento corporativo se ha visto influenciado por el
incremento de la sensibilidad empresarial respecto a los asuntos ambientales, afectando las
actividades estratégicas empresariales como un reto clave para conseguir competitividad. Por
ello, el objetivo del presente estudio es generar un aporte empírico sobre los principales
factores de la responsabilidad social (RS) e innovación ecológica que impactan en la
competitividad de las empresas en el sector manufacturero en países en vías de desarrollo
como el Ecuador. La metodología de investigación utilizada fue el modelo de ecuaciones
estructurales, de lógica deductiva y paradigma cuantitativo. El diseño de la investigación fue
un estudio transversal, siendo los resultados aplicados a las empresas que más aportan al PIB
del sector manufacturero en donde se consideraron al sector de alimentos y bebidas, químico
/ farmacéutico y de fabricación de artículos plásticos, localizadas en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador. Este estudio señala que el desempeño de la innovación es la implicación
competitiva más directa y efectiva que se deriva o complementa a las iniciativas de RS
debido a la acumulación de know-how e incremento de capacidades técnicas dentro de la
compañía. Los resultados contribuyen a la mejor comprensión de las relaciones de las
empresas y de las posibles mejoras que pudieran emprender en el entorno nacional e
internacional, otorgando herramientas y criterios para la gestión de las empresas con el fin de
incrementar el valor en las relaciones medioambientales y competitivas con sus stakeholders.
Priorizar la introducción de actividades socialmente responsables y ecológicamente
innovadoras en las firmas se convierten en esfuerzos que deben ser considerados
ampliamente dentro de la planificación a largo plazo para el logro de la competitividad del
sector manufacturero. Finalmente, los resultados estadísticos fueron presentados a los
representantes del sector empresarial manufacturero de Guayaquil quienes aportaron a las
recomendaciones de este estudio / In recent decades, corporate behavior has been influenced by the increased of business
sensitivity to environmental issues, affecting strategic business activities as a key challenge to
achieve competitiveness. Therefore, the objective of the present study is to generate an
empirical contribution on the main factors of corporate social responsibility (CSR) and
ecological innovation that impact on the competitiveness of companies in the manufacturing
sector in developing countries such as Ecuador. The research methodology used was the
structural model equations, of deductive logic and quantitative paradigm. The research design
was a cross-sectional study, the results being applied to the companies that contribute most to
the GDP of the manufacturing sector, where the food and beverage, chemical /
pharmaceutical and plastic goods sectors, located in the city of Guayaquil, Ecuador. This
study indicates that the performance of innovation is the most direct and effective
competitive implication that derives or complements CSR initiatives due to the accumulation
of know-how and increase of technical capacities within the company. The results contribute
to a better understanding of the relationships between companies and the possible
improvements they could undertake in the national and international environment, providing
tools and criteria for the management of companies in order to increase the value in
environmental competitive relations with their stakeholders. Prioritizing the introduction of
socially responsible and ecologically innovative activities in firms becomes an effort that
should be widely considered in long-term planning for the competitiveness of the
manufacturing sector. Finally, the statistical results were presented to representatives of the
manufacturing business sector of Guayaquil who provided recommendations of this study
|
143 |
Evaluación de la competitividad nacional del sector oleaginoso argentino de la soja y el girasol. Análisis de la influencia del mercado interno en su proceso competitivo y del impacto sobre éste generado por la mejora estructural con la profundización de la vía navegable del río ParanáAmé, Ricardo Mario 20 April 2010 (has links)
La Competitividad de los sectores económicos ha merecido innumerables trabajos, estudios y experiencias. A pesar de ello, no se dispone de una definición conceptual específica y taxativa de lo que ella significa; tampoco se ha podido delimitar la cantidad de factores que la impulsan y mejoran.
Entre estos últimos, algunos autores mencionan la necesidad de la existencia previa de un mercado interno exigente y desarrollado para generar la experiencia que permita competir en el mercado mundial.
En Argentina, el sector oleaginoso de la soja y el girasol es el primer exportador mundial de aceites desde hace varias décadas y nunca ha tenido una demanda interna importante -especialmente de los derivados de la soja-.
En esta Tesis demostraremos que un sector puede ser competitivo aunque su mercado interno sea reducido o inexistente y que el saldo comercial sectorial positivo, a lo largo de los años, demuestra su grado de competitividad.
