• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 3
  • Tagged with
  • 31
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Determinación de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina como indicadores biológicos de exposición al Benceno, Tolueno y Xileno en trabajadores expuestos en una fábrica de caucho en Lima Metropolitana

Pérez Ramos, Liz Evelyn, Miranda Garcia, Victor Elmo January 2014 (has links)
En el presente trabajo se cuantificó los niveles de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina en noventa trabajadores que laboran en una fábrica de caucho en Lima metropolitana (distrito de ATE), quienes utilizan frecuentemente como solventes el benceno, tolueno y xileno. La cuantificación de fenoles totales, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico fue realizada por el método espectrofotométrico UV-visible y la cuantificación de ácido hipúrico y ácido metilhipúrico por el método de cromatografía líquida en fase reversa con detector de ultravioleta respectivamente. Se encontraron niveles que no excedieron el límite máximo permitido de fenoles totales, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina. En la cuantificación de fenoles totales en orina el promedio fue de 42.73 mg/g de creatinina y la cuantificación de ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina en esta misma muestra tuvo como promedio 0.75 g/g de creatinina y 0.45 g/g de creatinina respectivamente. Estos valores son indicadores de exposición tanto al benceno como tolueno u otros solventes orgánicos aromáticos, ya que los valores referenciales en orina son de 50 mg/ g creatinina para fenoles totales como indicador biológico del Benceno y de 1.6 g/g de creatinina y de 1.5 g/g de creatinina para Acido hipúrico y metilhipúrico como indicadores biológicos del Tolueno y Xileno respectivamente según la ACGIH (AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS.) Los análisis toxicológicos se realizaron en el área de toxicología (LABTOX) del laboratorio clínico ¨Blufstein¨. / In this paper the levels of phenols and hippuric acid in urine and methylhippuric ninety workers at rubber factory in metropolitan Lima (district ATE), who often used as solvents benzene, toluene and xylene was quantified. Quantification of total phenols, and methylhippuric hippuric acid was conducted by UV-visible spectrophotometry and quantifying methylhippuric acid and hippuric acid by the method of reverse phase liquid chromatography with ultraviolet detector respectively. Levels did not exceed the maximum allowable limit of total phenols and hippuric acid in urine and methylhippuric were found. In quantification of total phenols in urine the average was 42.73 mg / g creatinine and quantification of hippuric acid and methylhippuric acid in urine in the same sample had an average of 0.75 g / g creatinine and 0.45 g / g creatinine respectively. These values are indicative of exposure to both benzene and toluene or other aromatic organic solvents as urine reference values are 50 mg / g creatinine for total phenols as a biological indicator of benzene and 1.6 g / g and creatinine 1.5 g / g creatinine for hippuric and methylhippuric as biological indicators of Toluene and Xylene acid respectively ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists.) the toxicological analyzes were performed in the area of toxicology (LABTOX) Blufstein clinical laboratory. Keywords: Benzene, toluene, xylene, total phenol, hippuric acid, methylhippuric acid, UV-vis, spectrophotometry, HPLC
12

