• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2273
  • 345
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 2673
  • 1234
  • 1078
  • 959
  • 639
  • 589
  • 362
  • 328
  • 307
  • 306
  • 263
  • 262
  • 228
  • 211
  • 207
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Apreendendo possibilidades de cuidar

Garcia, Ana Paula Francischetti 03 August 2018 (has links)
Orientador: Debora Isane Ratner Kirschbaum / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas / Made available in DSpace on 2018-08-03T22:55:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Garcia_AnaPaulaFrancischetti_M.pdf: 1052933 bytes, checksum: b9658ef26b99c2bdf9e1371df3732655 (MD5) Previous issue date: 2004 / Resumo: Este estudo tem como objetivo apreender as possibilidades de cuidado de enfermagem oferecido a um paciente psicótico que considerem a estrutura clínica do sujeito e a relação que se desenvolve entre enfermeiro, paciente, família e instituição. Para realizá-lo optou-se por desenvolver uma investigação de cunho qualitativo. O referencial teórico-metodológico escolhido foi o psicanalítico, tendo em Freud (1856-1939) e Lacan (1901-1981) os pressupostos teóricos que favoreceram delimitar o objeto deste estudo. A técnica utilizada para a análise dos resultados foi a da construção de caso clínico em psicanálise desenvolvida por FÉDIDA (1991), técnica essa própria ao referencial teórico escolhido. A partir da construção do caso clínico, observou-se a necessidade de explicitar alguns conceitos que fundamentam o referencial teórico utilizado, pois se entendeu que este esclarecimento sobre as concepções de sujeito, tratamento, sintoma, transferência, inconsciente e estrutura clínica subsidiariam a construção de um cuidado de enfermagem possível. Finalmente, apreendemos que o cuidado de enfermagem destinado a um paciente psicótico construído a partir da perspectiva da psicanálise deve ser elaborado com a participação efetiva do paciente, considerando para tanto seu discurso, escutando-o em sua positividade. Pois só a fala do paciente é que poderá revelar sua estrutura clínica. Cuidar, então, adquire um novo significado, ou seja: torna-se cuidar da relação transferencial, cuidar dos significantes, cuidar da posição que estabelecemos para nós, enfermeiros, e para o paciente e principalmente cuidar em não se esquecer de que o saber inconsciente se caracteriza pelo desconhecimento / Abstract: The present survey wich aims at grasping the possibilities of nursing care available for a psychotic patient which will take the individual¿s clinical structurc ints account, as well as the relationship as diveloped among nurse, patient, family and te institution. In order to achieve this purpose it was decided to develop a quality characteristc. The chosen methodological theoretical reference was the psychoanalytical, having Freud (1856-1939) and Lacan (1901-1981) the pressuposed theoreticians who aied at bounding the purpose of the present survey. The technique used for the result analysis was the making of the clinical case in psychoanalysis, (FÉDIDA, 1991) which is a proper tecnique of the chosen theoretical reference, viz., psychoanalysis. As of the making of the clinical case, the need arose to explain some concepts which justify the theoretical refernce used because it was clear that this explanation about the individual¿s conception, treatment, symptoms, transfer, subconscious and clinical structure would subsidyze the making of a nurse care aimed at a psychotic patient created as of the psychoanalysis prospect, must be produced through the patient¿s effective participation, and considering his speech, listening to its positivity because the patient¿s speech alone cam show his cinical structure caring then, takes on a new meaning, that is, caring becomes, caring for the transferential relationship, caring for the meanings, caring for the position we stablsh for ourselves and the patient and mainly trying not to forget that the unconscious knowledge is a knowledge that is characteristic of absence of knowledge / Mestrado / Mestre em Enfermagem
292

Subconjunto terminológico CIPE para pacientes em cuidados paliativos com feridas tumorais: estudo descritivo

