• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 713
  • 58
  • 32
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 816
  • 816
  • 335
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 256
  • 226
  • 153
  • 125
  • 119
  • 115
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El método de enseñanza virtual y su influencia en el aprendizaje de histopatología

Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto January 2016 (has links)
Determina la influencia de la aplicación del método de enseñanza virtual Blended – Learning en el incremento del aprendizaje de histopatología, de la asignatura Patología General, en los estudiantes del 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación es de tipo experimental, del subtipo cuasi experimental, además es aplicativa, predictiva y transversal. La muestra del estudio está constituida por 58 alumnos que estuvieron matriculados en la asignatura Patología General, en el 4° ciclo de pregrado, del semestre académico 2012-II, 29 alumnos son del grupo experimental y 29 alumnos del grupo control. Al grupo control se le aplica la modalidad de enseñanza regular y al grupo experimental, el método virtual Blended – Learning. Utiliza como instrumentos un test sobre las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal. Los resultados muestran que el incremento de aprendizaje en las dimensiones cognitiva y procedimental en el grupo experimental en leve mayoría es bueno con respecto al grupo control, y en la dimensión actitudinal la mejora en el aprendizaje es alto en gran mayoría. Concluye que el método de enseñanza virtual Blended - Learning en el incremento del aprendizaje de Histopatología de la asignatura Patología General es bueno. / Tesis
92

Calidad en la enseñanza en la educación superior

López Armengol, Martín A. 13 September 2013 (has links)
El objetivo general de esta tesis es construir un nuevo aporte al debate de calidad en la educación superior, ya que en principio se pretenderá conocer y dar a conocer, cuál es el concepto de calidad que mejor se ajusta a la actividad educativa y cuáles son los principales ítems que afectan a la misma, teniendo en consideración la opinión del profesorado universitario y de los decanos de distintas facultades de las universidades de Argentina, por considerar a éstos actores fundamentales, aunque no los únicos, en el proceso educativo. Asimismo, el trabajo de campo se propone determinar los siguientes objetivos específicos: - Conocer y exponer las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas sobre el significado que tienen para ellos y para las instituciones en las que trabajan, el concepto de calidad en la enseñanza universitaria, así como también cuáles son los factores que inciden favorablemente sobre dicha calidad. - Relevar las opiniones de los académicos con responsabilidades de gestión en las facultades con titulaciones en la rama de las Ciencias Sociales y compararlas con la de los docentes de Ciencias Económicas. - Comparar las opiniones de los docentes argentinos de Ciencias Económicas y la de los decanos de Ciencias Sociales con la de sus pares en España y México, a efectos de establecer distintas visiones y puntos en común.
93

Accesibilidad a la educación superior de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2013

