• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 29
  • 27
  • 22
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Derechos sexuales y reproductivos: problemas y desafíos

Carhuaricra Huamán, Melvy Tatiana 02 June 2020 (has links)
Recientemente vemos cómo la teoría de género viene incorporándose en el estudio del derecho y en la implementación de políticas públicas. Cada vez más abordamos problemas que antes no nombrábamos o nombrábamos de otro modo. El derecho se torna insuficiente, tiene que justificar, tiene que definir ámbitos que hasta hace poco ignoraba. Lo que no se nombra no existe, y sí. Pero ya se nombra, ahora hace falta que el lenguaje jurídico y el sistema jurídico incorpore asuntos que en muchos casos corresponden al ámbito más íntimo del ser humano, como la sexualidad, por ejemplo. Porque el feminismo y la teoría de género nos enseña también, que lo personal es político. Necesitamos de políticas públicas que aborden temas como el aborto, la educación sexual integral o la violencia obstétrica, para eso es necesario dotar de un amparo legal, jurídico cada uno de estos conceptos. Tenemos, por lo pronto, lo que se ha venido a llamar derechos sexuales y reproductivos, que, como veremos, no se trata de un solo derecho, sino de dos, diferentes, ambos con un potencial enorme para justificar y amparar legalmente temas como los antes señalados. Este trabajo solo dará cuenta de las limitaciones de nuestro sistema jurídico cuando de los derechos sexuales y reproductivos se trata y de la necesidad de un desarrollo teórico más completo e individualizado de estos.
72

Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018

Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes:  Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI  Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI  Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.
73

Comportamiento sexual adolescente y acumulación de capital humano: una mirada a los logros educativos de los niños del milenio 2002-2016

Muñoz Gómez, Roy Gerson 13 August 2021 (has links)
La presente investigación analiza los efectos del comportamiento sexual en los resultados educativos de los adolescentes peruanos en la etapa escolar. Específicamente, cómo el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el número de parejas sexuales en la etapa escolar, impactan en los años de educación obtenidos por los adolescentes, y cómo dichos efectos se diferencian a nivel de género. La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa y aborda además distintas estrategias de estimación: Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO), efectos de hogares y variables instrumentales. Los datos utilizados para el estudio fueron obtenidos del Panel de Datos de Niños del Milenio (NDM) 2002-2016 (University of Oxford, 2018) que considera cinco rondas de levantamiento de información para la cohorte mayor con una muestra de casi 700 adolescentes que en la última ronda ya tienen entre 21 y 22 años de edad. Los resultados sugieren que el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el menor número de parejas sexuales tienen efectos positivos sobre los años de educación acumulados y que dichos efectos son diferenciados para ambas variables a nivel de género. Los resultados son robustos al controlarse por una serie de variables de interés para el caso peruano y en distintas metodologías de estimación. Estos impactos se confirman además al probarse variables alternativas que miden otros objetivos educativos perseguidos por las adolescentes, como el logro de completar la educación secundaria, si actualmente está asistiendo a la escuela, o si el estudiante fue capaz de alcanzar la educación superior. La evidencia indica la pertinencia de implementar de manera efectiva el enfoque de Educación Sexual Integral en las escuelas públicas a nivel nacional, en la medida que este podría promover las conductas que favorecen el proceso de acumulación de capital humano de los adolescentes peruanos.
74

Pontes que se estabelecem em educação sexual: um diálogo sobre a formação continuada e os saberes das práticas pedagógicas de professoras no Brasil e em Portugal