Determinación de etanol en bebidas refrescantes por método enzimático

Ferrel Quispe, Mónica Pascuala January 2011 (has links)
Tomando en cuenta que en otros países como México, Chile, España, una característica propia de las bebidas refrescantes (bebidas no alcohólicas) es la concentración de etanol por debajo de 0.5% v/v y que su presencia se relaciona con contaminación microbiana, se decidió realizar la presente investigación con el fin de determinar cuantitativamente la presencia de etanol en las bebidas refrescantes que se comercializan en Lima Metropolitana por un método enzimático usando espectrofotometría UVVisible. Se delimitó el universo de trabajo a las bebidas de mayor consumo de los supermercados en Lima Metropolitana en un total de 40 muestras divididas en: 10 refrescos líquidos, 10 aguas gasificadas jarabeadas (gaseosas), 5 néctares de fruta, 5 bebidas (rehidratantes y especiales) y 10 bebidas instantáneas en polvo. Los resultados indican que todas las muestras analizadas contienen etanol en concentraciones que variaron desde 0.0000048 hasta 2.91 %, observándose que algunas muestras se encuentran muy por encima del nivel máximo aceptado en el Reglamento Técnico-Sanitario para la Elaboración, Circulación y Venta de de Bebidas Refrescantes de España (< 0.5 % v/v). Así mismo, la Norma Técnica Peruana 214.001, establece el nivel máximo permitido de alcohol solo para bebidas gasificadas jarabeadas (0.5 % v/v), que algunas muestras analizadas no cumplen. / --- Taking into account that in countries like Mexico, Chile, Spain and European regulation as a characteristic of soft drinks (soft drinks) is the concentration of ethanol below 0.5% v/v and that their presence is related to pollution microbial was decided to conduct this investigation in order to determine quantitatively the presence of ethanol in all soft drinks sold in Metropolitan Lima by an enzymatic method using UV-Visible spectrophotometry. It defined the universe of work most consumed beverages in supermarkets in Metropolitan Lima in a total of 40 samples divided into 10 samples of liquid refreshments, 10 samples of syrup carbonated water (soda), 5 samples of nectars, 5 samples of other beverages (rehydration and special) and 10 samples of instant powdered drinks. The analysis of the results showed the presence of ethanol in proportions ranging from 0.0000048% to a maximum of 2.91%, with some samples are well above the accepted maximum level established for example in the Technical Regulation for Preparing Health, Circulation and Sale of Soft Drinks in Spain (<0.5% v / v), and 214,001 Peruvian Technical Standard, which establishes the maximum permitted level of alcohol only carbonated beverage syrups (0.5% v / v). The results indicate that all samples containing ethanol. Most of the samples does not exceed allowable limits for soft drinks (non alcoholic), but in the case of those samples with unacceptable is necessary to implement a system of good manufacturing practices, storage and quality control to control the generation of ethanol and its relation to microbiological contamination in soft drinks (non alcoholic). Keywords: soft drinks, ethanol, enzymatic method, UV-Visible spectrophotometry
13

Determinación de plomo en sombras para ojos de diferentes marcas comercializadas en Lima Metropolitana

Olazabal Espinoza, Gloria Eliana, Quispe Falcón, Rebeca Ana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concentración de plomo en 30 muestras de sombras compactas para ojos provenientes de 6 marcas diferentes comercializadas en Lima Metropolitana. La presencia y concentración de este metal se determinó por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica de Horno de Grafito. Las muestras fueron adquiridas en diferentes centros comerciales de Lima Metropolitana: Centro Comercial Mega Plaza (Independencia), Galería Tradición (Cercado de Lima), Mall Aventura Plaza (Santa Anita) y Centro Comercial Garzón (Jesús María). Al comparar la concentración promedio de plomo con los límites establecidos por la FDA y también según las marcas, se obtuvo diferencias significativas entre dichos valores. Como resultado estadístico se obtuvo una concentración media de plomo de 6.7462, con un valor máximo de 31.11 ppm y mínimo de 0.45 ppm. Del total de muestras el 13% superan los límites establecidos por la FDA (≤ 10 ppm). Se concluye que la concentración media de plomo no supera el límite establecido por la FDA. Se recomienda que las entidades competentes en el país establezcan normas nacionales para el control de las concentraciones de metales pesados en los productos cosméticos ya que en la actualidad estos no se analizan con frecuencia, y solo existen ciertas normas técnicas en materia de información y rotulado que deben de cumplir los productos cosméticos. / Tesis
14

Aplicación de técnicas quimiométricas para el desarrollo de nuevos métodos cinético-espectrofotométricos de análisis

