• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 21
  • 19
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Revelando al canal Huatica: Memoria hídrica de los Barrios Altos de Lima

Salinas Colunche, Joselyn Esperanza 26 May 2021 (has links)
La importancia de la investigación reside en develar el agua como elemento principal en el desarrollo de la vida y la ciudad, debido al avance urbano, han sido olvidados los vestigios que estructuraban el territorio y la urbe en sus primeras etapas como los canales. El objetivo del proyecto es revitalizar un sector del centro histórico de Lima, a partir de mostrar un canal que conduce agua desde el río Rímac. Este irrigaba tierras agrícolas y energizaba un Molino antiguo, que ahora se encuentra en desuso. El proyecto interviene el edificio y el espacio público alrededor de este con la finalidad de recuperar este recinto y ofrecer un uso cultural para el público en general. El desarrollo del proyecto ha estado estrechamente relacionado con el proceso de investigación histórico/arqueológico del canal. Ambos han sido llevados en paralelo a lo largo de todo el proceso del Proyecto de Fin de Carrera. El agua es vital para la vida y ha dejado un vestigio que no ha sido valorado, por lo que es necesario revalorar esta memoria del agua en la ciudad para recuperar el ecosistema urbano y su sentido histórico-cultural. Es importante visibilizar edificios que valoran y transforman el agua en la ciudad porque es un recurso vital, sin ella no hay vida en la ciudad. La memoria del agua en la ciudad revela oportunidades para mejorar la experiencia del espacio público en ella ofreciendo oportunidades para su regeneración hacia múltiples temáticas. La propuesta de este Proyecto de Fin de Carrera se concentra en tres de ellas: Agua, Memoria (valor histórico-cultural) y Ecosistema Urbano.
12

Estudio empírico del comportamiento peatonal en el Parque Municipal Túpac Amaru, Lima

Prado Zevallos, Diego Renzo 08 October 2020 (has links)
Una gran parte de la historia de la capital peruana estuvo caracterizada por un proceso de cambios; producido por la coyuntura política, económica y social. Algunos de estos remanentes son los problemas que afrontan los espacios publicos, los que no pueden cumplir con sus funciones. El área escogida de estudio se encuentra en uno de los distritos más grandes y cuenta con oferta comercial en las inmediaciones, por lo que, presenta una muestra enriquecida que pueda representar una ciudad con el nivel de complejidad de Lima. El presente estudio tiene por finalidad investigar la interacción de los espacios públicos con su entorno y con los diversos asistentes presentes en este. Esto se realiza identificando características del entorno como los servicios y condiciones de calidad del espacio público, así como el comportamiento peatonal de los asistentes en el área. Para poder caracterizar estas características del espacio público se realizó un estudio empírico del comportamiento peatonal en el parque municipal Túpac Amaru en el distrito de Magdalena del Mar, siendo clasificados en base a los grupos poblacionales. El estudio estuvo conformado por tres aspectos del comportamiento peatonal, calidad de espacio público y seguridad ciudadana. El muestreo del comportamiento peatonal y de seguridad ciudadana, se realizó con metodologías basadas en la observación propuestas por Gehl (2014) asistidas con tomas aéreas hechas por un dron. En el caso de la caracterización de la calidad del espacio, se utilizó la metodología cuantitativa propuesta por Talavera, Soria y Valenzuela (2012). Del comportamiento peatonal se identificaron patrones recurrentes como es uso de vías pavimentadas y no pavimentadas en función de los servicios disponibles entre puntos, lo que desencadeno la creacion de senderos. En adición a esto se pudo observar que, de las actividades estáticas, presenta un aproximadamente 60% de la muestra en espera de transporte, durante la semana, en cambio los fines de semana se presento un 70% en actividades de recreación. Otro aspecto que caracterizo el comportamiento es la mayor presencia de hombres entre la edad de 18 a 60 años siendo aproximadamente 47% de la muestra. De esta muestra se pudo observar que la distribución de velocidades de los peatones tiene una distribución no normal y presenta una media de 1.56 km/hr, ademas, de presentar sus principales picos atípicos debido a la volubilidad de la muestra en personas entre las edades de 0 a 18 años. Por otro lado, del análisis de calidad del espacio público, el espacio público obtuvo la clasificación de II según la escala propuesta, el espacio público cumple satisfactoriamente las funciones que tiene por objetivo.
13

Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur

Chahuara Galdos, Santiago Enrique 18 September 2023 (has links)
La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la Vía Expresa Sur como continuación de la Vía Expresa Paseo de la República a modo de zanja resulta cuestionable al perpetuar un modelo de movilidad urbana agotado y poco eficiente que atravesará el distrito de Santiago de Surco por sectores que actualmente se encuentran segregados espacialmente. Ante ello resulta necesario repensar la forma en la que las infraestructuras viales impactan las relaciones en la ciudad y canalizar su potencial transformador del territorio como una oportunidad para generar ciudades más integradas y equitativas. ¿Cómo afrontar los conflictos socioespaciales resultantes de la vía rápida desde la intervención de su infraestructura? El planteamiento de la investigación Resignificar la Vía Rápida radica en una propuesta experimental de diseño de arquitectura y espacio público que busca la generación de suturas urbanas a diferentes escalas que actúen en beneficio tanto de la ciudad como metrópoli como de los barrios segregados. Para ello, la propuesta plantea un corredor urbano a lo largo del eje vial que cubra la infraestructura vial para que, en su lugar, se generen nuevos espacios de interacción que recuperen los principales valores del entorno urbano preexistente y los potencien para detonar nuevas dinámicas multiescalares. De esta manera, la infraestructura vial se transforma y adopta un significado positivo para la ciudad más allá de la continuidad de flujos vehiculares, sino que se convierte en un dispositivo de cohesión social a través de espacios y actividades de carácter productivo, recreativo y cultural que visibilizan e integran sectores marginados en un modelo de ciudad más equitativo.
14

Co- Working de música a partir del reciclaje del edificio Casa Francia

Morales Alvarez, Diego Eduardo 11 October 2022 (has links)
El proyecto está ubicado en el Centro Histórico de Lima, a dos cuadras de la plaza San Martín. El edificio Casa Francia, al igual que sus construcciones colindantes, optó por hacer su fachada hacia la gran Av. Nicolas de Piérola y su espalda hacia el Jr. Ocoña; ocasionando que esta calle sea una de las más peligrosas del Centro. La propuesta busca activar este Jirón mediante el reciclaje de la Casa Francia, ya que este edificio, a pesar de encontrarse en un estado de descuido notorio, aún tiene el potencial espacial para recuperar la mencionada calle. En la última década, se han creado múltiples centros de enseñanza musical, lo cual hizo que aumente el número de músicos profesionales de manera exponencial. La Casa Francia se encuentra próxima a una cantidad considerable de escuelas de música; teniendo en cuenta a los músicos recién graduados como posibles usuarios y activadores del edifico, se propone transformarlo en un Co-Working de música. La intervención priorizará el diseño de espacios de congregación y presentación de acceso público, además de considerar espacios que permitan una sinergia musical constante entre los usuarios centrales. De esta manera el edificio, además de ser recuperado, logrará aprovechar al máximo de su espacialidad, activando constantemente la calle mediante la producción y distribución musical que irradiará.
15

Análisis del funcionamiento actual en la unidad vecinal n°3 del distrito de Cercado de Lima y propuestas de mejoras bajo el enfoque de los doce criterios de GEHL

Salvatierra Otoya, Carolyn Sheila, Díaz Acevedo, Diego André 17 January 2024 (has links)
Las unidades vecinales fueron las respuestas a la búsqueda de viviendas colectivas compactas con las necesidades de vivienda, trasporte, esparcimiento, comercio e interacción social (Kahhat, S., 2015). Sin embargo, el diseño urbano inicial - a través de los años - ha sufrido diversas configuraciones, los cuales ha tenido un impacto negativo en la convivencia social. La reducción de los anchos efectivos de las veredas por ampliaciones de vivienda, la falta de iluminación, el deterioro de equipamiento en los espacios públicos, la mala gestión en el tratamiento de residuos y mantenimiento de áreas verdes, los constantes hurtos y robos, entre otros, son las causas por las que no se tiene un adecuado aprovechamiento de las áreas y espacios que cuentan las Unidades Vecinales. Por otro lado, al no existir una planificación integra del transporte – tanto en el diseño, en la infraestructura y en la tecnología – y al haber una gran demanda automovilística, muchas vías principales suelen colapsar, el cual termina afectando a los usuarios que se movilizan. Así mismo, los usuarios que se movilizan con vehículos menores por la ciclovía suelen tener complicaciones al momento de transportarse, puesto que existen tramos mal diseñados, tramos invadidos por autos estacionados, ausencia de señalización, tramos sin un mantenimiento adecuado, tramos inexistentes y tramos donde se convierte en “bici ruta”. Para el presente estudio, se tomó como caso de estudio la Unidad Vecinal #3, ubicado en el distrito de Cercado de Lima. El objetivo es mostrar un análisis cualitativo y cuantitativo del entorno urbano y vial del caso de estudio, así mismo, mostrar posibles soluciones que podrían aumentar la calidad de los espacios públicos según los trece criterios de calidad de Jan Gehl y el estándar DOT, y realizar una simulación con la finalidad de optimizar la intersección vial entre la Av. Universitaria y Av. Amezaga.
16

Propuesta de mejora del espacio público y condiciones de circulación peatonal en una zona comercial en Santiago de Surco

