Spelling suggestions: "subject:"complicaciones"" "subject:"implicaciones""
81 |
Tuberculosis pulmonar : enfermedad marcadora de SIDA en pacientes VIH positivos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004-2006Corilloclla Torres, Ronald Alcides January 2008 (has links)
Objetivo.- Determinar la relación entre el estadío clínico y la situación inmunológica (CD4 +), de los pacientes con VIH (+), que desarrollen TBC pulmonar, en el HNDM durante el 2004 al 2006. Diseño.- El presente trabajo es un estudio retrospectivo de cohorte.
Grupo de estudio.- La población de estudio son los pacientes que se encuentre con enfermedad activa de TBC pulmonar y VIH en el Hospital Nacional Dos de Mayo, cuyos datos se obtuvieron de sus historias clínicas y de los registros de los diferentes servicios de atención, siendo las historias clínicas de los pacientes el documento que demostró esta comorbilidad durante el periodo 2004-2006 después de haber cumplido los criterios de inclusión y exclusión del trabajo.
Material y Métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte de las Historias Clínicas de los pacientes diagnosticados con infección VIH/SIDA durante el periodo 2004 al 2006, en el Hospital Nacional Dos de Mayo. En el presente estudio, se incluyeron un total de 246 historias clínicas, los cuales fueron divididos en 2 categorías: (1) pacientes con tuberculosis pulmonar y (2) pacientes sin tuberculosis; estos 2 grupos a su vez fueron subdivididos con 2 subgrupos: (1) con recuento de linfocitos CD 4 y (2) sin recuento de linfocitos CD 4; y del grupo con recuento de linfocitos CD 4 se obtuvieron 2 grupos adicionales (1) aquellos con linfocitos CD 4 menores de 200 µl y (2) el grupo con linfocitos CD 4 mayores de 200 µl; estas divisiones se realizaron con el objetivo de buscar algún tipo de dependencia y de riesgo entre el estado inmunológico y la tuberculosis pulmonar, aplicando las pruebas de grado de independencia de χ2 (Chi cuadrado) y de asociación (RR).
Conclusiones.- En el presente estudio, se pudo observar que el nivel de infección por el VIH en el sexo femenino y en el grupo de heterosexuales está en aumento; la patología oportunista hallada mas frecuente es la tuberculosis extrapulmonar, siendo un marcador seguro de estadio SIDA, siendo las mas frecuentes la tuberculosis miliar, la meningoencefalitis tuberculosa y la tuberculosis enteroperitoneal. El tiempo de sobrevida en la mayoría de los casos, fue inferior a un año, asociado en su mayoría a un diagnostico tardío, siendo la causa de muerte mas frecuente la neumonía y la sepsis. La tuberculosis pulmonar asociada al VIH, según los niveles de linfocitos CD 4 (menores de 200 µl), no mostró grado de dependencia ni mostró ser un riesgo considerable para ser catalogada como una enfermedad marcadora de SIDA,.
|
82 |
Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / --- The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS.
RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
|
83 |
Complicaciones materno neonatales de la cesárea electiva versus parto vaginal en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015Morales Máximo, Diana Katherine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Comparar las complicaciones materno neonatales de la cesárea electiva versus parto vaginal en pacientes con cesárea previa atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo comparativo, retrospectivo de corte transversal. Para este trabajo se trabajó con dos muestras: 102 gestantes con cesárea previa que culminaron en cesárea y 48 gestantes con cesárea previa cuyo parto culminaró en parto vaginal, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2015. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas y cuantitativas se estimó medidas frecuencias absolutas y porcentajes Se utilizaron las herramientas graficas de Microsoft Excel 2013 como diagramas barras. RESULTADOS: Los datos obtenidos acerca de las complicaciones maternas, en el grupo de cesárea se presentaron como principales complicaciones maternas hemorragia post parto 2.9%, anemia leve 34.3% y anemia moderada con 11.8%; otras complicaciones tuvieron un porcentaje de 21.6% tales como síndrome adherencial pélvico e inminencia de rotura uterina, se reportó un caso de rotura uterina y ningún caso de muerte materna. Para el grupo de parto vaginal se observó que el desagarro vulvoperineal grado I tuvo un porcentaje de 35.4% y el de grado II con 2.1%, al 50% de las pacientes se le realizó episiotomía; el 45,8% tuvo anemia leve y el 6.3% tuvo anemia moderada y solo el 4.2% tuvo otras complicaciones tales como alumbramiento incompleto y hematoma perineal. Con respecto a las complicaciones neonatales se observó que en el grupo de cesárea se presentaron como principales complicaciones neonatales Síndrome de Dificultad Respiratoria con 7.8%, Taquipnea Transitoria del Recién Nacido con 5.9% y Líquido aminiótico meconial fluido con un porcentaje de 14.7% y el meconial espeso con 9.8%; se reportaron 2 casos de APGAR 3 y APGAR 7 a los 5 minutos respectivamente y 1 caso de muerte neonatal. Para el grupo de parto vaginal se observó que el 39.6% sufrió de trauma obstétrico como caput succedaneum y cefalohematoma y el 25% presentó Liquido meconial fluido. Para ambos grupos, solo