Porcel García, Marta 09 October 2001 (has links)
La aplicación de métodos cinéticos de análisis a la determinación simultánea de especies ha aumentado en los últimos años por la incorporación de sistemas modernos de adquisición de datos y por la utilización de potentes herramientas matemáticas para procesar la información registrada. En concreto, los métodos cinéticos utilizados en esta memoria se basan en el registro espectrofotométrico, a múltiples longitudes de onda, de la señal analítica obtenida en el transcurso de una reacción química. La información así obtenida es de naturaleza tridimensional (longitud de onda-tiempo-muestra) y ha sido procesada mediante los métodos de calibración multivariable para la resolución de mezclas de naturaleza química muy similar. Como métodos de calibración multivariable se han utilizado tanto métodos lineales como no lineales. Entre los primeros, la regresión lineal múltiple (MLR) y los métodos basados en la reducción de variables, tanto los aplicados a datos de primer orden como los aplicados a datos de segundo orden. Para los datos de primer orden se ha utilizado la regresión en componentes principales (PCR), la regresión parcial por mínimos cuadrados (PLS) y la regresión continua (CR). Para los datos de segundo orden se ha utilizado los llamados métodos tridimensionales como el PARAFAC y el N-PLS. La ventaja de todos estos métodos respecto a los métodos clásicos de tratamiento de datos cinéticos es que no requieren el conocimiento previo del modelo cinético que siguen las especies de interés. Cuando el sistema ha presentado un comportamiento no lineal (ej. presencia de efectos sinérgicos), ha sido necesario el uso de métodos de calibración multivariables no lineales, en concreto, las redes neuronales artificiales (ANN).Después de una introducción a la calibración multivariable y a los métodos cinéticos, se realiza una revisión crítica de los trabajos publicados sobre el tema en los últimos años. A continuación, se presentan cinco trabajos que aplican las técnicas quimiométricas anteriormente mencionadas para el desarrollo de nuevos métodos cinético-espectrofotométricos de análisis.Determinación simultánea de mezclas de metanol y etanolSe han resuelto mezclas de metanol y etanol utilizando un método enzimático y ANNs como método de calibración multivariable. El sistema químico utiliza dos reacciones acopladas: la primera que es la enzimática donde la enzima alcohol oxidasa oxida los alcoholes primarios a aldehídos, y la segunda, que es la indicadora, donde la p-fenilendiamina se transforma en una mezcla de productos (la Base de Bandrowski y la p-quinona) por la acción catalítica de los aldehídos obtenidos en la primera reacción. La gran complejidad del sistema en estudio presupone la utilización de métodos de calibración no lineales que proporcionan mejores resultados que los obtenidos mediante PCR. La ANN óptima permite la cuantificación de ambos componentes de las mezclas con relaciones Etanol:Metanol que van desde 20:1 a 400:1 obteniéndose errores relativos estándar de predicción del orden del 5 % para ambos analitos. Determinación simultánea de enantiómeros utilizando métodos cinéticosSe utiliza como sistema de registro la técnica quiróptica de dicroísmo circular para la resolución de las mezclas de los enantiómeros de la 1-feniletilamina. El método se basa en la diferente velocidad de reacción de ambos enantiómeros con un reactivo quiral (-)-citronellal cuando se trabaja en condiciones lejanas a las de pseudo primer orden, las habituales en este tipo de reacciones. La misma reacción ha sido monitorizada en condiciones de pseudo primer orden utilizando la técnica UV-Vis y los resultados proporcionados por ambas técnicas han sido comparados utilizando los métodos de calibración: PCR, PLS y ANN. Los mejores resultados han sido los obtenidos efectuando una reducción de las variables obtenidas mediante la técnica de dicroísmo circular mediante un análisis en componentes principales y utilizando los scores como datos de entrada en la ANN. El error relativo estándar de predicción ha sido del orden del 3 % para ambos enantiómeros.Evaluación de métodos de calibración multivariable, bi y tridimensionales, en análisis cinético diferencialLas técnicas bidimensionales MLR, PCR, PLS y CR y algunos métodos tridimensionales tales como PARAFAC y N-PLS son evaluados como métodos de calibración para la determinación de mezclas ternarias en un sistema cinético de pseudo primer orden. Los diferentes métodos de calibración han sido primero aplicados a datos cinético-espectrofotométricos simulados, donde el efecto del solapamiento espectral y la diferencia en las constantes de velocidad han sido evaluados manteniendo constantes y a bajos niveles el ruido instrumental y las fluctuaciones de las constantes de velocidad. Posteriormente, han sido aplicadas a la resolución de mezclas de Co-Ni y de Co-Ni-Ga usando el reactivo complejante PAR y un sistema de mezcla de flujo interrumpido. Se han obtenido errores relativos estándar del orden del 8 % aun considerando un elevado solapamiento espectral y constantes de velocidad muy similares. El estudio de la influencia del ruido experimental en el sistema de tres componentes ha justificado las diferencias entre las simulaciones y los resultados experimentales. PARAFAC y MLR no permiten la resolución del sistema de tres componentes y CR proporciona resultados ligeramente mejores que los proporcionados por PCR, PLS y N-PLS.Selección de los intervalos de longitud de onda y tiempos para el calibrado de un sistema cinético de dos componentesSe propone un método para la selección de los mejores intervalos de longitudes de onda y tiempo en un sistema cinético-espectrofotométrico de dos componentes. Se basa en encontrar los intervalos que proporcionen la mínima correlación espectral y cinética entre los productos de reacción de cada uno de los analitos. El método se ha aplicado primero sobre datos simulados y posteriormente al sistema formado por la difilina y la proxifilina. Este sistema se ha caracterizado por la elevada similitud en el comportamiento cinético de ambas especies en condiciones de pseudo-primer orden y por el elevado solapamiento espectral de los productos de reacción. A pesar de ello, se han obtenido resultados satisfactorios para ambos analitos utilizando como método de calibración la regresión PLS. El error estándar de predicción y la desviación estándar entre replicados no han mostrado diferencias significativas para todos los modelos obtenidos siendo ambos errores del orden del 4 y 3 % para difilina y proxifilina respectivamente.Determinación simultánea de metilxantinas en un fármacoSe propone un método similar al del trabajo anterior para la determinación simultanea de teofilina, difilina y proxifilina en un fármaco comercial utilizando como técnica de calibración la regresión PLS. Los resultados han sido satisfactorios y han sido comparados con los obtenidos mediante HPLC, utilizado como método de referencia.Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en todos los trabajos presentados, se puede concluir que los métodos cinéticos, junto a la calibración multivariable, pueden ser utilizados para la resolución de mezclas de naturaleza química muy similar, como los enantiómeros, o que tan solo se diferencian por su comportamiento cinético como es el caso de los catalizadores. Como métodos de calibración para sistemas lineales cabe destacar la regresión PLS y en sistemas con comportamiento claramente no lineal las ANNs, siendo su proceso de optimización un paso clave para su correcta aplicación y para obtener buenos resultados. Para estudiar el comportamiento de los métodos de calibración en sistemas cinético-espectrofotométricos las simulaciones constituyen una herramienta importante para observar tendencias generales. Las técnicas de calibración tridimensionales (N-PLS y PARAFAC) en situaciones de elevado solapamiento espectral y similitud cinética entre las especies analizadas simultáneamente no proporcionan resultados satisfactorios. / The application of kinetic methods of analysis to the simultaneous determination of several analytes has grown in the last years as the result of the use of modern computerized data acquisition systems and the development of powerful mathematical treatments for processing the recorded information. The kinetic methods used in this thesis are based on the spectrophotometric record, at several wavelengths, of the analytical signal obtained during a chemical reaction. The obtained information, with a three-dimensional structure (wavelength, time, sample), has been processed using multivariate calibration methods in order to resolve mixtures of compounds with very similar chemical nature. Linear methods, as multiple linear regression (MLR), principal component regression (PCR), partial least squared regression (PLS) and continuum regression (CR) were applied to first and second order data. Three way methods, as PARAFAC and N-PLS, have been used for second order data. The advantage of all these methods in front of classical kinetic methods is that they do not require a prior knowledge of the kinetic model followed by the analytes of interest. When the system shows a non-linear behaviour (ex. interactions between analytes), it is necessary the use of non-linear multivariate calibration methods; in this thesis, artificial neural networks (ANN) were used.After an introduction to multivariate calibration and kinetic methods, a review of the recently published papers has been done. Next, five works which develop new kinetic-spectrophotometric methods of analysis, applying the chemometric techniques above mentioned, are presented. Simultaneous determination of methanol and ethanol mixtures.Binary mixtures of ethanol-methanol were resolved by use of an enzymatic method using artificial neural network (ANN) methodology for multivariate calibration. The chemical system involves two coupled reactions, viz. the oxidation of the primary alcohols to the corresponding aldehydes in the presence of alcohol oxidase and the oxidation of p-phenylenediamine to a mixture of two products (the Bandrowski's base and p-quinone) by hydrogen peroxide, catalysed by the previously formed aldehydes. The high complexity of the system studied entails the use of this non-linear calibration methodology, which provides significantly improved results relative to the principal component regression, PCR, which was used for comparison. The optimised ANN allows the quantitation of both mixture components in ethanol-to-methanol mole ratios from 20:1 to 400:1, with relative standard errors of prediction in the region of 5% for both analytes. Simultaneous determination of enantiomers by using kinetic methods.The circular dichroism technique was used to resolve 1-phenylethylamine enantiomers. The method is based in their reaction rate differences with a quiral reagent, (-)-citronellal, under non-pseudo first order conditions. The same reaction was also monitored under pseudo first order conditions using UV-Vis spectrophotometry and the results provided by the two techniques were compared by using the multivariate calibration methods: PCR, PLS y ANN. The best results were obtained by compressing the data matrix provided by the CD technique with principal component analysis (PCA) and using the scores as inputs for the ANN. The relative standard error of prediction thus obtained was about 3% for both enantiomers.Evaluation of bi- and three-way multivariate calibration procedures in differential kinetic analysis.The bidimensional multivariate regression procedures MLR, PCR, PLS and CR, and several n-way methods such as PARAFAC and N-PLS are tested as calibration methods for the determination of ternary mixtures in a pseudo first order kinetic system. The different calibration procedures were first applied to computer simulated kinetic-spectrophotometric data where the effect of spectral overlap and the differences in the kinetic constants were evaluated at low levels of instrumental noise and rate constant fluctuations. Later, they were applied to the resolution of Co-Ni and Co-Ni-Ga mixtures using a stopped-flow mixing system. Accurate estimations of concentrations with relative standard errors of prediction of about 8% were obtained even though a high degree of spectral overlap and similar rate constants were present. The study of the influence of the experimental noise on the three-component system justifies the differences between the simulations and the experimental results. PARAFAC and MLR did not allow the resolution of the proposed three-component system. CR provided slightly better results than those obtained by PCR, PLS y N-PLS.Selection of wavelength and time ranges for calibration in a two-component kinetic systemA method for the selection of the best wavelength and time ranges, which can be used in a kinetic-spectrophotometric system of binary mixtures, is proposed. It is based on finding those ranges that provide the least spectral and kinetic correlations between the reaction products of both analytes. First, the method was applied to the simulated date and subsequently; the proposed method was applied to the resolution of dyphylline and proxyphylline mixtures. The system studied was characterized by an elevated similarity in the kinetic behaviour of the analytes under pseudo first order conditions and an elevated degree of spectral overlap of the spectra of the reaction products. In spite of this, satisfactory results were obtained in the quantification of the two analytes using PLS regression. The standard error of prediction (SEP) and the standard deviation between replicates (SDBR) did not show significant differences being of the order of 4 and 3% for dyphylline and proxyphylline, respectively.Simultaneous determination of methylxantines in a pharmaceutical preparationA similar method as before for the determination of theophylline, dyphylline and proxyphylline, using PLS regression, is proposed. This method was satisfactorily applied to the determination of the three compounds in a pharmaceutical preparation and provided similar results than those obtained by HPLC procedure.Taking into account the results obtained in all the works it can be concluded that kinetic methods together with multivariate calibration can be used for the resolution of mixtures with very similar chemical structure, like enantiomers, or with differences only in the kinetic behaviour that is the case of catalysers. As calibration methods in linear systems stand out PLS regression and in non linear systems ANNs being their process of optimisation the key steep for their correct application and for having good results. In order to study the behaviour of the calibration methods in kinetic-spectrophotometric systems the simulations are an important tool to observe general trends. Three-way calibration methods (N-PLS y PARAFAC), when the analysed species show a high spectral overlap and similar kinetic behaviour, do not provide satisfactory results.
15

