• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 55
  • 43
  • 40
  • 17
  • 14
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

De cuerpos y territorios

Gasel, Alejandro Fabián 13 November 2013 (has links) (PDF)
El objeto de estudio que organizó la presentación de esta tesis es un corpus de narrativa, es decir, cuentos y novelas que, a priori, poseían en común la cualidad de inscribir el territorio patagónico austral. Definir mecanismos para estudiar este proceso de inscripción del territorio patagónico ha sido uno de los desafíos a los cuales nos hemos sometido. En especial, porque desearíamos inscribir a nuestro estudio en el marco de los estudios literarios contemporáneos de la narrativa argentina. Una primera cuestión a resolver fue definir herramientas analíticas así como rastrear qué se sabía sobre la cuestión que me movilizaba, qué se había estudiado sobre la misma. Los desarrollos de estas herramientas analíticas surgieron ligados a dos proyectos de investigación que participe en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral dirigidos por la Prof. Marcela Arpes y codirigidos por la Lic. Nora Ricaud.
42

Crayencour, Hadrianus

Pérez, Claudia 08 November 2013 (has links) (PDF)
Esta tesis aborda algunos aspectos de la ficción yourcenariana, tomando como centro <i>Memoires d'Hadrien</i>. Dada la polisemia de toda producción ficcional en tanto signo artístico, y a la luz de las múltiples lecturas desde los planos textual y contextual que la teoría literaria contemporánea habilita, he optado fundamentalmente por una perspectiva analítica, critica y transversal como son los estudios de género. <i>Memoires d'Hadrien</i>, es la obra que mas puntualmente representa la construcción de una figura imperial, viril, estoica, que se articula con un cierto modelo en el imaginario femenino, particularmente el de la identidad sexual que prefigura la autora en su construcción autobiográfica. ¿Qué es Yourcenar como signo? La construcción lenta y esforzada de un mito de escritora así como su propio apellido anagramático, como su enunciada internalización o mediación de la figura de Hadrien. Relacionando ficción con construcción de figura de autor, las interrelaciones entre ficción y realidad se transvasan, realizando Yourcenar un manifiesto empaste entre ambos campos: "le discours sur la fiction s'empare du moi ecrivain qui est à son tour fictionalisé". Una construcción de vida en conciencia de la artificiosidad desde la asunción de un rol: escritor, emperador, con las consabidas particulares relaciones con el poder demiúrgico. Los objetivos se centraron en demostrar el transvasamiento de lo factual a lo ficcional en la obra <i>Mémoires d'Hadrien</i>, colocando el centro de la investigación en la "escritura viril" y la construcción del varón estoico como figuras del mito de la autora y del héroe de la novela. Lo novedoso y original de la tesis consiste en iluminar el territorio simbólico de la autora desde el punto de vista de su identidad de genero, atendiendo las claves de su intención escritural, vinculando el plano vital y el plano ficcional como construcciones que deben a una imagen de identificación lesbiana.
43

El Panegírico al Duque de Lerma de Luís de Góngora: Estudio y edición crítica

Martos Carrasco, José Manuel 19 December 1997 (has links)
El objeto de esta tesis es el Panegírico al Duque de Lerma, poema que Don Luis de Góngora escribió en 1917 y que consta de 79 octavas reales en las que el poeta cordobés hace un elogio poético de Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1552-1625), Duque de Lerma y valido de Felipe III. Se trata de un texto que carece de edición moderna y que apenas ha merecido la atención de los gongoristas, a pesar de que es, junto con el Polifemo, las Soledades y la Tisbe, uno de los poemas más extensos y complejos de la poesía gongorina. La perspectiva de análisis es, como consta en el título de la tesis, doble. En el estudio abordamos el poema desde todos los puntos de vista: lo situamos en el conjunto de la poesía gongorina, analizamos los problemas textuales, su género poético, su forma estrófica, su contenido histórico y su relación con otras artes como la pintura, la heráldica o la emblemática. En la edición crítica, labor filológico-positivista, establecemos un texto del Panegírico fiel a la voluntad de Góngora a partir de todos los manuscritos e impresos del siglo XVII que contienen el poema, con una rica anotación léxica y literaria.
44

La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).

