• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 109
  • 106
  • 106
  • 46
  • 25
  • 23
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en los estudiantes de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Juliaca, 2008

Mamani Vargas, Macias Platón January 2010 (has links)
En la presente investigación se estudia el problema de la relación entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en el proceso enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. 2008. La hipótesis que se ha formulado señala que: “existe una relación directa entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de educación primaria del ISPP Juliaca-2008”. La muestra estuvo conformado por 62 estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. El tipo de muestreo que se ha utilizado es del tipo probabilística, estratificado. Probabilística en la medida que la muestra constituye un subconjunto de la población, en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a las especialidades en la institución de formación magisterial. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales permitieron recoger información, relacionar y medir las variables de estudio para efectuar las correlaciones, comparaciones correspondientes: la primera, para medir la variable: nivel de conocimiento de la etnomatemática y, la segunda, para medir la variable: grado de razonamiento lógico matemático. Los resultados fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial, según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizados, las medidas de tendencia central y de dispersión para determinar los niveles predominantes del conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica, utilizando los modelos matemáticos: Coeficiente de Correlación de Pearson y Regresión lineal; y de la estadística no paramétrica, y como tal, se utilizó el Ji cuadrado (X2). Los resultados encontrados indican que en los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca, los dos niveles de conocimiento de la etnomatemática: etnoaritmética y etnogeometría, están presentes, aunque con diferente intensidad, en los estudiantes de la menciona especialidad. El grado de razonamiento lógico matemática, según la percepción de los sujetos encuestados, se expresan predominantemente en un grado medio. Asimismo, el nivel de conocimiento de la etnomatemática tiene una relación directa con el grado de razonamiento de la lógica matemática.
2

Etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en los estudiantes de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público Juliaca, 2008

Mamani Vargas, Macias Platón January 2010 (has links)
En la presente investigación se estudia el problema de la relación entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemático, en el proceso enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. 2008. La hipótesis que se ha formulado señala que: “existe una relación directa entre el nivel de conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática, en el proceso de enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de educación primaria del ISPP Juliaca-2008”. La muestra estuvo conformado por 62 estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Publico de Juliaca. El tipo de muestreo que se ha utilizado es del tipo probabilística, estratificado. Probabilística en la medida que la muestra constituye un subconjunto de la población, en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegido; estratificado en la medida que la población está dividida en subgrupos, de acuerdo a las especialidades en la institución de formación magisterial. Se aplicaron dos encuestas a toda la muestra, las cuales permitieron recoger información, relacionar y medir las variables de estudio para efectuar las correlaciones, comparaciones correspondientes: la primera, para medir la variable: nivel de conocimiento de la etnomatemática y, la segunda, para medir la variable: grado de razonamiento lógico matemático. Los resultados fueron analizados en el nivel descriptivo y en el nivel inferencial, según los objetivos y las hipótesis formuladas. En el nivel descriptivo, se han utilizados, las medidas de tendencia central y de dispersión para determinar los niveles predominantes del conocimiento de la etnomatemática y el grado de razonamiento lógico matemática de los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca; en el nivel inferencial, se ha hecho uso de la estadística paramétrica, utilizando los modelos matemáticos: Coeficiente de Correlación de Pearson y Regresión lineal; y de la estadística no paramétrica, y como tal, se utilizó el Ji cuadrado (X2). Los resultados encontrados indican que en los estudiantes de la especialidad de educación primaria del Instituto Superior Pedagógico Público de Juliaca, los dos niveles de conocimiento de la etnomatemática: etnoaritmética y etnogeometría, están presentes, aunque con diferente intensidad, en los estudiantes de la menciona especialidad. El grado de razonamiento lógico matemática, según la percepción de los sujetos encuestados, se expresan predominantemente en un grado medio. Asimismo, el nivel de conocimiento de la etnomatemática tiene una relación directa con el grado de razonamiento de la lógica matemática.
3

Estrategia didáctica basada en la interacción de dos estilos de enseñanza y su influencia en el aprendizaje de la técnica del voleibol, en los alumnos de la UNA-Puno