También se argumenta que las inversiones han de orientarse hacia la generación de factores de competitividad avanzados y especializados, aquellos que generan competitividad de orden superior. No obstante esta realidad, demostraremos que también las inversiones que se aplican a factores estructurales básicos y genéricos -aún las poco significativas- pueden intensificar la especialización y mejorar la competitividad de un sector económico que ya la posea en cierto grado. Esta demostración no es menor, ya que resulta de mucha utilidad a los países en desarrollo donde los recursos económicos son muy limitados.
Adicionalmente a lo indicado, el estudio de los medios por los cuales puede cuantificarse el impacto de algunos factores impulsores de la competitividad, ha generado la creación de un método gráfico-numérico, basado en la suma de vectores, muy útil para comparar el comportamiento de la competitividad de un sector en diferentes períodos de tiempo o entre diferentes países. / Amé, RM. (2010). Evaluación de la competitividad nacional del sector oleaginoso argentino de la soja y el girasol. Análisis de la influencia del mercado interno en su proceso competitivo y del impacto sobre éste generado por la mejora estructural con la profundización de la vía navegable del río Paraná [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7522
|
144 |
Modelos de conductas tecnológicas y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las Pymes industriales argentinasCaresani, Daniel Darío 22 June 2010 (has links)
A partir del nuevo régimen macroeconómico instaurado en los últimos años, las PyMES Industriales de la Argentina han logrado un protagonismo único basado principalmente en el importante crecimiento que observaron y en los procesos de inversión que iniciaron. Sin embargo, prevalecen rasgos que diseñan un sector con considerable heterogeneidad y se pueden distinguir desempeños microeconómicos disímiles. En este sentido, el objeto de la presente investigación es relevar la importancia que tienen en las empresas los procesos innovativos y el rol que asume el conocimiento generado en el plano interno y externo a las firmas. Se busca contrastar la hipótesis de que aquellas empresas que han llevado a cabo actividades de innovación en los últimos dos años presentan mejor performance de negocios que aquellas que no innovaron. Por último, se propone un modelo empírico desde una metodología basada en la utilización de factores moderadores de las conductas innovativas de las empresas, los cuales explican las hipótesis que vinculan a estas conductas con el contexto y estructura de las firmas, el desempeño competitivo, los recursos y capacidades de las firmas, y su relación con el entorno, relaciones que se sostienen en base a la literatura. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las firmas que muestran conductas innovativas, tanto en la generación de conocimiento interno como externo, son las que presentan mejor performance competitiva. / Caresani, DD. (2010). Modelos de conductas tecnológicas y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las Pymes industriales argentinas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8414
|
145 |
El cumplimiento de las normas ambientales y la competitividad en la empresa: el caso del sector florícola ecuatorianoBasabe Moreno, Mauricio 14 March 2013 (has links)
En la actualidad, amplios sectores de la sociedad asumen el respeto al
medio ambiente como una responsabilidad de todos, aprovechando
diligentemente los recursos naturales y previniendo la contaminación a
través de procedimientos, productos y materiales que disminuyan los
impactos ambientales. Las empresas, como parte fundamental de la
sociedad, contribuyen cada vez más a la sostenibilidad del planeta pero
además, aprovechan las nuevas oportunidades que el respeto al medio
ambiente les ofrece para obtener ventajas competitivas a través de la
diferenciación de sus productos y procesos.
Estos principios no son ajenos a las empresas florícolas ecuatorianas,
que se marcan como objetivo la obtención de productos de alta calidad,
libres de químicos dañinos a la salud de los trabajadores y al entorno.