Barrera Enderle, Víctor January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / Por ello, este texto es un esfuerzo por ensayar una lectura alternativa y proponer nuevos enfoques sobre este periodo, entre ellos resalto los siguientes: A) establecer el contexto de emergencia y desarrollo del sujeto crítico hispanoamericano y de su producción discursiva dentro del proceso de formación de la modernidad diferencial latinoamericana, y ensayar un nuevo modelo de periodización que se articule desde los momentos coyunturales de nuestra formación discusiva. B) Dejar de lado la clasificación y el empleo de escuelas y movimientos impuestos desde los centros metropolitanos para establecer los rasgos y características particulares de nuestra formación crítica. C) Operar con las nociones de literatura, crítica, estética, literatura nacional, tradición, tal como ellos (los autores a tratar) las entendieron y articularon para la formación de nuestra institución literaria. D) Entender el desarrollo de la literatura hispanoamericana como un diálogo entre la América hispánica y Occidente, y no como una influencia (a través de la herencia) del último sobre la primera. Y aquí entiendo al diálogo como la relación que establecen los críticos hispanoamericanos con las metrópolis y no a la inversa, que es una relación de imposición y de violencia epistémica. E) Establecer las estrategias transculturadoras (de selección, interpretación y apropiación) de nuestros intelectuales o “sujetos modernos adelantados” en su diálogo (sin réplica) con los centros productores de conocimiento occidental, describiendo de esta forma el desarrollo del “hombre de letras” que parte con el publicista, difusor, en el contexto adverso de las postrimerías del periodo colonial, de los conceptos paridos y privilegiados por la modernidad, siguiendo en seguida con el crítico autónomo, aquel que funda en la reflexión (en la formación de sujetos críticos) el presupuesto de base para acceder a la civilización, para luego establecerse plenamente en el espacio público y en la discusión sobre la literatura y su papel en la formación del Estado-nación, posteriormente, se hace hincapié en la función de resistencia y denuncia, que el hombre de letras establece a través de la polémica literaria y política, enfocándose finalmente en la reflexión anticolonial (expresada en el deseo de fundar una literatura con valores propios, locales, como prueba de un grado de civilización) que preludia el ingreso, de manera subalterna, de América Latina a la economía mundo. F) Dar cuenta de las producciones de estos periodos como resultado de estas estrategias y no como consecuencia de la imitación y la aplicación de los modelos metropolitanos. G) Evaluar, finalmente, sus aportes dentro de la formación de la tradición crítica hispanoamericana, para, así, establecer conexiones, diálogos y comparaciones, entre este momento fundacional y las etapas posteriores.
45

Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo

Pistacchio Hernández, Romina January 2006 (has links)
El trabajo que aquí comienza surge de la necesidad de examinar y analizar en profundidad el estado actual del campo intelectual latinoamericano y, específicamente, la posición que ocupan ciertos sujetos que, como agentes del mismo, pueden ser consignados como legítimos representantes de la teoría crítica latinoamericana.
46

Humberto Díaz-Casanueva: Anatomía de un vacío.

Romero Flores, Raúl January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Ahora bien, este trabajo tiene por objetivo revelar el carácter conflictivo de la producción poética de Díaz-Casanueva en relación a varios niveles discursivos, siendo el análisis del Vacío el factor que los unifica de manera temática.
47