Castro, Maria Cristina Freitas de January 2015 (has links)
Submitted by Fabiana Gonçalves Pinto (benf@ndc.uff.br) on 2016-05-19T17:32:51Z No. of bitstreams: 1 Maria Cristina Freitas de Castro.pdf: 3328884 bytes, checksum: 9d8a08edc12f76187f8f59306e1490ac (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-19T17:32:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Cristina Freitas de Castro.pdf: 3328884 bytes, checksum: 9d8a08edc12f76187f8f59306e1490ac (MD5) Previous issue date: 2015 / Mestrado Profissional em Enfermagem Assistencial / O presente trabalho tem como objetivo o desenvolvimento e validação de subconjunto terminológico, utilizando a CIPE, para pacientes em cuidados paliativos, com feridas tumorais. No primeiro momento do estudo, foi realizada uma revisão integrativa da literatura em busca de evidências empíricas relacionadas às feridas tumorais e intervenções de enfermagem indicadas para o manejo dos sintomas. Para isso, foram empregados os descritores “ferimentos e lesões”, “cuidados paliativos”, “wounds and injuries” e “palliative care”, e as palavras-chaves “feridas neoplásicas”, “feridas tumorais”, “malignant wound”, “fungating wound” e “malignant fungating wound”. No segundo momento, a partir do cruzamento das evidências encontradas com os termos constantes na versão 2013 da CIPE® e tendo como base o Modelo de 7 Eixos, foram construídas 51 afirmativas de diagnósticos de enfermagem e 134 enunciados de intervenções de enfermagem. Após a construção das declarações de diagnósticos, estas foram distribuídas de acordo com as necessidades humanas básicas postuladas no referencial conceitual de Wanda Horta. No terceiro momento, o instrumento foi submetido à validação baseada na opinião de enfermeiros peritos e, no quarto momento, realizou-se a elaboração do catálogo, observando as etapas propostas pelo Guia para o Desenvolvimento de Catálogos CIPE®, do Conselho Internacional de Enfermeiros. Dos 51 diagnósticos apresentados, 43 (84,31%) alcançaram IC ≥ 0,8 e das 134 Intervenções de Enfermagem, 122 (91,04%) alcançaram IC ≥ 0,8, sendo, portanto, validadas. Considera-se que os objetivos do estudo foram alcançados, tendo como resultado a construção e validação do Subconjunto Terminológico CIPE para pacientes oncológicos, em cuidados paliativos, com feridas tumorais. Este instrumento servirá como um guia para os enfermeiros, propiciando um cuidado baseado em evidências, além do uso de uma linguagem unificada que facilite a documentação da prática de enfermagem. Espero que este trabalho possa gerar conhecimento, considerando a lacuna existente na literatura especializada de enfermagem e, assim, colaborar no fortalecimento da rede de cuidados ao paciente oncológico / The purpose of this study was to develop and validate an INCP terminological subset for patients with tumor wounds under palliative care. The first stage of the study consisted of an integrative literature review in search of empirical evidences related to tumor wounds and nursing interventions indicated for the handling of symptoms. The descriptors used were ‘wounds and injuries’ and ‘palliative care’; the key-words used were malignant wound, fungating wound, and malignant fungating wound. On the second stage, the correlation between the evidences found and the terms present in the 2013 Version of INCP®, based on the 7-Axes Model, led to the production of 51 nursing diagnoses and 134 nursing intervention statements. The diagnoses statements produced were distributed according to the basic human needs postulated in Wanda Horta’s theoretical references. On the third stage, the instrument was submitted to validation based on the opinion of specialized nurses; and on the fourth stage, a catalogue was generated following the steps proposed by the INCP® Guidelines for the Development of Catalogues, from the International Council of Nurses (ICN). Of the 51 diagnoses presented, 43 (84.31%) reached IC ≥ 0.8; and of the 134 nursing interventions, 122 (91.04%) reached IC ≥ 0.8, thus being validated. It has been considered that the purposes of this study have been achieved, resulting in the development and validation of an INCP® terminological subset for oncology patients under palliative care of tumor wounds. This instrument shall serve as a guide for nurses, providing evidence-based care, besides using a unified language that may facilitate the documentation of nursing practice. It is expected that this study may generate knowledge, considering the existing gap in the specialized nursing literature and therefore collaborate with the strengthening of the oncologic patient care network.
293

Efeito do acompanhamento por telefone na recuperação cirúrgica de idosos submetidos à cirurgia de facectomia: estudo clínico randomizado