En esta Tesis se realiza un estudio de la actividad florícola en el
Ecuador: su evolución, sus principales zonas de cultivo, los principales
productos de exportación y los principales mercados y el marco legal en el
que se desenvuelve el sector florícola. Se desarrolla un modelo matemáticomatricial-estadístico que permite analizar y conocer las posibles relaciones
entre las expectativas de obtener ventajas competitivas por la adopción de
estrategias medio ambientales en las plantaciones florícolas y se exponen las
principales conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados
obtenidos. / Basabe Moreno, M. (2013). El cumplimiento de las normas ambientales y la competitividad en la empresa: el caso del sector florícola ecuatoriano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27621
|
146 |
Diagnóstico organizacional para la competitividad de la empresa textil Jema S.A.C de la ciudad de ChiclayoOtiniano Nuñez, Xandra January 2024 (has links)
Las empresas deben enfrentar permanentemente procesos de cambio, lo cual conlleva a reinventarse para poder seguir siendo competitivas en un mercado donde existen diversas empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes. Ante esta situación, la realización de un diagnóstico organizacional de manera integral les permitiría tener información relevante para implementar estrategias acordes a su realidad. Es por ello que el objetivo general de la investigación fue proponer un diagnóstico organizacional orientado a la competitividad para la empresa textil Jema S.A.C de la ciudad de Chiclayo 2020. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y el diseño de un estudio de caso, evaluándose ocho áreas las cuales están basadas en el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo. La muestra estuvo conformada por 5 colaboradores de la empresa y 6 clientes. El instrumento empleado fue una entrevista a profundidad semiestructurada. Los resultados muestran que la empresa textil tiene un proceso de producción establecido y operaciones estandarizadas. Cuenta con maquinaria importada de última generación, tiene una política de recursos humanos que asegura un buen clima laboral y reconocimientos por cumplimiento de metas. Además, tiene establecidos sus proveedores y un sistema contable y financiero que le permite mantener su información. Sin embargo, no realiza una planificación estratégica y necesita fortalecer la gestión ambiental. En conclusión, se determina que la empresa en estudio está en proceso de lograr una mayor competitividad en el mercado. / Companies must constantly confront change processes, which leads to reinventing themselves in order to remain competitive in a market where there are various companies, whether small, medium or large. Faced with this situation, carrying out an organizational diagnosis in a comprehensive manner would allow them to have relevant information to implement strategies according to their reality, which is why the general objective of the research was to propose an organizational diagnosis oriented to competitiveness for the textile company Jema SAC of the city of Chiclayo 2020. The study had a qualitative approach and the design of a case study, evaluating eight areas which are based on the Competitiveness Map of the Inter-American Development Bank, the sample consisted of 5 collaborators of the company and 6 clients, the instrument used was a semi-structured in-depth interview. The results show that the textile company has an established production process and standardized operations, has state-of-the-art imported machinery, has a human resources policy that ensures a good work environment and recognition for meeting goals, has also established its suppliers and an accounting and financial system that allows you to keep your information, however it does not carry out strategic planning and needs to strengthen environmental management, concluding that the company under study is in the process of achieving greater competitiveness in the market.
|
147 |
Análisis de la competitividad de la gran minería metálica del Perú y propuesta de estrategias generales para su desarrolloGarcía Márquez, Erika Silvana, León Untiveros, José Luis, Montoya Cáceres, Fernando Javier, Stucchi Berta, Miguel, Velásquez Díaz, Juvel Eduardo 06 February 2018 (has links)
El desarrollo sostenido de nuestro país solo se conseguirá con un nivel
adecuado de competitividad de los diferentes sectores económicos del país,
dentro de un marco de economía social de mercado, tal como lo establece la
La captación de la inversión hacia nuestro país es primordial, siendo adecuado
brindar las garantías necesarias que permitan dar la seguridad a los
inversionistas, tales como trato justo y transparente; y sobre todo efectuando
medidas de Estado que hagan del Perú una alternativa atractiva de inversión.
En este sentido, el Sector de la Gran Minería Metálica se constituye como uno
de los sectores industriales más importantes y representativos de la economía
peruana. Es por ello, que conscientes de esta realidad, se vio necesario
desarrollar el tema de Análisis de la Competitividad de la Gran Minería Metálica
del Perú y Propuestas de Estrategias Generales para su Desarrollo.
Para tal fin, nos apoyamos en los conocimientos adquiridos en el transcurso de
la maestría e identificamos como metodología adecuada para desarrollar el
tema, los modelos desarrollados por Michael E. Porter: Análisis de la Estructura
de la Industria y Estrategias Genéricas; y, el Diagrama de los Factores
Determinantes de la Competitividad.