Nápoli, María Cecilia January 2014 (has links)
En el presente trabajo se intentará analizar diferentes aspectos que se despliegan en el marco de la política que lleva a adelante la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) destinada a los estudiantes universitarios con discapacidad. Para tal fin, en la parte II, se definirá el problema, referido a la tensión existente entre una dimensión normativa/jurídica que establece la accesibilidad a la educación superior para las personas con discapacidad y otra dimensión atribuible a la cotidianeidad de la vida universitaria, precisamente a algunas de las prácticas llevadas adelante desde la Universidad. Dicha tensión se cristaliza en el relato de algunos estudiantes con discapacidad que refieren obstáculos en su trayectoria académica, que se los agrupará en distintas áreas: dificultades en la accesibilidad edilicia, insuficiencia de recursos económicos para solventar gastos relativos a lo académico en relación a la discapacidad, dificultades en la accesibilidad académica y con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) interpuestas por parte de la comunidad universitaria. Es importante destacar que a lo largo del presente trabajo se recuperará la práctica realizada en el marco de mi intervención como Licenciada en Trabajo Social, en el ámbito en el cual me desempeño, tanto en el Departamento de Atención Social de la Dirección de Salud, como en la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (en adelante CUD), ambas pertenecientes a la UNLP, lo que permitirá objetivar mi participación allí. En la parte III, en el marco teórico, apartado A, se abordará la temática de discapacidad; los diferentes modelos de trato social a las personas con discapacidad y diversos enfoques sobre la temática. Desde una mirada internacional, se describirá que organismo y con qué instrumentos se ha clasificado y se clasifica la discapacidad hasta la actualidad. Así como también se hará referencia a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se continuará con la categoría de normalidad indisociable del déficit, para arribar a la concepción de la discapacidad como construcción social. Para finalizar el presente apartado, se hará mención a la vinculación de la discapacidad con el modelo de producción capitalista y sobre los mecanismos de exclusión-inclusión excluyente. En la sección B, se definirá a la política pública, se hará referencia a la política social y se realizará un recorrido de los distintos momentos históricos de la misma en Argentina. A continuación se describirá el denominado “enfoque de derechos” de la política pública y se detallará lo exitoso de las políticas y programas construidos con la participación de sus propios destinatarios. En el apartado B.1, se explicitará específicamente sobre las políticas sobre discapacidad y los distintos modos de diseñarlas e implementarlas. Posteriormente, se detallarán estadísticas sobre discapacidad resultado, tanto de los censos como del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). En la sección B.2, en cuanto a la Política en Educación, se caracterizará a las organizaciones que tanto a nivel de la UNLP como a nivel nacional y latinoamericano, llevan adelante políticas educativas sobre discapacidad. En el apartado C, Educación Superior y Discapacidad, se abordará el tema de quien era el estudiante que históricamente accedía a la Universidad y los procesos que se fueron sucediendo para el ingreso a la misma de los “recién llegados”. Para finalizar, se conceptualizará acerca del derecho a la educación y la implicancia de la educación inclusiva. En la parte IV, a partir de los obstáculos explicitados por los estudiantes con discapacidad, se describirán y analizarán los programas, dispositivos, líneas de acción, actividades y prácticas que se implementan en la UNLP en ese sentido. No se abordará en el presente trabajo, las practicas referentes a la accesibilidad edilicia. Pero sí sobre los programas, tanto a nivel de la UNLP como nacional, de transferencia de recursos económicos y entrega de elementos tecnológicos a los estudiantes con discapacidad. Así como también se describirá el Programa de Oportunidades Laborales y Recursos Humanos (PROLAB) de la UNLP. Se realizará un análisis comparado de los programas de becas de otras Universidades nacionales. A continuación, se conceptualizará sobre accesibilidad académica, sus distintas dimensiones y los dispositivos presentes en la UNLP para abordarla. Por último, con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) en el ámbito universitario, desde la conceptualización de términos como, ideología, discriminación, prejuicio y estereotipos se arribará a las estrategias implementadas para derribar las mismas. Es importante destacar que metodológicamente, en el presente trabajo se va a realizar una sistematización de la práctica. Dicha sistematización es en sí misma un proceso de conocimiento, que pretende realizar una conceptualización a partir de las prácticas. Dentro de sus aportes, permite conocer mejor los problemas sociales sobre los cuales se está interviniendo y poder realizar aportes metodológicos, instrumentales y técnicos. Asimismo permite ubicar a la práctica dentro de una concepción implícita o explícita que subyace a la misma. Para finalizar, en los resultados, se hará referencia a lo que implica efectivizar el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en la UNLP, cuestión íntimamente ligada a volverla un contexto accesible.
94

El Kaizen como proceso de mejora continua, en el aseguramiento de la calidad de las instituciones educativas superiores del Ecuador, periodo 2015-2016