Delphino, Tallita Mello January 2016 (has links)
Submitted by Fabiana Gonçalves Pinto (benf@ndc.uff.br) on 2016-10-14T19:32:04Z No. of bitstreams: 1 Tallita Mello Delphino.pdf: 2292421 bytes, checksum: 1c5d2e29ee8a7afca245d4511f3ec3a5 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-14T19:32:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tallita Mello Delphino.pdf: 2292421 bytes, checksum: 1c5d2e29ee8a7afca245d4511f3ec3a5 (MD5) Previous issue date: 2016 / Mestrado Acadêmico em Ciências do Cuidado em Saúde / Introdução: A cirurgia de facectomia tem sido cada vez mais freqüente, com isso, há necessidade de estratégias que auxiliem no seguimento pós-operatório com vistas a recuperação cirúrgica e minimização de complicações. Ao considerar a vulnerabilidade dos idosos a ocorrência de possíveis complicações pós-operatórias, definiu-se como itens de investigação os componentes do diagnóstico de enfermagem Recuperação cirúrgica retardada, proposto pela NANDA-I. Objetivos: Comparar a incidência do diagnóstico de recuperação cirúrgica retarda ao longo de 04 semanas no grupo acompanhado por telefone e no grupo controle; Analisar o acompanhamento telefônico para sujeitos em pós-operatório de facectomia no grupo experimento. Método: Trata-se de um estudo clínico randomizado cego para avaliação da efetividade do acompanhamento por telefone pela enfermeira na recuperação cirúrgica de idosos em pós-operatório de extração de catarata. A amostra do estudo consistiu em 95 participantes idosos com 60 anos ou mais de idade, em pré-operatório de cirurgia de catarata, provenientes do serviço de oftalmologia de dois hospitais localizados no município de Niterói-RJ, e que possuíssem telefone celular ou fixo disponível para o contato pela enfermeira. A amostra foi dividida em dois grupos Experimento e Controle, de forma randomizada, e foi obtida por cálculo amostral proposto por Pocock (1983). O grupo Experimento teve acesso à intervenção acompanhamento por telefone, que consistiu em 04 ligações no período das 04 semanas, realizada pela pesquisadora através de um protocolo de ligação semi-estruturado, como também acesso ao tratamento convencional. O grupo Controle teve acesso ao tratamento convencional sem o acompanhamento por telefone. O dois grupos foram acompanhados no ambulatório no 1º, 7º e 30º dia de pós-operatório durante 04 semanas para identificação da presença do diagnóstico de enfermagem recuperação cirúrgica retardada. Resultados: Houve ausência na primeira avaliação dos desfechos analisados em ambos os grupos. Na segunda avaliação, a ocorrência de recuperação cirúrgica retardada foi de 36,2% no grupo Controle e de 6,3% no grupo Experimento (p-0,000). A razão de chances (Odds Ratio = 0,118; Intervalo de Confiança = 0,032;0,437) indica a possibilidade de um efeito protetor do acompanhamento por telefone contra retardo na recuperação cirúrgica. Constatou-se também que o acompanhamento por telefone auxilia fortemente os pacientes na redução de chances de ocorrências de Evidência de interrupção na cicatrização da área cirúrgica (p-0,000); Relato de desconforto (p-0,001); Dor (p-0,003); Sentimento pós-operatório de ansiedade (p-0,000), Sentimento pós-operatório de preocupação(p-0,031), e Infecção pós-operatória no local da cirurgia (p-0,000). A ocorrência dessas características definidoras e fatores relacionados são significativamente menores no grupo experimento. Conclusão: Pacientes submetidos à intervenção acompanhamento por telefone têm chances significativamente reduzidas de apresentarem retardo na recuperação cirúrgica. O seguimento dos pacientes com orientações pós-alta auxilia principalmente na segurança e compreensão dos cuidados domiciliares, como também na detecção de complicações precocemente. / Introduction: Cataract surgery has been increasingly frequent, with this, there is need for strategies to assist in the postoperative follow-up to a full recovery and minimizing surgical complications. Considering the vulnerability of the elderly to possible occurrence of postoperative complications, defined as research items the components of the nursing diagnosis surgical recovery delayed, proposed by NANDA-I. Objectives: To compare the incidence of diagnosis of surgical recovery slows over 04 weeks in the group accompanied by telephone and in the control group; Analyze the telephone follow-up for subjects in cataract surgery after surgery in the experimental group. Method: This is a blind randomized clinical trial to evaluate the effectiveness of follow-up by phone the nurse in the surgical recovery in elderly postoperative cataract extraction. The study sample consisted of 95 elderly participants aged 60 or older in the preoperative period of cataract surgery, from the ophthalmology service of two hospitals located in Niterói-RJ, and possessing cell phone or landline available to contact the nurse. The sample was divided into two experiment groups and control, randomly, and was obtained by sample calculation proposed by Pocock (1983). Experiment group had access to intervention Telephone follow-up, which consisted of 04 bonds in the period of 04 weeks, conducted by researcher through a semi-structured connection protocol, as well as access to conventional treatment. The control group had access to conventional treatment without follow-up by telephone. The two groups were followed at the clinic on the 1st, 7th and 30th day postoperatively for 04 weeks to identify the presence of nursing diagnosis surgical recovery delayed. Results: There was absence in the first evaluation of the outcomes analyzed in both groups. In the second evaluation, the occurrence of delayed surgical recovery was 36.2% in the control group and 6.3% in the experiment group (p-0.000). The odds ratio (odds ratio = 0.118; confidence interval = 0.032; 0.437) indicates the possibility of a protective effect of telephone follow-ups against delay in surgical recovery. It was also found that monitoring by phone strongly supports patients in reducing chances of interruption Evidence of occurrences in the healing of surgical area (p-0.000); Reporting discomfort (p-0.001); Pain (p-0.003); Postoperative anxiety feeling (p-0.000), postoperative feeling of concern (p-0.031), and postoperative infection at the surgical site (p-0.000). The occurrence of these defining characteristics and related factors are significantly lower in the experimental group. Conclusion: Patients undergoing intervention Telephone follow-up have significantly reduced chances of presenting delay in surgical recovery. The follow-up of patients with post-discharge guidelines helps especially in safety and understanding of home care, as well as to detect complications early.
294