el 2% presentó otras complicaciones tal como recién nacido hospitalizado. CONCLUSIÓN: Ambas vías de parto fueron seguras y la decisión final depende de la evaluación individual de cada gestante, así como de la adecuada comunicación de los riesgos y beneficios para la toma de decisión conjunta del médico con la paciente. PALABRAS CLAVES: Complicaciones maternas, complicaciones neonatales. / --- OBJECTIVE: To compare maternal and neonatal complications of elective caesarean section versus vaginal delivery in patients with previous cesarean section served by the Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015. METHODOLOGY: Study of comparative, retrospective descriptive cross-sectional. For this work, we worked with two samples: 102 pregnant women with previous cesarean culminating in caesarean and 48 pregnant women with previous cesarean whose birth culminaró in vaginal delivery, served by the National Materno Perinatal Institute in 2015. For the descriptive analysis of the variables quantitative and quantitative measures was estimated absolute frequencies and percentages graphical tools such as Microsoft Excel 2013 bar diagrams were used. RESULTS: The data on maternal complications in cesarean group were presented as major maternal complications postpartum hemorrhage 2.9%, 34.3% mild and moderate anemia anemia with 11.8%; other complications had a percentage of 21.6% syndrome such as pelvic adhesions and imminence of uterine rupture, a case of uterine rupture and no cases of maternal death was reported. For the group of vaginal delivery it was observed that the Vulvo desagarro grade I had a percentage of 35.4% and 2.1% Grade II, 50% of patients underwent episiotomy; 45.8% had mild anemia and 6.3% had moderate anemia and only 4.2% had other complications such as incomplete delivery and perineal hematoma. Regarding neonatal complications was observed in the group of caesarean section were presented as major neonatal complications Respiratory Distress Syndrome with 7.8% Transient Tachypnea of Newborn with 5.9% and aminiótico meconium fluid with a percentage of 14.7% and meconium thick with 9.8%; 2 cases of APGAR 7 APGAR 3 and 5 minutes respectively and 1 case of neonatal death were reported. For the group of vaginal delivery it was observed that 39.6% of obstetrical trauma suffered as caput succedaneum and cephalohematoma and 25% had meconium fluid. For both groups, only 2% had other complications such as newborn hospitalized. CONCLUSION: Both routes were safe delivery and the final decision depends on the individual assessment of each expectant mother, as well as the proper communication of risks and benefits for joint decision making with the patient's physician. KEY WORDS: maternal complications, neonatal complications
|
84 |
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con coinfección VIH-tuberculosis, del HNGAI, Lima 2013Camarena Isidro, Cindy January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con coinfección VIH-tuberculosis, del HNGAI, Lima 2013. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se realiza un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo donde se analiza a 27 pacientes con coinfección VIH-tuberculosis del servicio de medicina interna Nº1-infectología del HNGAI, entre enero y diciembre de 2013, con el fin de estudiar las características clínicas y epidemiológicas de la tuberculosis en pacientes VIH. Los síntomas y signos más frecuentes son fiebre 12(44.44%), deposiciones líquidas sin moco sin sangre 8(29.63%), SAT no cuantificada 6(22.22%) y tos con expectoración 6(22.22%). Se observan 9(52.94%) pacientes con linfocitos T CD4 < 200 y 8(47.06%) pacientes con linfocitos T CD4 ≥ 200. Solo 14(51.85%) pacientes están recibiendo tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el momento del diagnóstico. Se observa en relación a la carga viral, 5(62.50%) pacientes con menos de 10000 copias. Se observan 14 (51.75%) pacientes con tuberculosis pulmonar y 13 (48.15%) pacientes con tuberculosis extrapulmonar. Entre los tipos de tuberculosis extrapulmonares, la más frecuente es la tuberculosis ósea y articular 3(23.08%). Entre los exámenes de ayuda diagnóstica, la baciloscopía es la más frecuente. Los pacientes de sexo masculino son los más frecuentes en una relación hombre-mujer 6:1. La edad más frecuente está comprendida entre 30-39 años. La mayoría de los pacientes procede del Cercado de Lima 12(44.44%). La mayoría de los pacientes tiene estudios superiores 12(44.44%). La mayoría 23 (85.19%) de los pacientes estaba trabajando en el momento del diagnóstico. Se evidencia que 16 (59.26%) pacientes son solteros. Se observa que de 9 pacientes a los cuales se les realiza estudios de sensibilidad, 4(44.44%) pacientes tienen tuberculosis multidrogoresistente. No hay mortalidad. Concluye que los síntomas y signos más frecuentes son fiebre, deposiciones líquidas sin moco sin sangre, SAT no cuantificada y tos con expectoración. La mayoría tiene linfocitos T CD4 < 200. La mayoría estaba recibiendo TARGA en el momento del diagnóstico. La mayoría tiene tuberculosis pulmonar. La tuberculosis ósea y articular es la más frecuente. La mayoría es de sexo masculino. La edad más frecuente está comprendida entre 30-39 años .La mayoría procede del Cercado de Lima. La mayoría tenía estudios superiores. La mayoría estaba trabajando en el momento del diagnóstico. Predominan los solteros. Existe 4 pacientes con tuberculosis multidrogoresistente. No se evidencia mortalidad. / Tesis