Guerrero López, Eva Marjoriet January 2018 (has links)
Determina de qué manera el Kaizen como un proceso de mejora continua, contribuye con el aseguramiento la calidad educativa en las instituciones educativas superiores de Guayaquil y Quito en el Ecuador, periodo 2015 - 2016. Desarrolla una investigación, descriptiva y cuantitativa correlacional. Se emplea la prueba de Friedman en la metodología para el contraste de hipótesis. Utiliza una muestra probabilística de 150 participantes seleccionados al azar: directivos, autoridades docentes y administrativos. Como instrumentos emplea la encuesta, los registros y fuentes. Concluye que el Kaizen es un proceso de mejora continua que contribuye con el aseguramiento de la calidad educativa en las instituciones; herramientas que promueven el pensamiento crítico y el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de este esquema constituye una experiencia enriquecedora, motivadora y gratificante, mejora la comunicación y colaboración de los estudiantes entre sí, y facilita la relación entre estudiantes y profesores; además, aprovecha las ventajas de las TIC. / Tesis
95

Evaluación de la educación superior y su relación con la calidad educativa en la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala

Tigre Suconota, Luis Freddy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida la evaluación de la educación superior está relacionada con la calidad educativa de la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala. Se utiliza el diseño correlacional. Los métodos que se aplican son los siguientes: descriptivo, analítico, síntesis y estadístico; de la misma forma, la técnicas aplicadas son: la encuesta, entrevista y análisis de documentos. La muestra que se toma es de forma aleatoria. La fuente de datos son las autoridades, docentes y estudiantes de la carrera. Por lo tanto se llega a la siguiente conclusión: existe una correlación positiva media (Rho de Spearman 0.619 p valor 0.001) entre la evaluación de la educación superior y la calidad educativa de la carrera de lengua y literatura, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, 2013. / Tesis
96

Factores condicionantes de la calidad en la educación universitaria peruana

Díaz Bazán, Ricardo Alfredo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece cómo afectan a la calidad educativa en la universidad peruana, los factores condicionantes considerados en el modelo de calidad para las carreras profesionales. Por tanto el estudio es no experimental, tipificado como científico, factual, teórico, bivariado y ex post facto, atendiendo a lo propuesto por Elías. Para su desarrollo se tomó de la población 140 estudiantes, una muestra de 102 estudiantes de post grado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y de la Universidad Particular Alas Peruanas; a ellos se les aplicó dos cuestionarios, con los cuales se recogió la información necesaria. El análisis de los datos recogidos permitió identificar diversos factores que afectan la calidad de las universidades estudiadas; asimismo, se llegó a establecer que el nivel de calidad educativa se siente afectado por los factores condicionantes considerados en el modelo de calidad para las carreras profesionales en el ámbito universitario. / Tesis
97

La gestión institucional y su efecto en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria

Jara Jara, Nolan January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca dar respuesta al problema: ¿Cuál es el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011 (FIEE - UNMSM)?, aplicando un diseño no experimental descriptivo correlacional, se selecciona una muestra no probabilística intencionada de 70 docentes. Al efecto, se aplican dos encuesta - cuestionarios: una acerca de la gestión institucional y otra sobre la calidad del área académica universitaria. Los resultados son procesados aplicando el programa estadístico SPSS versión 20.0. Del análisis de los resultados se concluye que es significativo el efecto de la aplicación de la gestión institucional en el logro de indicadores de calidad del área académica universitaria en la Escuela Académica Profesional de Ing. Electrónica de la Facultad de Ingeniería electrónica y eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2011. / Tesis
98

La educación superior en el siglo XXI: ¿son nuevos los retos?

Dejo, SJ., Juan, Oré, Beatriz 10 April 2018 (has links)
El presente ensayo  es una reflexión que tiene como punto de partida la relación entre sociedad y universidad y desde ahí se abordan aspectos políticos, académicos y de relación entre docentes y estudiantes, para llegar finalmente al tema de las tecnologías de la información. Sobre la base de estas reflexiones, se propone una respuesta a la pregunta planteada en el título del ensayo.
99

Análisis de la capacidad del ranking de notas para predecir el resultado académico de los estudiantes de la FCFM