Luiz Costa Lima nas malhas da crítica

Dias, Laís de Pinho 27 March 2013 (has links)
123 f. / Submitted by Cynthia Nascimento (cyngabe@ufba.br) on 2013-03-27T16:20:03Z No. of bitstreams: 1 Laís de Pinho Dias.pdf: 737938 bytes, checksum: 81e5f5ec0c95daeec5b42ccb4a3bc795 (MD5) / Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva(sivalda@ufba.br) on 2013-03-27T17:31:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Laís de Pinho Dias.pdf: 737938 bytes, checksum: 81e5f5ec0c95daeec5b42ccb4a3bc795 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-03-27T17:31:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Laís de Pinho Dias.pdf: 737938 bytes, checksum: 81e5f5ec0c95daeec5b42ccb4a3bc795 (MD5) / O trabalho tem por objetivo a análise da trajetória de Luiz Costa Lima, com vistas a perceber o modo como ele constrói sua persona e como seu discurso é recebido por seus pares na esfera intelectual. A partir dos pressupostos teóricos da crítica biográfica, busca-se interpretar a postura do crítico frente às tensões oriundas do diálogo entre obra e vida, isto é, de sua produção e de seu comportamento dentro do campo. Pretendeu-se priorizar a leitura de textos autobiográficos em que o autor discute as questões relacionadas ao sistema intelectual brasileiro, à memória, à diferença documento/literatura e ao discurso autobiográfico. Para isso, recorremos às entrevistas, gênero que rompe com a atmosfera formal que tem, por exemplo, o texto teórico, aproximando o autor de seu público leitor, através de uma linguagem mais acessível e subjetiva. O primeiro capítulo põe em evidência a formação do um perfil do crítico teórico, que Costa Lima passa a assumir quando da defesa de um rigor analítico para o estudo da literatura na década de 1970, ao lado de sua discussão sobre a intelectualidade nacional. No segundo capítulo, pretendeu-se apresentar e discutir temas como documentalismo, memória e autobiografia, para compreender como o crítico enfrenta essas questões na teoria e na prática. O terceiro e último capítulo buscou abordar a maneira como se dá a construção do perfil intelectual de Luiz Costa Lima, através da leitura de seu posicionamento no campo, de suas contribuições para a universidade brasileira, bem como a partir da recepção de seus pares. / Universidade Federal da Bahia. Instituto de Letras. Salvador-Ba, 2012.
48

El problema de la representación en la poética de Juan José Saer

Merbilhaá, Margarita January 1999 (has links) (PDF)
Nos proponemos abordar la obra de Juan José Saer desde una perspectiva de conjunto. Sin embargo, como se verá, en algunas partes del siguiente trabajo, las hipótesis que postulamos han requerido, para su demostración, del análisis detenido de algunos de los textos del escritor santafesino. En primer lugar, en el capítulo I, establecemos y fundamentamos una división en tres etapas de la obra saeriana. En el capítulo II indagamos la ideología de la percepción propia de esta escritura, y sus consecuencias en la representación literaria. Sostenemos que la percepción aparece negando al sujeto la posibilidad de conocer el mundo, y de aprenhender su sentido como totalidad, pero la escritura avanza sin embargo en la narración del propio acto de percibir, y en la refutación progresiva de la imposibilidad enunciada. Por un lado, efectuamos una primera aproximación a esta problemática con el análisis de Unidad de lugar, libro que abre la segunda etapa que proponemos para la obra de Saer, pues consideramos que en él se consolida dicha problemática, a la vez que se desarrollan las líneas narrativas ya características de este escritor: las marcas sensoriales propias de la percepción se trasladan a la escritura, ficcionalizándose esa materialidad. Por otro lado, nos ocupamos del modo en que la experiencia del sujeto con el mundo se problematiza a través de lo sensorial y de sus efectos sobre las narraciones. Ligado a esta cuestión, vemos cómo las narraciones de Saer consisten al mismo tiempo en la búsqueda de un lenguaje capaz de introducir la complejidad de las subjetividades (el deseo, la imaginación, los celos, el delirio). En este sentido planteamos una continuidad que va de Unidad de lugar a Cicatrices, a través de la cual se encuentra la búsqueda antes mencionada, junto con una consolidación del universo ficcional fundada en la narración de los espacios. Esa búsqueda ya se perfilaba en las primeras publicaciones del escritor, como sostenemos en el último capítulo del siguiente trabajo. En el capítulo II, además, desarrollamos una hipótesis acerca de la problematización del fenómeno comunicativo que implica la presencia en el discurso de una multiplicidad de referencias verbales (variedad de versiones sobre versiones, etc.). El capítulo III analiza el modo en que los relatos saerianos figuran la historia política contemporánea de la Argentina. Asimismo, intentamos demostrar que Juan José Saer ha constituido un proyecto definido e insistente de intervención en el campo literario argentino contemporáneo. Partiendo de esta perspectiva, nos detenemos en la lectura de su ensayo El río sin orillas, proponiendo unas hipótesis respecto de la relación con la elección del género ensayístico. En el capítulo IV. desarrollamos otra hipótesis de tipo institucional, respecto del vínculo que Saer ha establecido con la literatura de Jorge Luis Borges, a través de ciertas elecciones narrativas y genéricas, y que tiene como punto de partida la discusión sobre el realismo. Asimismo, avanzamos en el estudio de la concepción de la lectura que puede desprenderse de la poética saeriana. Finalmente, reseñamos los principales conceptos y categorías desarrollados por Edward Saïd respecto de la idea de comienzos, para luego proponer una selección de textos de comienzos, así como una serie de hipótesis para la narrativa de Saer, acerca de las primeras líneas de sentido que establecen una continuidad en sus producciones posteriores: la delimitación de una zona, el progresivo pasaje de la narración de las subjetividades a la de la percepción, lo cual define el modo de abordaje de lo real, así como el establecimiento de una lengua literaria con entonación propia y distinguible entre la literatura de sus contemporáneos. Dicha concepción rompe con la delimitación genérica, para proponer un modo de narrar que incorpore a la vez mecanismos propios de la escritura poética, principalmente la repetición y la condensación, y las inflexiones propias de la lengua coloquial imaginada sobre la base del habla rioplatense.
49