Naquira Insapillo, Vania Margarita 05 October 2023 (has links)
La pandemia causada por el COVID-19 visibilizó la necesidad de espacios públicos de calidad para ejercer la ciudadanía. La necesidad de espacios adecuados para realizar compras o caminar con seguridad y sin aglomeraciones salió a relucir. Las carencias en infraestructura peatonal, falta de mobiliario, falta de señalización, entre otras, motivaron el planteamiento de propuestas de mejora en diversos espacios dentro de la ciudad de Lima. Dicho contexto motiva el desarrollo de la presente tesis, la cual describe el diseño de un proyecto para mejorar el espacio público y las condiciones de circulación peatonal en un área comercial analizada durante el contexto de pandemia y ubicada en Santiago de Surco, Lima, Perú. El objetivo es plantear una propuesta de mejora en base a los criterios de calidad propuestos por Jan Gehl. Para ello, se realiza un diagnóstico urbano que describe las deficiencias viales y señala las necesidades del espacio público existentes. Estas previamente analizadas mediante un trabajo de recolección de datos y una inmersión en campo basada en las herramientas para el estudio de la vida pública del Gehl Institute for public life. Este documento concluye que es posible realizar una propuesta de mejora en un espacio público, aterrizada y positiva para la comunidad, mediante la ejecución previa de un diagnóstico urbano. Este termina siendo un paso previo imprescindible en la obtención de información relevante para el diseño, pues aporta información útil que, tal como se observó durante la inmersión en campo en pandemia, implica establecer prioridades en las necesidades del espacio. Asimismo, mediante la aplicación de criterios de calidad se puede enfocar la solución en las problemáticas visibilizadas. Finalmente, se busca dejar un precedente respecto a la posibilidad mejorar la calidad de vida y de interacción entre los visitantes de la zona mediante la mejora de sus espacios públicos.
17

Palimpsesto de sistemas: el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano

Alvariño Florián, Rosa Mercedes 11 August 2021 (has links)
En la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. / In the city of Lima there is a vast dispersed pre-Columbian patrimonial legacy of channels, roads and burial sites which underlie and, in some cases, show in the urban palimpsest, but that do not participate as a privilege for the place or the population who owns it. This investigation task seeks to make visible this patrimony for the sake of its historical and cultural value as the components of a system that domesticated a desertic territory to transform it into a viable valley that could be inhabited. Being dispersed is the common denominator that derives into a network of symbolic points in the landscape that could be part of an imaginary urban place, and this leads to define the strategy to give a meaning to the place based on the patrimony present and absent, as a precondition to take into consideration in the design of a public space. General guidelines are elaborated based on the spatial configuration of every pre-Columbian component. This guide of map is applied to a pilot project to validate the proposed hypothesis.
18

Entre lo trágico y lo urbano*. Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019)

Rivera Blas, Abigail Lucero 29 January 2021 (has links)
Este ensayo se dedica a identificar el proceso de como los ambulantes del Centro Histórico de Lima lograron una consolidación urbana, en la que la tragedia fue el principal factor para su éxito. Cabe resaltar, que la investigación se desarrolla con un enfoque urbanístico. Por ello, se analiza desde un panorama general el comercio ambulatorio en el Centro Urbano donde existen diversas áreas comerciales, de las cuales se escogen tres. Estas se seleccionan en base a su relevancia, magnitud y escala de impacto: menor, intermedia y mayor. En ese sentido, se estudian Polvos Azules, Mesa Redonda y Las Malvinas, que fueron las áreas comerciales que tuvieron como punto de partida las apropiaciones del espacio público en el casco histórico. Para su análisis, se considera, también, la reubicación hacia los campos feriales, los cuales fueron una solución temporal. Sin embargo, se convirtieron en problemas urbanos debido a irradiar comercio fuera del área y exceder la capacidad de ambulantes que debían contener. Por eso, las autoridades emplearon la tragedia, la cual consumó la zona comercial de forma total en Polvos Azules, y parcial en Mesa Redonda y Las Malvinas. De esta manera, se generó vacíos urbanos que fueron aprovechados para concretar los proyectos municipales e impulsar la formalización y urbanidad del sector informal.
19

La transformación urbana de Miraflores: El caso del Malecón de la Reserva a finales del siglo XX hasta la actualidad