Grau Veloso, Matías Salvador January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / El debate sobre los sistemas de admisión a la educación superior ha sido permanente, tanto nacional como internacionalmente. Existe una importante discusión sobre cuáles son los elementos que mejor predicen el rendimiento académico de los estudiantes en las universidades, tales como pruebas estandarizadas, las notas de la enseñanza secundaria o el Ranking de los estudiantes. Pero también hay un debate de si los sistemas de admisión deben preocuparse solo de la excelencia o también deben optar por la equidad, poniendo en muchos casos estos elementos en contraposición. El Ranking de Notas cómo se concibió recientemente en Chile, busca equilibrar equidad con calidad. El aporte del Ranking de Notas a la equidad es claro, sin embargo, su aporte a la predictibilidad en el rendimiento académico es un debate abierto. Esta tesis busca precisamente analizar la capacidad predictiva del Ranking de Notas en el resultado académico, focalizándose en de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). Con ese propósito se construyó una base de datos que por un lado cuantifica el rendimiento académico, con diversos indicadores de desempeño; y por otra parte cuenta con variables que podrían explicar este rendimiento. En particular, se simuló según las reglas actuales, cuál sería el Ranking de los estudiantes que ingresaron a la FCFM entre los años 2004 y 2008. El análisis empírico utilizó modelos multivariados y modelos de duración. Los modelos multivariados relacionan las variables de rendimiento de manera lineal con las distintas pruebas estandarizadas (PSU), las notas de enseñanza media (NEM) y el Ranking de Notas, además de algunas variables de control. Los modelos de duración relacionan el tiempo que duran eventos asociados al rendimiento, como la deserción o la titulación, con las mismas variables independientes que se utilizan en los modelos multivariados. Se concluye que el Ranking de Notas es un buen predictor del rendimiento académico de los estudiantes de la FCFM. La medida de rendimiento académico que mejor predice es la persistencia de los estudiantes a lo largo de sus estudios, lo que se refleja principalmente en la forma en que avanzan los estudiantes en la carrera y en el tiempo que tardan en titularse. Es un hallazgo interesante, que si bien no se puede extrapolar en otros ámbitos o carreras, sugiere que el Ranking no es inocuo.
100

Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la ciudad de Manta - Ecuador

Quijije Alvarado, Jahaira Pamela January 2019 (has links)
Manifiesta que la gestión universitaria es uno de los problemas más significativos de la educación superior en el Ecuador y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) no es ajena a esta situación, lo que podría radicar en su definición con única perspectiva académica que proyecta, olvidando el accionar administrativo que cualquier organización debe procurar, sumado a la escases de información sobre sus componentes. El estudio se basa en la estimación del grado de influencia que tiene la gestión universitaria de la universidad sobre su entorno, particularmente sobre la calidad de su clima organizacional. Para ello, se estimaron las relaciones de causalidad entre cada uno de los factores que la conforman, esto es; 1. Misión y Proyecto Institucional, 2. Gobierno y Gestión, 3. Gobernabilidad y 4. Gestión Económica-Financiera sobre el clima, mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales, en que se aplicó el método de mínimos cuadrados generalizados, así como también, índices de ajuste de bondad absolutos e incrementales. Luego, se estimó la correlación existente entre estos factores y cada una de las dimensiones del Clima Organizacional, es decir, 1. Gestión Institucional, 2. Retos Personales y 3. Interacción, usando el índice Rho de Spearman, por ser datos con escala ordinal. Para el análisis de las variables se usó el instrumento de evaluación externa elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU) y el conocido CLIOUNing, respectivamente, los cuales fueron ajustados a manera de encuesta escrita con escalamiento de tipo Likert en 5 categorías. Los datos obtenidos demostraron la existencia de considerables niveles de correlación y causalidad entre los factores latentes de ambas variables; una caracterización pobre de la Gestión Universitaria; y, resultados desfavorables sobre el estado del Clima Organizacional. / Tesis

Page generated in 0.0833 seconds