El presente trabajo ha sido desarrollado en diferentes fases: definición del
tema, desarrollo y establecimiento de la estructura del trabajo, recolección de
información, análisis y depuración de la misma, identificación de información
relevante, constatación y comparación, opiniones representativas, cruce de
información, aplicación de la información a los modelos utilizados y propuestas
de estrategias para el desarrollo de la competitividad del sector. La
investigación se realizó básicamente utilizando como base de datos y fuente de
información, documentos y trabajos oficiales, estudios efectuados y publicados,
artículos y opiniones publicados, entrevistas a personajes de gran liderazgo de
instituciones nacionales e internacionales relacionadas al sector de estudio.
Entre los principales resultados obtenidos resalta la “Alta Competitividad” que
muestra el sector de la Gran Minería Metálica en el marco global, y su efecto
multiplicador y de impulso al desarrollo de otros sectores de la economía del
país.
En el Perú se están realizando esfuerzos para que este sector sea más
competitivo, algunos de manera aislada y otros coordinados, entre las distintas
instituciones del sector. El reto es alinear estas acciones con el fin de
incrementar la competitividad en la Gran Minería Metálica del Perú.
Es así que con el objetivo de contribuir decididamente con el progreso de la
industria del sector, y por ende del país, se proponen un conjunto de acciones
estratégicas orientadas a desarrollar un entorno de competitividad sostenible
en el tiempo para dicho sector.
El Perú es un país minero por excelencia y desarrollarlo responsable,
razonable y sosteniblemente lo hará ser un actor relevante en el marco de la
competitividad global.
|
148 |
Factores de Competitividad para la Gestión de dos destinos de Turismo Comunitario. Estudio de caso: Comunidad Raqchi (Región de Cusco) y Comunidad Luquina Chico (Región de Puno)Poma Castillo, Giorela Lida, Urbina Alarcon, Andrea Fernanda, Villacriz Durand, Giuliana Carmela 14 September 2021 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar cuáles son los factores que permiten a un destino turístico, localizado en una comunidad rural, ser competitivo, con el objetivo de contrastar cómo dichos factores se comportan en los emprendimientos de la Asociación Turismo Vivencial de Raqchi, en el departamento de Cusco; y, en la Asociación Luquina Chico de la Comunidad de Luquina Chico, en el
departamento de Puno, de esa manera se busca encontrar cuáles factores podrían ser replicables para los diversos emprendimientos de Turismo Comunitario en el Perú mediante la propuesta de un modelo integrado por la investigación, tomando como base los principales modelos de Competitividad de Destinos Turísticos y los Valores Asociativos que contempla cualquier asociación de personas.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos destinos turísticos de Turismo Comunitario, los cuales han sido considerados según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como los más desarrollados en la zona sur del país, el cual concentra la mayor cantidad de emprendimientos de Turismo Comunitario. En consecuencia, el presente estudio analiza la situación actual de los dos destinos turísticos como caso de estudio, los principales modelos teóricos de
competitividad de destinos, proponiendo un Modelo Integrado de Competitividad de Destinos que permita representar mejor la situación de las comunidades e identificar los principales factores que han generado que dichos destinos sean más competitivos frente a otros. Luego, se realiza una comparación entre los emprendimientos de Luquina y Raqchi y se establecen redes semánticas para la identificación de las relaciones entre las variables.
Finalmente, ambas asociaciones presentaron los mismos factores en las cinco dimensiones; sin embargo, el desarrollo de estos contrastó según cada asociación. Asimismo, las asociaciones manifestaron que existe un escaso apoyo por parte del Estado, esta circunstancia ha tenido diversas repercusiones en el desarrollo de los factores. Se presentaron valores internos de las asociaciones, los cuales no son considerados como parte de los principales modelos teóricos de competitividad de destinos turísticos, pero que en para la presente investigación los incluimos, pues resaltaron como un eje
transversal durante toda la investigación
|
149 |
Propuesta de un plan estratégico, diseño de la implementación y control para la PYME Gama Textil El Dorado S.A.C en el periodo 2022-2026Bastidas Valenzuela, Luz Karina, Evangelista Reyes, Mayra Nuria 10 September 2021 (has links)
El presente proyecto profesional consiste en elaborar una propuesta estratégica para
mejorar la competitividad de la empresa Gama Textil el Dorado S.A.C. perteneciente al sector
textil y confecciones. La empresa se encuentra ubicada en la Ciudad de Ayacucho y fue
fundada, aproximadamente, hace 30 años. Los productos que comercializa son telas de
diversas variedades, las cuales le han ido generando ingresos y soporte a las actividades
internas de la empresa. No obstante, durante los últimos cinco años, las ventas fueron
inestables, pese a la contribución del PBI no primario del sector comercio. Por ello, la
necesidad de investigar las causas tanto internas como externas de dicha inestabilidad. Con
la finalidad de realizar la propuesta, se tuvo como metodología un enfoque mixto, alcance
descriptivo, y tiene como estrategia general de investigación el estudio de caso único.