Tratamiento estadísticio [estadístico] a los datos obtenidos en la determinación de plomo en alimentos liofilizados, por la técnica de absorción atómica, vía horno de grafito

López Mariluz, Percy Yaque January 2006 (has links)
En la presente tesis, se desarrolla una metodología alternativa, para la determinación de plomo (Pb) en alimentos liofilizados, mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica, vía horno de grafito. Se tomó como referencia un método estandarizado de la: “OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS OF AOAC 999.11”. Se utilizó como MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO: “Simulated diet F” (Reference material, LIVSMEDELS VERKET, NATIONAL FOOD ADMINISTRATION), para evaluar la trazabilidad de los resultados y optimizar así la metodología desarrollada. El desarrollo del mencionado método se realizó en las instalaciones de la UNIDAD DE SERVICIOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS (USAQ), laboratorio que pertenece a la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Las muestras, así como el material de referencia certificado (cuya concentración de plomo es conocida), son liofilizados de verduras; las cuales fueron tratadas mediante una digestión ácida, para su posterior lectura en el equipo de absorción atómica. Se realizó una evaluación estadística de los resultados, considerando que las propiedades más importantes de un método analítico es que debe en lo posible, estar libre de errores sistemáticos, eso significa que el valor dado para la cantidad de analito debería ser el valor verdadero, por ello el método sugerido en la presente tesis se contrastó con una muestra de referencia (material certificado). El método propuesto no generó errores sistemáticos significativos, así como también los errores aleatorios después de su respectiva evaluación dieron resultados de igual índole, todo esto, como producto de la evaluación estadística de los datos obtenidos, los cuales se sometieron a una PRE-EVALUACIÓN. Con ayuda del programa MINITAB, se evaluó la Distribución Normal, obteniendo como resultado de la evaluación de probabilidad: 0.077, verificando el comportamiento normal de los residuales. La probabilidad en la Igualdad de Varianzas de los resultados obtenidos para la muestra de referencia fueron de 0.248, de esta forma se verifica que no existe variabilidad significativa entre analistas. A continuación se evaluó la linealidad, obteniendo como resultado la ecuación de la curva de calibración: Y = 0.0263X – 0.0028, y como coeficiente de correlación: 0.9994. La precisión obtenida es de 0.10%, siendo muy aceptable para la metodología propuesta. La veracidad fue evaluada en función de la t de student, obteniendo como resultado t: 2.06, concluyendo que no existen diferencias significativas y que la veracidad es apropiada. También se hallaron los límites de detección y cuantificación del método, siendo 0.1437 ug/Kg y 0.4791 ug/Kg respectivamente. Finalmente podemos afirmar que el método cumple con los criterios establecidos como son la linealidad, precisión, veracidad, además del establecimiento del límite de detección y cuantificación a un nivel de confianza del 95%.
16