Efecto de una bebida láctea enriquecida con probióticos en la ocurrencia de lavaduras del género Candida en adultos mayores portadores de prótesis removble con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral

Saavedra Layera, Loreto de los Ángeles January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Existe escasa literatura acerca de la prevalencia de lesiones orales en adultos mayores, al igual que el efecto de los probióticos en esta población. Según el estudio de Espinoza y cols. (2003), una de las lesiones orales más prevalentes en este grupo etario es la estomatitis protésica. Gendreau y Loewy (2011) reportaron que la prevalencia de estomatitis protésica entre los portadores de prótesis removibles (PR) varía entre 15-70%. La etiología de la estomatitis protésica es multifactorial, siendo la portación y elevados recuentos de las levaduras del género Candida (LGC) el principal factor involucrado. Estudios in vitro y clínicos sustentan el efecto protector de las bacterias probióticas en la salud oral. Se ha reportado que una ingesta regular de probióticos reduce el recuento de Candida en saliva. El objetivo de este estudio fue establecer si los adultos portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, que consumen bebida láctea enriquecida con probiótico, presentan menor ocurrencia de levaduras del género Candida (LGC) que los adultos mayores también portadores de PR que consumen bebida láctea sin probiótico. Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado triple ciego de 6 semanas de duración. La población en estudio fueron adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, agrupada en grupo experimental y grupo control. Tanto el grupo experimental como el grupo control recibieron diariamente y durante 6 semanas 200 mL de lácteo, el cual al primero se le adicionó la cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus GG, no así al segundo que consistió en la adición de placebo, respectivamente. Posterior al tratamiento se recolectaron muestras de saliva provenientes de ambos grupos de estudio, las cuales fueron procesadas y sembradas en medio selectivo para levaduras, con el fin de realizar el recuento de colonias y expresar en UFC/ml. Los datos fueron procesados con el programa estadístico Stata® versión 11, y analizados con el Test Shapiro-Wilk y Test de Wilcoxon. Se determinó diferencia estadística con un p<0,05. Resultados: Posterior a las 6 semanas de tratamiento, ambos grupos experimentaron una disminución en los recuentos de LGC, aunque sin diferencia estadística. Conclusiones: El uso de probióticos podría ser beneficioso, pero en la población estudiada no se apreció una disminución importante del recuento de LGC en 6 semanas de consumo de lácteo enriquecido con probiótico.
295

Seguridad en el cuidado enfermero de pacientes postoperados por hematoma subdural. Servicio de cirugía-hospital Minsa nivel III – Chiclayo 2017