|
85 |
Monitoreo cardíaco fetal durante comisurotomía mistral con circulación extracorporea en gestantes : Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenOrtega Chávez, Héctor Raúl January 2003 (has links)
Dos pacientes con valvulopatía mitral reumática fueron sometidas a comisurotomía mitral abierta con circulación extracorporea (CEC) durante el segundo trimestre de gestación. Ambas pacientes fueron hospitalizadas por presentar insuficiencia cardíaca congestiva, y se propuso cirugía cardíaca abierta para aliviar la sintomatología y prevenir las graves complicaciones de mortalidad maternal y fetal, debido a una severa estenosis mitral que las afectaba. El monitoreo cardíaco fetal (MCF) durante la cirugía cardíaca registró en los dos casos, bradicardia fetal durante el bypass cardiopulmonar. En un intento por mejorar la perfusión placentaria, se aumentó el flujo de perfusión de bomba, registrándose en un caso taquicardia fetal. La clase functional en ambas pacientes y segun la asociación del corazón de Nueva York (NYHA), fue IV en el pre-operatorio y I en el post-operatorio. La superficie del orificio mitral en cada una de ellas se incrementó de 1.0 y 1.1 a 3.0 y 3.3 cm2 respectivamente. El tratamiento produjo buenos resultados y los embarazos llegaron a término, realizándose operación cesarea por trabajo de parto disfuncional en un caso y cesarea electiva con ligadura tubaria en el otro, produciendo dos bebes normales. Ambas pacientes usaron anticoagulantes durante la gestación y no se encontró ningún tipo de malformación congénita en los neonatos. El seguimiento hasta los 2 años de edad demostró un buen desarrollo neurológico y psicomotriz en ambos bebes. Para una adecuada evaluación de nuestro estudio, se hace una revisión de la literatura mundial de todos los casos de CEC en gestantes con monitoreo cardíaco fetal, y nuestra conclusión es que la cirugía cardíaca es el mejor procedimiento alternativo para la mujer embarazada con valvulopatía complicada y resistente al tratamiento médico. Ademas, el uso del MCF durante la CEC nos ayuda a minimizar los riesgos para el feto. Revisada igualmente la literatura nacional, y a nuestro entender, estos son los primeros casos de monitoreo cardíaco fetal durante cirugía cardíaca con CEC en gestantes que se reportan en el Perú.
|
86 |
Tuberculosis pulmonar : enfermedad marcadora de SIDA en pacientes VIH positivos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004-2006Corilloclla Torres, Ronald Alcides January 2008 (has links)
Objetivo.- Determinar la relación entre el estadío clínico y la situación inmunológica (CD4 +), de los pacientes con VIH (+), que desarrollen TBC pulmonar, en el HNDM durante el 2004 al 2006. Diseño.- El presente trabajo es un estudio retrospectivo de cohorte. Grupo de estudio.- La población de estudio son los pacientes que se encuentre con enfermedad activa de TBC pulmonar y VIH en el Hospital Nacional Dos de Mayo, cuyos datos se obtuvieron de sus historias clínicas y de los registros de los diferentes servicios de atención, siendo las historias clínicas de los pacientes el documento que demostró esta comorbilidad durante el periodo 2004-2006 después de haber cumplido los criterios de inclusión y exclusión del trabajo. Material y Métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte de las Historias Clínicas de los pacientes diagnosticados con infección VIH/SIDA durante el periodo 2004 al 2006, en el Hospital Nacional Dos de Mayo. En el presente estudio, se incluyeron un total de 246 historias clínicas, los cuales fueron divididos en 2 categorías: (1) pacientes con tuberculosis pulmonar y (2) pacientes sin tuberculosis; estos 2 grupos a su vez fueron subdivididos con 2 subgrupos: (1) con recuento de linfocitos CD 4 y (2) sin recuento de linfocitos CD 4; y del grupo con recuento de linfocitos CD 4 se obtuvieron 2 grupos adicionales (1) aquellos con linfocitos CD 4 menores de 200 µl y (2) el grupo con linfocitos CD 4 mayores de 200 µl; estas divisiones se realizaron con el objetivo de buscar algún tipo de dependencia y de riesgo entre el estado inmunológico y la tuberculosis pulmonar, aplicando las pruebas de grado de independencia de χ2 (Chi cuadrado) y de asociación (RR). Conclusiones.- En el presente estudio, se pudo observar que el nivel de infección por el VIH en el sexo femenino y en el grupo de heterosexuales está en aumento; la patología oportunista hallada mas frecuente es la tuberculosis extrapulmonar, siendo un marcador seguro de estadio SIDA, siendo las mas frecuentes la tuberculosis miliar, la meningoencefalitis tuberculosa y la tuberculosis enteroperitoneal. El tiempo de sobrevida en la mayoría de los casos, fue inferior a un año, asociado en su mayoría a un diagnostico tardío, siendo la causa de muerte mas frecuente la neumonía y la sepsis. La tuberculosis pulmonar asociada al VIH, según los niveles de linfocitos CD 4 (menores de 200 µl), no mostró grado de dependencia ni mostró ser un riesgo considerable para ser catalogada como una enfermedad marcadora de SIDA,.