Determinación de Pb, Cd, As en aguas del río Santa en El Pasivo Minero Ambiental de Recuay, Ticapampa; Recuay – Ancash

Graza Evaristo, Franklin Wilfredo, Quispe Pozo, Ronal January 2015 (has links)
Durante el desarrollo de este trabajo se realizó la cuantificación de arsénico, cadmio y plomo en las aguas de un tramo del río Santa en el tramo adyacente al Pasivo Ambiental Minero de Recuay, Ticapampa, en la provincia de Recuay el cual forma parte del departamento de Ancash. Las muestras de agua, se tomaron en nueve (09) puntos consecutivos que están conformados además de tres (03) blancos (blanco viajero, blanco muestreo y blanco lago), analizándose la concentración de los metales en mención en cada punto por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica. La concentración de arsénico fue 0,0404 mg/L, del plomo 0,6402 mg/L y del cadmio 0,0396 mg/L; siendo todos ellos superiores a los Límites Máximos Permisibles establecidos por los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” del Ministerio del Ambiente. Según los resultados obtenidos. El estudio comprueba que parte de la contaminación del río Santa es provocada principalmente por la descarga residuos mineros que están ubicados a lo largo de todo su cauce (en el tramo de Ticapampa – Recuay), ya que usan el río Santa como vía de eliminación de sus residuos. En lo que respecta en los análisis de los sedimentos, los valores de concentración de los metales pesados se encuentran en niveles de concentración que evidencian diferentes grados de toxicidad tomadas en base a los límites permisibles. Se comprueba que la contaminación por Pb, Cd, y Ar, tienen origen minero, siendo estos vertidos en las aguas del río siendo estas las principales fuentes de contaminación por metales pesados. Se determinó que el agua del río Santa, está contaminada y no es adecuada para el uso y consumo humano.
17

Obtención, caracterización y diseño de una forma farmacéutica semisólida (ungüento) a base de quitosano con efecto cicatrizante