Larrea Cubas, May, Vilcherrez Larrea, Genoveva Narciza January 2018 (has links)
La presente investigación fue de tipo cualitativa tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender la seguridad del cuidado enfermero en pacientes postoperados por hematoma subdural. Esta investigación se fundamentó con la teoría de J. Watson “Teoría del Cuidado Humano”. Los sujetos de estudio fueron siete enfermeras y siete familiares de pacientes postoperados por hematoma subdural en el servicio de Cirugía Especialidades del HRL, ambas muestras fueron delimitadas por la técnica de saturación y redundancia de discursos. Se utilizó entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado. En el análisis de contenido emergieron las siguientes categorías: Actividades de Enfermería que garantizan la seguridad en el cuidado integral del paciente, Condiciones que ponen en riesgo la seguridad del paciente, Trabajo en equipo para garantizar la seguridad en el cuidado de pacientes. Durante el proceso de investigación se respetaron los principios bioéticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico. Finalmente se concluyó la seguridad en el cuidado del paciente es desarrollado con sustento científico brindando sus cuidados bajo estándares de calidad, que genere una cultura organizacional que permitan hacer uso de los indicadores de seguridad para identificar el resultado o daño, para así poder aumentar el nivel de seguridad en la atención del paciente. / Tesis
296

Revisión crítica : efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla

Saldaña Lecca, Daniela Elisa January 2017 (has links)
Las cirugías de rodilla se han convertido en las intervenciones quirúrgicas más comunes en el mundo, siendo la crioterapia un método eficaz usado durante muchos años en el postoperatorio de estos pacientes. Actualmente, existen métodos de crioterapia compresiva que proponen mejores resultados que la crioterapia simple. Es así, que la presente investigación de tipo secundaria tuvo como objetivo identificar la efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en la Evidencia. De igual manera, las palabras clave identificadas fueron: Crioterapia, dispositivo, cirugía y rodilla. Este estudio empleó la búsqueda de datos, encontrando ciento cincuenta y seis artículos en la base de datos de PubMed y haciendo una elección de nueve artículos que se relacionaban con la pregunta clínica: ¿Los dispositivos de crioterapia compresiva son efectivos en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla? Asimismo, al validarse cuatro artículos según la lista de chequeo de Gálvez Toro, se seleccionó uno, que cumplió con un conjunto de pautas descritas en el Programa de Lectura Crítica CASPe. Con ello, se logró comprobar la importancia entre un vendaje compresivo de efecto frío que usa un mecanismo de enfriamiento por evaporación, y una nevera portátil que emplea mangas favoreciendo la pérdida de calor por transferencia térmica, validando los resultados del artículo. Finalmente, el nivel de evidencia para estudios con análisis cuantitativo fue de 2+, que considera los estudios de casos y controles bien realizados. Además se motiva a investigadores, profesionales de Enfermería y futuros profesionales de Enfermería a fomentar la investigación, tomándola como una aptitud de la profesión de Enfermería. / Trabajo de investigación
297

Impact of an extension of maternity leave on mother's health

Bennett, Cristóbal January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico / The present study analyzes the effect of an extension to maternity leave on mothers’ health. Using administrative data from sick leave records for 84% of the total working women who gave birth during 2011, we estimate the effect of this extension in the probability of mothers taking sick leave, after the maternity leave has ended. To do so, we implemented a fuzzy regression discontinuity design, which took advantage of the fact that there is a jump in the probability of being treated after a certain threshold date. The evidence we found supports the hypothesis and demonstrates that the policy has a positive effect on mothers’ health.
298

Caracterización epidemiológica de adultos mayores pertenecientes a un establecimiento de larga estadía Comuna de Independencia y de la Facultad Odontología Universidad de Chile, año 2014