Santos, Vera Márcia Marques 20 April 2011 (has links)
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-04-13T14:35:12Z No. of bitstreams: 1 pontes_que.pdf: 1409901 bytes, checksum: 2df683ef850d33bcf150ed789a2062b8 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-13T14:35:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 pontes_que.pdf: 1409901 bytes, checksum: 2df683ef850d33bcf150ed789a2062b8 (MD5) Previous issue date: 2011-04 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O objeto de estudo desta investigação foi a formação continuada de professoras educadoras sexuais e teve como objetivos: compreender o percurso formativo de professoras brasileiras e portuguesas no envolvimento com as temáticas sexualidade e educação sexual; analisar as concepções e os saberes docentes destas professoras acerca das manifestações sexuais ou da sexualidade que acontecem nos segmentos educacionais em que atuam; compreender como as professoras têm feito suas intervenções pedagógicas frente as manifestações da sexualidade de crianças, adolescentes e adultos. Para tal, a pesquisa ancorou-se nos pressupostos da pesquisa qualitativa e foi realizada com quatorze professoras. Sendo nove em processo de formação continuada e mais cinco formadoras. Foram utilizados três instrumentos para a coleta de dados: Grupo Dialogal e questionário com as professoras em processo de formação continuada, e entrevistas semi-estruturadas com as professoras formadoras, cujos textos serviram de apoio teórico para as reflexões suscitadas. Partiu-se da tese de que os saberes que tem referenciado as práticas pedagógicas de professores e professoras tem sido a sua própria sensibilidade e intuição para situações que envolvem a sexualidade e muito pouco tem vindo das instituições formadoras, embora a formação continuada apresente-se como uma potente alternativa possibilitadora da qualificação da prática docente. Entre as principais referências teóricas encontram-se Nóvoa (1995; 2000; 2002; 2005), Freire (1974, 1978, 1980, 1982, 1985, 1987, 1992, 1996, 1997, 2001, 2006, 2006b, 2009), Pimenta (1999; 2002), Tardif (2007), Garcia (2000), Figueiró (1996; 2006; 2007; 2009; 2009b), Streck; Redin e Zitkoski (2008), Arroyo (2002; 2004; 2008), Melo e Pocovi (2002), Nunes (1996, 1997, 2006) e Ribeiro (1990; 2004). A análise dos dados deu-se a partir da análise de conteúdo, apoiada em Laurence Bardin (2000), onde contemplou-se as dimensões que circundaram as falas das participantes na pesquisa. Concluiu-se: que a formação docente não pode ser pensada como uma tarefa isolada, desvinculada da realidade em que atuam estas professoras; que os cursos de formação precisam ser mais do que o lugar de aquisição de técnicas e de conhecimento - a formação de professores(as) é o momento-chave da socialização e da configuração profissional, e ainda, que a aprendizagem profissional da docência está relacionada com as vivências e as experiências que perpassam os movimentos de vida que constituem as professoras como sujeitos, considerando a história de cada uma. / The purpose of this investigation was to study the continuous training of sexual educator teachers aimed to understand the formative path of Brazilian and Portuguese teachers in engaging with the themes sexuality and sex education; to analyse the conceptions and teacher knowledge about the sexual manifestations or sexuality that occur in the educational field in which they work; to understand how teachers have made their pedagogical interventions towards the manifestations of sexuality in children, adolescents and adults. To this end, the field research was based on the assumptions of qualitative research was conducted with fourteen teachers. Nine in the process of continuing education and five trainers, from Brazil and Portugal. Three instruments were used for data collection: Dialogical Group and questionnaire for the teachers in the process of continuing education, and semi-structured interviews with the trainer teachers, whose writings formed the theoretical support for the raising ideas. We started from the proposition that the knowledge that has referenced the pedagogical practices of teachers and professors have been their own intuition and sensitivity to situations involving sexuality, and very little has come from training institutions, although continuing education is a powerful alternative to enable qualification for the teaching practice. Among the main theoretical references supporting this research we have: Nóvoa (1995; 2000; 2002; 2005), Freire (1974, 1978, 1980, 1982, 1985, 1987, 1992, 1996, 1997, 2001, 2006, 2006b, 2009), Pimenta (1999; 2002), Tardif (2007), Garcia (2000), Figueiró (1996; 2006; 2007; 2009; 2009b), Streck; Redin e Zitkoski (2008), Arroyo (2002; 2004; 2008), Melo e Pocovi (2002), Nunes (1996, 1997, 2006) e Ribeiro (1990; 2004). Data analysis was based on the content analysis, supported by Laurence Bardin (2000), where the dimensions that appeared in the research participants speech were contemplated. It is concluded that teacher training can not be considered as an isolated task, disconnected from the reality in which these teachers work, the training courses need to be more than the place for the acquisition of techniques and knowledge - the teacher training is the key moment of socialization and professional setting, and further, that the professional learning of teaching is related to the experiences that go through the motions of life that constitute teachers as subjects, considering the history of each one.
75

Comprehensive Sexuality Education: A pending matter in Early Childhood Education in Mexico / La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: sexualidad integral / A agenda pendente da Educação Inicial e Pré-escolar no México: Sexualidade Integral