Yaipen Chicoma, Juan Eduardo, Baltodano Torres, Lady Claudia January 2006 (has links)
En el presente trabajo se estudió el efecto cicatrizante del quitosano, obtenido por desacetilación a partir de quitina de los caparazones del cangrejo de la variedad Cancer cetosus “Cangrejo Peludo”, bajo la forma farmacéutica de ungüento a diferentes concentraciones. Para ello se aisló la quitina de los caparazones de cangrejos, se obtuvo el quitosano por desacetilación y se identificó por método espectrofotométrico (IR), solubilidad y determinando el grado de desacetilación mediante titulación potenciométrica y posteriormente se formuló el ungüento. Para la determinación del efecto cicatrizante se utilizó el test de cicatrización descrito por Howes y col, para heridas incisas, en el cual se emplearon 48 ratones albinos hembras de la especie Mus músculos de 1 mes y medio de edad, con un peso dentro del rango de 25 a 33g. Las muestras se administraron cada 12 horas por un periodo de 72 horas, al término del cual se cuantificó la resistencia que ofrecían las heridas tratadas, comparándolas con sus respectivos controles y se realizaron cortes histológicos para observar el grado de evolución histológica del proceso de cicatrización. El quitosano, obtenido por desacetilación a partir de quitina presenta mayor efecto cicatrizante bajo la forma farmacéutica de ungüento al 0,25% (79,28% efecto cicatrizante) en comparación con el grupo control (base del ungüento) se concluye que en las condiciones de ensayo el quitosano posee un significativo efecto cicatrizante. / In the present work the wound healing effect of the chitosan was studied, the chitosan obtained for desacetylation of chitin from the crab´s shells of the variety Cancer cetosus "Shaggy Crab ", under the pharmaceutical form of unguent at different concentrations. For it there was isolated the chitin from the shell of crabs, the chitosan was obtained for desacetylation and identified by spectrophotometric method (IR), solubility, determining the degree of desacetylatión by way of potentiometric qualifications and later the unguent was formulated. For the determination of the wound healing effect we used the test of wound healing described by Howes and col., for incision wounds; we used 48 female albino mice of the species Mus músculos of 1 month and a half of age, with a weight inside the range of 25 to 33g. The samples were administrated every 12 hours for a period of 72 hours., at the conclusion of the experiment the resistance that the treated wounds were offering, was quantified verifying them with their respective controls and histological cuts were realized to observe the degree of histological evolution of the process of wound healing. The chitosan, obtained by desacetylation from Chitin presents major wound healing activity under the pharmaceutical form of unguent at 0,25% (79,28% wound healing effect) in comparison with the group control (base of the unguent), it is concluded that under the test conditions chitosan possesses a significant healing wound effect.
18

Obtención, caracterización y diseño de una forma farmacéutica semisólida (ungüento) a base de quitosano con efecto cicatrizante

Baltodano Torres, Lady Claudia, Yaipen Chicoma, Juan Eduardo January 2006 (has links)
En el presente trabajo se estudió el efecto cicatrizante del quitosano, obtenido por desacetilación a partir de quitina de los caparazones del cangrejo de la variedad Cancer cetosus “Cangrejo Peludo”, bajo la forma farmacéutica de ungüento a diferentes concentraciones. Para ello se aisló la quitina de los caparazones de cangrejos, se obtuvo el quitosano por desacetilación y se identificó por método espectrofotométrico (IR), solubilidad y determinando el grado de desacetilación mediante titulación potenciométrica y posteriormente se formuló el ungüento. Para la determinación del efecto cicatrizante se utilizó el test de cicatrización descrito por Howes y col, para heridas incisas, en el cual se emplearon 48 ratones albinos hembras de la especie Mus músculos de 1 mes y medio de edad, con un peso dentro del rango de 25 a 33g. Las muestras se administraron cada 12 horas por un periodo de 72 horas, al término del cual se cuantificó la resistencia que ofrecían las heridas tratadas, comparándolas con sus respectivos controles y se realizaron cortes histológicos para observar el grado de evolución histológica del proceso de cicatrización. El quitosano, obtenido por desacetilación a partir de quitina presenta mayor efecto cicatrizante bajo la forma farmacéutica de ungüento al 0,25% (79,28% efecto cicatrizante) en comparación con el grupo control (base del ungüento) se concluye que en las condiciones de ensayo el quitosano posee un significativo efecto cicatrizante. / In the present work the wound healing effect of the chitosan was studied, the chitosan obtained for desacetylation of chitin from the crab´s shells of the variety Cancer cetosus "Shaggy Crab ", under the pharmaceutical form of unguent at different concentrations. For it there was isolated the chitin from the shell of crabs, the chitosan was obtained for desacetylation and identified by spectrophotometric method (IR), solubility, determining the degree of desacetylatión by way of potentiometric qualifications and later the unguent was formulated. For the determination of the wound healing effect we used the test of wound healing described by Howes and col., for incision wounds; we used 48 female albino mice of the species Mus músculos of 1 month and a half of age, with a weight inside the range of 25 to 33g. The samples were administrated every 12 hours for a period of 72 hours., at the conclusion of the experiment the resistance that the treated wounds were offering, was quantified verifying them with their respective controls and histological cuts were realized to observe the degree of histological evolution of the process of wound healing. The chitosan, obtained by desacetylation from Chitin presents major wound healing activity under the pharmaceutical form of unguent at 0,25% (79,28% wound healing effect) in comparison with the group control (base of the unguent), it is concluded that under the test conditions chitosan possesses a significant healing wound effect.
19