Henríquez Leighton, Javiera January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos, lo que se ha traducido en un aumento significativo de adultos mayores. Ante esta problemática, un gran porcentaje de los adultos mayores residen institucionalizados en “Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM)”. Entre los años 2007-2008 se realizó un catástro de ELEAM en donde para dicho período el universo de ELEAM ascendía a 663 en todo el país. Sin embargo, no existe mucha información sobre la realidad de los adultos mayores institucionalizados. El presente estudio descriptivo pretende conocer el perfil epidemiológico de adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron 73 sujetos pertenecientes a un ELEAM de la comuna de independencia (institucionalizados) y 53 adultos mayores en tratamiento dental en el área de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (no institucionalizados), según criterios de inclusión/exclusión, los cuales aceptaron participar vía consentimiento informado. El principal instrumento de recolección de datos fue la ficha clínica. Una vez recolectada la información, se realizó una base de datos. Estos fueron estudiados y sometidos a análisis estadístico, a través de Test de Wilcoxon. Al analizar los datos encontramos que el sexo femenino predomina en la población de adultos mayores, cuyo promedio de edad fue 78,5 años, siendo el subgrupo etario de 80 años el más predominante. Además, de la población total el 71% se encontraron solteros o viudos. Las enfermedades sistémicas más prevalentes para ambos grupos fueron: hipertensión arterial, artritis-artrosis, diabetes mellitus y cardiopatías. En relación a las enfermedades bucodentales el 47,9% presentó xerostomía, no existiendo diferencia entre grupos. Para la variable lesiones orales, las más prevalentes para la población total e institucionalizada fueron estomatitis protésica, hiperplasia irritativa y úlcera traumática. Por otro lado, en los adultos mayores no institucionalizados la prevalencia de lesiones orales fue mucho menor. Por otra parte, las enfermedades periodontales presentaron una baja prevalencia en ambos grupos, siendo la gingivitis más prevalente en el grupo de adultos mayores no institucionalizados y la periodontitis en el grupo de adultos mayores institucionalizados. El desdentamiento total maxilar y mandibular fue la condición más común en ambos grupos, sin diferencia entre ellos. En consecuencia a la falta de estudios que existen sobre el grupo poblacional de adultos mayores, esta caracterización epidemiológica busca aportar información, debido a la relevancia que reviste este grupo etario producto del proceso de envejecimiento poblacional que vive nuestro país y el mundo.
299

Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en centros de protección especial en Nicaragua

Silva Chévez, Claudia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / En Nicaragua, son inexistentes las investigaciones sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en niños, niñas y adolescentes y más aún aquellas que están dirigidos a población en Centros de Protección Especial (CPE). Objetivo: Describir y analizar las características de la CVRS de niños, niñas y adolescentes nicaragüenses que viven en CPE. Método: Se evaluó la CVRS de 126 niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 18 años de 5 CPE en Nicaragua con el cuestionario KIDSCREEN-52 adaptado transculturalmente según recomendaciones internacionales. La utilización del cuestionario para población en CPE requirió la modificación de la dimensión “relación con los padres y vida en el hogar” por “relación con los educadores y vida en hogar”, dado que el 60% de los participantes no tiene relación con sus padres y el resto recibe visitas una vez a la semana o quincenal de algún familiar. Resultados: Las dimensiones evaluadas del KIDSCREEN-52 se correlacionaron de manera inversa con edad actual, tiempo de permanencia y edad de ingreso al CPE. Conclusiones: En relación a la edad se encontró que el rango de 8 a 11 años presenta medias significativamente más altas en relación al rango de 12 a 18 años edad, en las dimensiones bienestar psicológico, estado emocional y ánimo, autonomía; y amigos y apoyo social. Al analizar cada pregunta que conforma la dimensión modificada se encontró que el 69% “casi siempre” y “siempre” se sienten feliz en el hogar y en relación a la pregunta ¿Te has sentido apreciado/a en el hogar? el 67,5% respondió en la opción “mucho” y “muchísimo
300

Mercado de equipamiento médico de diagnóstico e imagenología del sector salud público en Chile