Fuentes López, José Damián January 2008 (has links)
La presente investigación de tipo experimental, tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de la estrategia didáctica basada en la interacción de los Estilos Enseñanza Recíproca y Asignación de Tareas, en el aprendizaje de fundamentos técnicos del voleibol en alumnos del IV Nivel, de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. La recolección de datos se realizó mediante un test técnico deportivo, cuya calidad fue previamente garantizada bajo criterios específicos de validez y confiabilidad, para comprobar la hipótesis se utilizó el método Análisis de Varianza, con un diseño factorial de 2 x 2, según este diseño tomamos en combinación todos los niveles de cada variable independiente con todos los niveles de la variable dependiente. En el caso de la interacción, con respecto a la prueba de hipótesis para el saque obtuvimos un valor equivalente a 12.8133; para el desarrollo de la recepción, se obtuvo un valor de F de 7.5614; en la prueba del saque, el valor de F es 4.8720; en el desarrollo del remate, se obtuvo un valor de F equivalente a 8.2978, estos resultados al ser confrontados con los valores tabulados, nos permitieron aceptar la hipótesis alterna y rechazar la nula, por lo tanto validamos la interacción de los estilos Asignación de Tareas y Enseñanza Recíproca.
4

Formación científica y tecnológica del profesional contable en las universidades de Lima Metropolitana

Calle Calle, Izoé January 2007 (has links)
Este trabajo de investigación tiene por objeto recopilar y presentar la información analítica sobre la formación profesional en general y específicamente sobre la "Formación Científica y Tecnológica del Profesional Contable en las Universidades de Lima Metropolitana", con la intención de que constituya un diagnóstico referencial de la situación académico administrativo en la que se encuentran las instituciones de educación superior así como de aquellas que tienen el compromiso sublime de impartir la instrucción básica e intermedia, de tal manera que los datos que se proporcionan constituyan un marco de referencia para la formulación de un proyecto de reforma integral de la educación peruana, considerando tanto el corto como el largo plazo. Para lograr el objetivo del trabajo de investigación mencionado y las causas que originan la deficiente formación profesional del contador público, se realizó una encuesta a nueve universidades de la ciudad de Lima con Escuela y/o Facultad de Contabilidad que constituyen la representación de la muestra correspondiente. El producto de las respuestas a las preguntas formuladas a las autoridades universitarias pertinentes o a los funcionarios con la atribución correspondiente, son las que sustentan los gráficos y comentarios que forman parte del cuerpo del trabajo. Previamente a lo anterior, en el presente trabajo se efectúa una exposición sobre la situación de la educación en el Perú, considerando sus antecedentes históricos; los niveles educativos: Inicial, primara, secundaria o media y la educación universitaria. Considerando la bibliografía existente de ilustres peruanos estudiosos y preocupados sobre la problemática universitaria, se incluye un comentario expositivo sobre su evolución, partiendo desde la época colonial, luego en la época de la república y finalmente se termina con la universidad peruana de fines del siglo XX. En lo relacionado con la problemática de la formación profesional a nivel universitario en nuestro país en general, se hace una autocrítica al quehacer académico administrativo influenciado, indudable y fundamentalmente, por el aspecto político, social, económico, etc. que hace que el profesional emergente como producto final de este proceso sea aquel que se ha formado de acuerdo al mejor parecer de cada institución y muy lejos de una real y coherente política formadora de profesionales que el país requiere. Por último se presenta la ejecución de la investigación, que a través de gráficos, análisis e interpretación de los resultados obtenidos constituyen el fundamento de las conclusiones y recomendaciones que se consideran son la base del proyecto de la formación profesional del contador público en particular y, en general, que involucra la formación profesional en Lima Metropolitana, con la esperanza de que constituya un marco referencial para la formulación de un plan educativo adecuado a nuestra propia realidad. Finalmente, como principal conclusión, se sostiene que el actual profesional de Lima Metropolitana es el producto del profundo deterioro del sistema educativo existente, el que tiene su origen desde el advenimiento del Virreynato continuando en la época de la República y que viene arrastrándose y agravándose a través de la historia, fundamentalmente por la influencia política y manejada de acuerdo a intereses particulares al margen de los requerimientos tanto nacionales como internacionales. Es la razón por la que se sugiere, para superar lo indicado, que el Estado Peruano en coordinación con los diferentes sectores: económico, político, social y con la participación de la sociedad en general, debe diseñar un marco normativo general en el que se establezcan los lineamientos para la sistematización de la educación nacional y regional del país, despercudida de todo interés político y particular que involucre un Plan de Desarrollo Educativo Integral tanto para el corto como el largo plazo y adecuándolo a la situación social de cada región. / This investigative work is intended to compile and present analytical information on professional training in general and specifically on the “Technological and Scientific Training of the Accounting Professional in the Universities of the city of Lima,” so as to give a reference diagnosis of the academic and administrative situation of higher education institutions as well as of those which have the sublime commitment of giving basic and intermediate instruction, so that the data here given will become a reference framework to formulate an integral reform of the education in Peru, taking into consideration both the short-term and the long-term plans. In order to achieve the objective of the above-mentioned investigative work and the causes that originate the deficient professional training of the Public Accountant, nine universities of the city of Lima with Account Schools were surveyed, which is the representation of the corresponding sample. The answers to the questions posed to the university authorities or the officials support the graphs and comments which are part of the body of this work. Prior to what has just been mentioned, a presentation on the situation of the education in Peru is made in this paper, considering its historical records; the instruction levels: pre-school, primary school, secondary school and university. Considering the existent bibliography of distinguished Peruvian specialists concerned about the problematic situation of universities, we include a comment on its evolution, starting from the times of the colony, then the republic and finally the university in Peru by the end of the 2Oth century. With regards to the problematical of the professional university training in our country in general, we have self-criticized the administrative and academic work which is undoubtedly and basically influenced by political, social, economic and other aspects which in turn causes the professional resulting as the final product of this process to be one according to the best understanding of each institution and very far from a real and coherent professional-forming policy required by the country. Then we present the execution of the investigation, which by means of graphs, analysis and interpretation of the results obtained, constitute the basis of the conclusions and recommendations which we consider are the basement of the project for the professional training of the public accountant in particular and, in general, which involve the professional training in the city of Lima, in the hope that it will be a reference framework for the formulation of an education plan accordingly to our own reality. Finally as our main conclusion we maintain that the current professional of the city of Lima is the result of the deep deterioration of the existent education system, which originated in the times of the Viceroys, continued during the Republic and has been getting worse through history, basically due to the influence of politics and private interests beyond the national and international requirements. This is the reason why we suggest, to overcome what has just been pointed out, that the Peruvian State, in coordination with the different sectors: economic, political and social and with the participation of the society in general, design a general ruling framework in which the guidelines for the systematization of the regional and national education in the country be established, without any political or private interest, involving an Integral Education Development Plan both for the short-term and long-term plan and adapting it to the situation of each region.
5