Adicionalmente, se desarrolló el marco teórico bajo la perspectiva de la gestión
estratégica. Donde se realiza una descripción de las fases del modelo de David (2013).
Seguido, en primer lugar, se identifican los factores externos, para lo cual se desarrolló el
entorno internacional, PESTEL, las 5 fuerzas de Porter y las encuestas a los consumidores
ayacuchanos. En segundo lugar, se identifican los factores internos mediante la herramienta
AMOFHIT, la cual permitió obtener las principales fortalezas y debilidades de la empresa.
Con todo el levantamiento de información y su respectivo análisis se generaron diversas
opciones estratégicas y con el empleo de la Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica
(MCPE), se obtuvieron dos estrategias, las cuales son “Reforzar la venta presencial, mediante
una buena experiencia de compra” e “Invertir en publicidad por medios digitales para dar a
conocer los productos y servicios que brinda la empresa Gama Textil el Dorado”.
A continuación, se realizó la construcción de los objetivos estratégicos en base a las
cuatro perspectivas del mapa estratégico, las cuales son aprendizaje y crecimiento, procesos,
clientes y financiera. Para el diseño de control de los objetivos estratégicos, fueron plasmados
en la Matriz del Balanced Scorecard, la cual comprende objetivos específicos, indicadores e
iniciativas estratégicas para cada uno de los objetivos estratégicos. Finalmente, se concluye
que la empresa Gama Textil el Dorado necesita de herramientas estratégicas, que le permitan
tomar en cuenta factores externos como internos, así como incorporar un enfoque sistémico
en su administración, lo que le permitirá ser competitiva y permanecer en eel mercado.
|
150 |
La asociatividad y competitividad de las organizaciones de pequeños productores del sector agrario peruano. Caso de estudio: Cooperativa Túpac AmaruFigueroa León, Irina Lizeth, Saavedra Cruzado, Luis Alonso 20 April 2021 (has links)
El presente estudio se propuso establecer a través de qué componentes, la asociatividad de pequeños productores agrarios influye en la competitividad y cómo los componentes de esta, contribuyen a mejorar su calidad de vida.
Con ese objetivo, este estudio revisó investigaciones sobre estos mismos temas que se han elaborado como tesis en la Facultad de Gestión y Alta Dirección, seleccionando dieciséis de ellas que refieren a dieciocho estudios de casos de distintas cooperativas y asociaciones de productores agrarios en diferentes regiones del país y que tienen diferentes productos principales como la papa nativa, quinua, cacao, banano orgánico y café. Se analizaron a partir de las categorías centrales de asociatividad y competitividad, que eran abordadas en cada estudio.
Asimismo, la sistematización de estos casos fue enriquecida con un estudio de caso realizado sobre la Cooperativa Túpac Amaru y con entrevistas aplicadas a expertos como agentes públicos, sociales, académicos y consultores privados.
Como resultado de esta investigación, se obtuvieron significativas regularidades que
explican la relación entre estas categorías y permiten desglosar los componentes más relevantes.
La conclusión más importante es que la asociatividad es un camino eficaz para enfrentar las limitaciones que enfrenta la pequeña producción agraria; esta requiere de un impulso propio y de un proceso de construcción de confianza interna, siendo las asociaciones un paso intermedio y las cooperativas una forma de organización más sólida.
Asimismo, estas organizaciones, con una gobernanza equilibrada y una gestión
profesional, pueden escalar a una organización competitiva medida por estándares mundiales como su inserción en mercados externos. La mayor competitividad también tiene su correlativo en ingresos más estables y superiores que se manifiestan en mejoras en la calidad de vida de los socios
|
Page generated in 0.0676 seconds