Namuche Vega, Valeria Rose 13 February 2024 (has links)
Las transformaciones urbanas a través de la historia han sido determinantes para entender la configuración de la nueva imagen de la ciudad y, asimismo, la proyección a su posterior desarrollo y el impacto que genera entre sus habitantes. Los procesos de modernización y urbanización desde finales del siglo XX han modificado nuestras dinámicas sociales en el territorio a través de proyectos de gran escala con nuevas tendencias y cambios de uso del suelo. En el distrito limeño de Miraflores, caracterizado por la mayor atracción turística de la capital y por su particular cercanía al mar, se localiza el Malecón de la Reserva, el cual se ha convertido en la actualidad en una nueva centralidad de la capital atrayendo cada vez más a turistas, empresas, habitantes, y gran predominancia de inmobiliarias e inversionistas por lo cual se ha desencadenado una tendencia de un proceso acelerado de modernización que se refleja en las diversas infraestructuras. En la presenta investigación se busca analizar, explorar e identificar las transformaciones urbanas arquitectónicas del pasado reciente, en la década de los 90’, a la actualidad. Por ello, como área de estudio se toma el icónico Malecón de la Reserva, y aborda la comparación y evolución histórica del perfil urbano a través de los 3 edificios hitos más remotos: Centro Comercial Larcomar, JW Hotel Marriott y Hotel Belmond Miraflores Park. / Urban transformations throughout history have been decisive in understanding the configuration of the new image of the city and, likewise, the projection of its subsequent development and the impact it has had on its inhabitants. The processes of modernization and urbanization since the late twentieth century have modified our social dynamics in the territory through projects with new trends and changes in land use. In the Lima district of Miraflores characterized by the greatest tourist attraction of the capital and its particular proximity to the sea, is located the Malecon de la Reserva which has now become a new centrality of the capital, attracting more and more tourists, businesses, inhabitants, and a great predominance of real state, which has triggered a trend of an accelerated process of modernization that is reflected in the various infrastructures. This research seeks to analyze, explore and identify the architectural urban transformations of the recent past, in the 90’, to the present. For this reason, the iconic Malecon de la Reserva is taken as the area of study, and the comparison and historical evolution of the urban profile is approached through the 3 most remote landmark buildings: CC Larcomar, JW Hotel Marriott and Hotel Belmond Miraflores Park.
20

Capital social y desarrollo local. El caso del Proyecto Fitekantopus en el Barrio Cultural de La Balanza - Comas

Ruiz Fernández, Daniela Raida, Benites Arrieta, María Petronila 24 February 2020 (has links)
El barrio de La Balanza a lo largo del tiempo ha experimentado cambios físicos; así como, en la manera de vivir de sus habitantes. Ejemplo de ello, es el valor que los pobladores le dan a los espacios públicos, y la manera como se relacionan entre ellos y con su entorno. Desde hace 10 años, el proyecto Fitekantropus viene trabajando en el barrio de La Balanza desde una visión urbano integral, que tiene como objetivo lograr el desarrollo integral de todo el barrio de La Balanza en Comas. Esta investigación evidencia que mediante una intervención integral que toma en cuenta la transformación de espacios físicos y los procesos sociales de la comunidad, se genera una dinámica de vida en los vecinos de La Balanza y se fomenta el desarrollo de otros aspectos valiosos. A través de testimonios de los mismos vecinos, así como observaciones in situ, revisión de documentos, entre otros; la investigación expone la transición y los cambios físicos e intangibles que ha logrado el proyecto. La tesis responde a la pregunta: ¿Cómo aporta el proyecto Fitekantropus a la generación de capital social y desarrollo local en el barrio de La Balanza? El objetivo general es analizar los aportes del proyecto en la generación de capital social y desarrollo local en el barrio, con el fin de evidenciar buenas prácticas que contribuyan a ejercer el derecho a la ciudad y la generación del desarrollo local. A partir de la presente investigación se puede complementar la evidencia del proyecto Fitekantropus como caso de éxito, no solo como recuperación del espacio público en beneficio de determinada población, sino también como una experiencia exitosa de fortalecimiento de capital social y generación de desarrollo local. Además, esta investigación pretende servir como base para el fomento del desarrollo local que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades. / The popular district of La Balanza has experienced physical changes throughout the years, as well as changes in the way of living of its inhabitants. An example of this is the value citizens give to public spaces, and the way they relate with each other and with their environment. The Fitekantropus Project has been working in this popular district for ten years, with an all-inclusive urban vision that aims to achieve the integral development of the whole popular district of La Balanza in Comas. This investigation demonstrates that, by means of an integral intervention which includes the transformation of physical spaces and social processes of the community, a dynamic of life within the neighbours of La Balanza is generated and the development of other valuable aspects is promoted. The thesis answers the question: How does the Fitekantropus Project contribute to the generation of social capital and local development in the popular district of La Balanza? The general objective is to analyze the project’s contribution to generate social capital and local development in the popular district in order to show good practices that will contribute to exert the right to the city and generate local development. From this research, the evidence of the Fitekantropus Project can be considered an example of success, not only because of the recuperation of public space for the benefit of a given population, but also because of the successful experience of strengthening social capital and generating local development. Moreover, this research intends to serve as a basis for the promotion of territorial development that will allow improve the quality of life of the communities. / Tesis

Page generated in 0.0812 seconds