Estrategia didáctica basada en la interacción de dos estilos de enseñanza y su influencia en el aprendizaje de la técnica del voleibol, en los alumnos de la UNA-Puno

Fuentes López, José Damián January 2008 (has links)
La presente investigación de tipo experimental, tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de la estrategia didáctica basada en la interacción de los Estilos Enseñanza Recíproca y Asignación de Tareas, en el aprendizaje de fundamentos técnicos del voleibol en alumnos del IV Nivel, de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno. La recolección de datos se realizó mediante un test técnico deportivo, cuya calidad fue previamente garantizada bajo criterios específicos de validez y confiabilidad, para comprobar la hipótesis se utilizó el método Análisis de Varianza, con un diseño factorial de 2 x 2, según este diseño tomamos en combinación todos los niveles de cada variable independiente con todos los niveles de la variable dependiente. En el caso de la interacción, con respecto a la prueba de hipótesis para el saque obtuvimos un valor equivalente a 12.8133; para el desarrollo de la recepción, se obtuvo un valor de F de 7.5614; en la prueba del saque, el valor de F es 4.8720; en el desarrollo del remate, se obtuvo un valor de F equivalente a 8.2978, estos resultados al ser confrontados con los valores tabulados, nos permitieron aceptar la hipótesis alterna y rechazar la nula, por lo tanto validamos la interacción de los estilos Asignación de Tareas y Enseñanza Recíproca.
6

Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales

Montesinos Pérez, Alejandro January 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de dificultad creciente, sometiéndolo a prueba experimental a través de la conducción de sesiones de clase con este moadelo, estableciendo y comparando el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y del Grupo de Control conducido con el modelo Expositivo, así demostrar que la mejora del aprendizaje del grupo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas, formular e interiorizar conceptos. En el estudio, empleamos el modelo de investigación tecnológica, descriptiva, explicativa y cuasi experimental, procurando probar que el proceso enseñanza – aprendizaje a través de la investigación en pequeños equipos de trabajo aplicando el método científico, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, explicativa, en la medida que pretende hallar la razón del mayor logro de aprendizajes y desarrollo de una actitud científica a través de las Estaciones de Investigación y no así el obtenido por medio del método expositivo. Los resultados obtenidos en la investigación, tratados a través de un procesamiento estadístico con el modelo estadístico cuadrado latino y el análisis de varianza, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones más relevantes: • El trabajo experimental realizado a través del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación, ha permitido desarrollar en los estudiantes una mejor predisposición y actitud para la observación, para la formulación de hipótesis, para diseñar y realizar actividades experimentales que prueben las hipótesis planteadas por los estudiantes como explicación del fenómeno observado a través de la experimentación y finalmente a formular conclusiones. • La aplicación del modelo didáctico: Estaciones de Investigación, mejora la comprensión de los contenidos conceptuales y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes. • El aprendizaje mediante el trabajo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas y formular e interiorizar conceptos. • Los resultados cuantitativos obtenidos por los estudiantes del grupo experimental han sido significativamente mayores que los obtenidos por los estudiantes del grupo de control conducidos por el método expositivo. / --- The objetive of the following advanced study is to prove the validity of the Didactic Model Stages of Research to develop among the students scientific attitude for the contenys of natural sciences and improve the process of learning of new ideas or opinions. This learning proess es diffilcult by nature. Consequently, it is necessary to compel students to diverse experimental activities throug classes with the Didactic Model to set out and compare the academic performance of the Experimental Group of students in contrast with the Control Group. With this trial we will show that the improvement of the esperimental group proves the self-sufficiency in comparison with the professosr, to analyze problems, formulate hypotheses, and undergo experiences of auto-learning and arrive to conslusions scientifically valid. At the same time to create and keep ideas and opinions internally. In this research work, we use the technologic descriptive inverstigation, almost experimental and explicatory to prove that the teaching and learning process trough research in saml working groups anda applying a scientific method wil improve the academic accomplishment among the students. The purpose oif this study is to find the highest achievement among the students in the learning process and the development of a scientific attitude through the Stage of investigation in contrast with the explanatory method. The diverse results obtained in this Research throug a statistical process with the statistic model called Latin Square and the analysis of the variation, alloved us to arrive to the most important conclusions: • The experimental study relized through the Didactic Model of Stges in Investigation has permitted to develop among the students a better inclination and attitude to observation, in order to formulate hypotheses, to design and carry on experimental activities attempted by the students as an explanation of the observed phenomennon. • The put in practice the Didactic Model Stages of Investigation improves the comprehension of the conceptual thinking and the development of the scientific attitude of the students. • The learning process of the experimental work mis shown with the self sufficiency in relation with the attitude of the professor to carry on practices of self learning and arrive to valid scientitic conclusions and formulate and keep concepts internally. • The qualitative results obtained from the students of the experimental group show that they have been remarkable higher than the ones obtained by the students of the control group driven by the explanatory method.
7

Enfoque de gestión estratégica integral para la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Globales

Castro Montenegro, Víctor Manuel January 2010 (has links)
La presente tesis, plantea un enfoque de gestión estratégica integral para el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país. La investigación realizada tuvo cinco momentos. En el primer y segundo momento, se trabajó en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales; lográndose identificar las características actuales del entorno mundial y nacional de los negocios globales; así también, el Perfil Académico Profesional en la Especialidad de Administración de Negocios Globales para estos tiempos. Estos dos momentos, se realizaron en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales. El tercer, cuarto y quinto momento, fueron desarrollados en función de las variables identificadas en el primer y segundo momento. El desarrollo, de estos últimos tres momentos permitieron el planteamiento de un enfoque de gestión estratégica integral, considerando una propuesta de valor, un modelo de gestión y la estructura curricular, que permita el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país.
8

Enfoque de gestión estratégica integral para la Escuela Académico Profesional de Administración de Negocios Globales