Salinas-Quiroz, Fernando, Rosales Mendoza, Adriana 10 April 2018 (has links)
This paper stresses the need to incorporate Comprehensive Sexuality Education(CSE) during the Early Childhood and Preschool school stages in Mexico. Adetailed analysis of the content of strategies, courses of action and policies forearly education was made for both, the local and Latin-American level. Findingsindicate that there remains a need for CSE for 0 to 6-year-old Mexican children.The inclusion of a human rights and a sociocultural perspective of genderedsexuality is strongly recommended. Early life-course interactions between childrenand their caregivers have the potential to influence developmental outcomes in anenduring manner because they become internalized in the form of generalizedmental representations. CSE encompasses the history of care where consistent andcoherent secure base support is needed. / En este ensayo argumentamos sobre la necesidad de incorporar Educación Integralde la Sexualidad (EIS) en Educación Inicial (EI) y Educación Preescolar (EP)en México. Efectuamos un análisis de contenidos en documentos normativos yprogramas dirigidos a población de cero a seis años a nivel local y latinoamericano.Como resultados, encontramos que hace falta instrumentar acciones de educaciónsexual en los centros de EI y EP mexicanos. Nuestra propuesta se basa en algunasaportaciones del enfoque sociocultural construccionista de la sexualidad, y en lasperspectivas de género y derechos humanos. Concluimos que las relaciones de base segura resultan cruciales para la construcción de vínculos de apego niño-educador, y que dichos vínculos potencian el desarrollo humano en todas sus esferas, particularmente el desarrollo sexual. / No presente trabalho iremos abordar a necessidade de incorporar a EducaçãoIntegral da Sexualidade (EIS) em Educação Inicial e Pré-escolar no México.Realizamos uma análise dos conteúdos em documentos normativos e programasdirigidos as crianças entre o zero e os seis anos a nível local e latino-americano.Os resultados indicam que faz falta empreender acções de educação sexual nosCentros de Educação Infantil e Pré-escolar mexicanos. A nossa proposta tem porbase as contribuições das abordagens socioculturais da sexualidade, a perspectivade gênero, e os direitos da infância. Concluímos que as relações de base segurasão fundamentais para a construção de vínculos afetivos criança-educador e queos vínculos incentivam o desenvolvimento humano integral, particularmente odesenvolvimento sexual.
76

Educación sexual en un colegio público de Luricocha: un diálogo entre alumnos, docentes y el contexto social

Soberón Rebaza, Claudia María 22 May 2018 (has links)
Se presentan los siguientes hallazgos sobre la educación sexual en este contexto. La relevancia que se le brinda a la enseñanza de este tema en la escuela responde a un problema social existente en Luricocha, que es el embarazo adolescente. Ante esta situación, los encargados de la enseñanza identifican el contexto familiar como una de los principales problemas y factores en la existencia de estos embarazos. La educación sexual formal se realiza desde los contenidos formales de ciertos cursos e intervenciones particulares de los docentes, y desde las charlas realizadas por las obstetras y psicóloga del centro de salud; donde priman las estrategias y metodologías expositivas y de transmisión de información, sin mayor reflexión y discusión de los mismos. En cuanto a los contenidos, vemos que estos se desarrollan desde dos procesos. Por un lado, la enseñanza formal de los docentes y personal del CLAS se concentra principalmente en los temas biomédicos y de prevención de riesgos, dejando de lado los temas psico-afectivos y/o socioculturales que influencian en la sexualidad de los jóvenes. Por otro lado, las nociones y opiniones de los encargados de la enseñanza sobre género y sexualidad, que reflejan ideales de género estereotipados y con cargas sexistas, así como una comprensión de la sexualidad adolescente desde el riesgo y el peligro, diferenciada de la sexualidad adulta, y que rechaza la posibilidad de diferentes identidades y orientaciones sexuales; son transmitidas a los alumnos principalmente desde el currículum oculto, en forma de mensajes y prácticas en el espacio escolar. Adicionalmente, en el currículum oculto encontramos que los docentes realizan una constante contraposición y jerarquización entre lo “moderno/costeño” y lo “rural/atrasado”. Así, el contexto andino-rural representa para ellos lo negativo dentro de las posibles conductas de los estudiantes, incluyendo también la experiencia y comprensión de la sexualidad Por su parte, los alumnos también cumplen un rol en la educación sexual al reafirmar algunos de los estereotipos de género, pero que a su vez son, en algunos casos, cuestionados y desafiados en la práctica. Lo mismo sucede con su acercamiento a la sexualidad, pues se evidencia una tensión entre mantener una posición que rechaza la experiencia y deseo sexual en la adolescencia (con mayor fuerza en las mujeres), y la natural curiosidad e interés por ciertos temas relacionados al desarrollo sexual, corporal y las relaciones de pareja. En este sentido, los medios de comunicación, particularmente la televisión e internet, se convierten en importantes referentes y espacios para la exploración de estos temas. Finalmente, encontramos que en esta educación sexual se busca enseñar una sexualidad ‘correcta’, que responda a los ideales de género (feminidad y masculinidad antagónicas), pero también que enseñé a los adolescentes a comprender la sexualidad en términos ‘científicos’ y ‘biomédicos’, y que internalicen la experiencia sexual como una práctica peligrosa o que sea rechazada en esta etapa de sus vidas.

Page generated in 0.0643 seconds