IDENTIDAD Y NEGACION : el discurso crítico de Alberto Zum Felde

Cortazzo, Uruguay 09 June 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:27:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cortazzo.pdf: 536125 bytes, checksum: cead63f6f1ad0b5873088f221124899d (MD5) Previous issue date: 2006-06-09 / El presente trabajo se propone reflexionar sobre la crítica literaria desde un punto de vista discursivo. A partir de los textos del crítico uruguayo Alberto Zum Felde, se intenta evidenciar como la producción de sentidos y valores que se atribuyen a las obras literarias, provienen de la inscripción en una formación discursiva que regula los enunciados sobre la identidad latinoamericana. La posición de sujeto dentro de esa formación discursiva está definida por la negación de que esa identidad exista en el momento presente. Considerando el enunciado no ser aún como la formulación de referencia, se estudia el conflicto con las formaciones discursivas opuestas: la colonialista, que impide la emergencia de la identidad, y la indígena, por no adecuarse a las exigencias de la modernidad. Finalmente se estudia el funcionamiento de la negación de la identidad en el discurso crítico sobre la literatura uruguaya. El resultado paradojal que aparece es que esa literatura no existe aún, confirmándose la operatividad del enunciado de referencia / O presente trabalho propõe-se a refletir sobre a crítica literária de um ponto de vista discursivo. A partir dos textos do crítico uruguaio Alberto Zum Felde tenta-se evidenciar como a produção de sentidos e valores, atribuído às obras literárias provém da inscrição numa formação discursiva que regula os enunciados sobre a identidade latino-americana. A posição do sujeito dentro dessa formação discursiva está definida pela negação de que essa identidade exista no momento presente. Considerando o enunciado no ser aún como a formulação de referência, estuda-se o conflito entre as formações discursivas opostas: a colonialista, que impede a emergência da identidade, e a indígena, por não se adaptar às exigências da modernidade. Finalmente estuda-se o funcionamento da negação da identidade no discurso crítico sobre a literatura uruguaia. O resultado paradoxal que aparece é que essa literatura não existe ainda, confirmando-se a operatividade do enunciado de referência
50

Líneas temáticas de la épica homérica en <i>The Lord of the Rings</i> de Tolkien

Pepe de Suárez, Luz Aurelia Enriqueta January 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1263 seconds