Castro Montenegro, Víctor Manuel, Castro Montenegro, Víctor Manuel January 2010 (has links)
La presente tesis, plantea un enfoque de gestión estratégica integral para el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país. La investigación realizada tuvo cinco momentos. En el primer y segundo momento, se trabajó en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales; lográndose identificar las características actuales del entorno mundial y nacional de los negocios globales; así también, el Perfil Académico Profesional en la Especialidad de Administración de Negocios Globales para estos tiempos. Estos dos momentos, se realizaron en función a la teoría existente y a las entrevistas a Especialistas en Administración de Negocios Globales. El tercer, cuarto y quinto momento, fueron desarrollados en función de las variables identificadas en el primer y segundo momento. El desarrollo, de estos últimos tres momentos permitieron el planteamiento de un enfoque de gestión estratégica integral, considerando una propuesta de valor, un modelo de gestión y la estructura curricular, que permita el funcionamiento exitoso, de una Escuela Académico Profesional de Negocios Globales en nuestro país. / Tesis
9

Opinión de los estudiantes de Enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Metodología del cuidado de Enfermería UNMSM: Lima-Perú 2013

Nieto Rivera, María Cristina January 2014 (has links)
El presente estudio de investigación “Opinión de los estudiantes de enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Metodología del Cuidado de Enfermería UNMSM. Lima-Perú 2013” tiene como objetivo general determinar la opinión de los estudiantes de enfermería sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Metodología del Cuidado de Enfermería. Es de tipo cuantitativo, corte transversal, nivel aplicativo y método descriptivo. La población estuvo conformada por 45 estudiantes. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue la escala tipo Likert modificada. Luego de analizar los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: Respecto a la opinión de los estudiantes de enfermería de la UNMSM sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en la asignatura de Metodología del Cuidado se determinó que las opiniones son desfavorables, concluyendo que los estudiantes no estrían desarrollando adecuadamente las actividades fundamentales para su óptimo desempeño académico como consecuencia el alumno puede presentar déficit en el logro de competencias conceptuales procedimentales y actitudinales de la carrera así como desmotivación, falta de compromiso con la profesión y finalmente una baja calidad en el cuidado que brinde al paciente.Todo ello debido a que los docentes probablemente estarían desarrollando en forma ineficaz las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por todo ello podemos decir que se rechaza la hipótesis del estudio y se acepta la hipótesis nula. / *** This research study "Review of nursing students on teaching-learning activities in the course Methodology of Nursing Care UNMSM. Lima- Peru 2013" it has the overall objective to determine the views of nursing students on teaching-learning activities in the course Methodology of Nursing Care. It is quantitative, cross-sectional, descriptive method and application level. The population consisted of 45 students. The technique used was the survey instrument was modified Likert scale. After analyzing the results reached the following conclusions: Regarding the review of the nursing students of San Marcos on the teaching-learning activities developed in the subject of Care Methodology was determined that the reviews are unfavorable , concluding that striate students not adequately develop the core activities for optimal academic performance as a result the student may have deficits in achieving conceptual procedural and attitudinal competencies and career motivation, lack of commitment to the profession and finally a poor quality care to provide to the patient. All this because the teachers would probably ineffectively developing strategies for teaching and learning. Therefore we can say that the study hypothesis is rejected and the null hypothesis is accepted.
10

Implementación de un programa de administración de empresas en un instituto superior tecnológico

Salazar García, Carlos Humberto January 2007 (has links)
El escenario de competencia internacional en el que actualmente se desenvuelven las organizaciones empresariales, ha originado cambios tan radicales en las mismas, similares a los que se dieron durante la Revolución Industrial, incidiendo mayormente en los procesos de gestión, comercio y fabricación; si a esto le agregamos el desarrollo vertiginoso de la tecnología de la información, esta influencia es aun más traumática. Estos cambios privilegian a las organizaciones que cuentan con los recursos humanos adecuados, sobre todo a aquellas que tienen en sus cuadros directivos, ejecutivos y técnicos, personal con la formación requerida para cubrir nuevas necesidades ocupacionales que permitan una mejor eficiencia organizacional y de los individuos como sistema social de la empresa.

Page generated in 0.0401 seconds