|
87 |
Diabetes mellitus gestacional : análisis de incidencia, factores de riesgo y complicaciones, Hospital Militar Central, 2000-2005Ylave Morales, Guillermo January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar cómo ha evolucionado la incidencia de diabetes mellitus gestacional (DMG) en el Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” (HMC) durante el periodo 2000– 2005, cuáles son sus factores de riesgo y el riesgo de complicaciones. Material y métodos: Se utilizó un diseño observacional, descriptivo, trasversal, retrospectivo, en el cual se identificaron todos los casos nuevos de DMG diagnosticados entre los años 2000 y 2005 en el HMC, para luego evaluar la magnitud del riesgo asociado a los factores predisponentes conocidos así como evaluar la tendencia y distribución de frecuencias según el año de estudio. / Aim: To determine how has evolved the incidence of gestacional diabetes mellitus (GDM) at the Hospital Militar central “Luis Arias Schreiber” (HMC) during the period 2000 - 2005, which are their risk factors and to determine the risk of complications. Method: A observational, descriptive, transversal, retrospective study design was used, in which all GDM new cases diagnosed between years 2000 and 2005 at the HMC were identified, soon to evaluate the magnitude of the associated risk to the knew risk factors as well as to evaluate the tendency and frequency distribution according to the year of study.
|
88 |
Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS. RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
|
89 |
Características de gestantes infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao. Enero de 1999 a marzo 2003, Lima- PerúMendoza Sánchez, Juvenal R. January 2004 (has links)
El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) atendidas en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao durante el periodo de estudio de enero de 1999 hasta marzo de 2003.Fueron incluidas las historias clínicas de gestantes que presentaron seropositividad por el test de ELISA para el VIH con verificación por la Prueba de Western Blot las cuales fueron 43 casos. La incidencia de gestantes infectadas con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) durante el periodo de estudio es de 0.53 % (43 casos). El 69.8 % de las gestantes proceden del mismo Distrito del Callao. El 90.7 % de las gestantes son amas de casa, El 81.4 % de las gestantes tienen edad entre los 14 y 28 años. El 72.1 % de las gestantes son convivientes. El 90.7% de las gestantes tienen grado de instrucción secundaria. Las características de actividad sexual de las gestantes infectadas con VIH son: El 74.4 % de las gestantes no usan preservativos durante sus relaciones sexuales con su pareja. El 72.2 % de las gestantes iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años de edad. El 100% de las gestantes tuvieron relaciones heterosexuales. El 37.2 % de las gestantes presentaron ETS. El 81.25 % de los casos fueron vulvovaginitis. El 60.5% de las gestantes fueron detectadas en el tercer trimestre del embarazo y sólo 11.6 % en los primeros controles prenatales. El 65.1 % de los casos de las gestantes tuvo control prenatal adecuado. El 88.4 % de los partos fueron a término. El 76.7 % de las gestantes culminó su embarazo por vía cesárea. El 74.4 % de las gestantes presentaron complicaciones durante su embarazo. El 37.5% fueron infecciones urinarias,. El 4.7% de las gestantes presentaron enfermedades intercurrentes y fueron problemas respiratorios tipo faringoamigdalitis. El 93 % de las gestantes iniciaron tratamiento profiláctico con AZT a las 35 semanas de edad gestacional. Se registraron 3 casos (7%) de neonatos que resultaron infectados con VIH por transmisión vertical después de los 18 meses de edad.
|
90 |
Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno PerinatalÑañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
|
Page generated in 0.0802 seconds