Xu, Lidan January 2012 (has links)
Los tiempos actuales, la modernidad, los avances técnicos, especialmente en la medicina, han puesto de relieve el importante y creciente apoyo de los exámenes de imagenología en el desarrollo de la labor de diagnóstico médico, forjándose a la par de éstos, una demanda creciente en la última década, respecto de los exámenes de imagenología. Según los datos recopilados en esta investigación, se ha presentado un crecimiento sostenido a partir del año 2001, de un total de 2.634.957 exámenes anuales, a una cifra cercana a los 3.293.333 exámenes en el año 2010. Este trabajo tiene por objetivo principal, el examen de la situación actual del mercado de equipamiento de diagnóstico de imagenología, con especial énfasis en el análisis de la situación del equipamiento en las instituciones del sector público y el mercado de los proveedores, considerando las importaciones realizadas en los últimos años. A modo de prevención podemos señalar, que los principales presupuestos fácticos de este trabajo han sido: Que, el mercado de los exámenes de imagenología está enfrentando una demanda creciente por la parte de los consumidores finales, al mismo tiempo, que la importación de los equipos diagnostico de imagenología está demostrando un crecimiento que coincide con el crecimiento de la demanda. Que, la importación de los equipos imagenologia -salvo el caso particular de la angiografía- presentan un comportamiento cíclico y un gran nivel de concentración por marca y país de origen. A lo anterior, datos no menores son el nivel de inversión y la novedad en la tecnología; pues, hemos constatado que mientras más novedosa sea la tecnología, mayor resultan ser los nivel de concentración por marca, país de origen, ello asociado a un fenómeno de mayor presencia de registro de importación realizados por las instituciones financieras y establecimientos de salud particular. Que, la importación de los equipos de Rayos-X, Scanner, Resonancia Magnética y Angiografía presentan una mayor participación en marcas tradicionales, mientras en los mercados de las Ecografías y las Mamografías se encuentran liderados por otras marcas especializadas. Que, analizada la evolución de estos mercados en los últimos años, se observa una tendencia a la dispersión en la participación, vg. incorporación de nuevas marcas, países de origen y un aumento de la participación de las marcas no tradicionales. Que, en el segmento de los establecimientos del sector público, es posible advertir una mayor presencia de marcas y países de origen “tradicionales”, los cuales, según las entrevistas realizados para esta investigación, se deben principalmente a una mayor consideración a los criterios de tecnología y servicio de mantención posteriores a la adquisición de las maquinarias. Que, en el Servicio de Salud Oriente se encuentra una mayor presencia de los equipos de Rayos-X, y destaca de este servicio de salud, un auxilio y colaboración de sus equipos imagenológicos existentes para con lo demás establecimientos del sector público, habida cuenta que no todos los establecimientos de salud poseen el mismo tipo o cantidad de los diferentes equipos imagenológicos, hecho que se relaciona directamente con la especialidad y función principal del establecimiento de salud de forma individual. Que, según los datos recopilados en esta investigación, los establecimientos de salud públicos tienen un promedio de reemplazo de los equipos de imagenología de entre 10 a 15 años, siendo su razón principal de reemplazo el cumplimiento de la vida útil de los equipos. Que en el sector publico, existe un complejo y –en ocasiones- engorroso procedimiento de adquisición de los equipamientos de diagnósticos de imagenología, sumado al hecho que la decisión de compra no depende exclusivamente de los requerimientos del establecimiento en particular, sino que además, se encuentra supeditada en gran medida a las directrices, evaluaciones, criterios y necesidades que el Ministerio de Salud prioriza, habida consideración de los menesteres de la cartera a nivel nacional. Que, los criterios mas importantes de selección de maquinaria para el sector publico ha sido criterio tecnológico y servicio de mantención y garantía, y la situación se cambia cuando se trata un fuente de financiamiento por las donaciones, en este caso, el criterio de precio se convierte en el criterio mas importante dado la restricción presupuestaria. Que, según las encuestas realizadas para esta investigación, los países de origen de los equipos con mejor percepción acerca del criterio “tecnología” son Alemania y los Estados Unidos, siguiéndoles los equipos de procedencia holandesa y japonesa. Con respecto al criterio “condición de garantía y mantención”, los países con mejores evaluaciones por parte del mercado son Alemania y Japón. Que, acerca del criterio “vida útil” los países mejor percibidos han sido Alemania y los Estados Unidos. Que, en relación al criterio “proveedor conocido” la mejor evaluación es obtenida por los Estados Unidos. Que, China ha obtenido mejor percepción sobre el criterio “precio”, mientras los equipos coreanos se destacan en la facilidad de renovación. Que finalmente, se reconoce una desventaja por parte de este estudio de mercado acerca de factor “cliente”, habida consideración del bajo numero de encuestas realizadas y la particularidad de la muestra tomada, por lo que se recomienda -a modo de complemento- a las autoridades del servicio de salud publico, el establecimiento de una base de datos centralizada sobre el equipamiento de los establecimientos públicos, la cual tenga por objeto facilitar las gestiones de los niveles de equipamiento, la evaluación nacional de las necesidades de los proyectos de adquisición de los equipos, así como apoyar y dar un soporte empírico a estudios más profundizados acerca del mercado de equipamientos del sector salud. Se recomienda además, un estudio profundizado acerca de la o las causas y probables efectos de la diferencia en los años de renovación de las maquinarias en los sectores publico y privado; así como analizar sus beneficios, rendimientos y utilización eficiente de los equipos durante los años de su plena capacidad de funcionamiento.

Page generated in 0.065 seconds