Estandarización e implementación de un método analítico para determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible

Espinoza Barreto, Armando, Toribio Romero, Julio Cesar January 2017 (has links)
Realiza una estandarización e implementación de un método analítico para la determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible, con materiales y equipos más accesibles y menos costosos en comparación con una cromatografía líquida de alta resolución HPLC, que pueda determinar cuantitativamente la contaminación en orina de ácido hipúrico (metabolito de tolueno) como indicador de contaminación. Las muestras se prepararon a partir de orinas de niños comprendidos entre 5 y 7 años de edad (libres de ácido hipúrico), las cuales fueron contaminadas intencionalmente en diferentes concentraciones conocidas de ácido hipúrico, las cuales fueron leídas mediante espectrofotometría ultravioleta visible, considerando los parámetros de estandarización como: precisión, repetibilidad, exactitud, linealidad, reproducibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, rango de aplicación, especificidad. Obtiene una curva de calibración con coeficiente de determinación de 0,9989 y con coeficiente de variación 1,27 %, indica así una estandarización satisfactoria. / Tesis
20

Validación de la metodología analítica de los medicamentos Doxium® cápsulas, Labosalic® loción y B-Laboterol® crema mediante el uso espectrofotometría UV y cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)

Madrid Galgani, Melissa Andrea January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La validación de la metodología de análisis se define como: “el proceso por el cual se establece mediante estudios de laboratorio, que las características de desempeño del método analítico cumplen con los requerimientos para la aplicación analítica propuesta”, de ahí la importancia que tiene para un laboratorio realizar estudios de validación. Las validaciones se pueden agrupar según un enfoque experimental en validación prospectiva y concurrente, y según el análisis de datos históricos en validación retrospectiva y revalidación periódica y después de cambios. La validación realizada en este trabajo es según el enfoque experimental una validación Concurrente, que es la que se realiza durante la producción normal de un lote. En esta práctica en el Instituto Laboratorio Farmacéutico Labomed para optar al titulo de Químico Farmacéutico se realizaron la validación Concurrente de la metodología analítica de cuatro productos farmacéuticos: Doxium® cápsulas por Espectrofotometría, B- Laboterol® crema y Labosalic® loción por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Para realizar validación se comienza con la recopilación de la información sobre cada producto, se revisa el registro sanitario, validación, revisión de los POS de validación y corrección de ellos, características y funcionamiento del equipo a utilizar. Luego del desarrollo experimental de los parámetros analíticos se evalúan los resultados obtenidos y se plantean discusiones acerca de este trabajo realizado. La conclusión final es que las técnicas analíticas de los productos farmacéuticos aquí validados son: lineales, exactas, precisas, sensibles, selectivas y robustas. El trabajo de práctica prolongada en el laboratorio farmacéutico tuvo una duración de seis meses, en los cuales además de realizar el trabajo de validación de la metodología analítica de los productos mencionados anteriormente, se realizó el análisis diario del agua desmineralizada que se extraía de un pozo de propiedad del laboratorio para luego tratarla y utilizarla tanto en los ensayos analíticos como en la producción de sus productos. De este análisis se emitía el Boletín de Análisis del Agua Desmineralizada en el cual se informaba el parámetro, el método, la especificación y los resultados obtenidos. Los parámetros evaluados diariamente eran los estipulados por la USP 24, dentro de los cuales están pH, cloruros, sulfatos, límites de amonio, calcio, dióxido de carbono, sustancias oxidables y sólidos totales. También se realizaron pruebas pilotos para comprimidos de nifedipino de 10 y 20 mg Las pruebas pilotos consistieron en realizar el pesaje de las materias primas de la nueva formulación, continuando con el mezclado de ellas y llevar la mezcla hasta la comprimidora rotatoria y así obtener los comprimidos de nifedipino, los cuales posteriormente se pesaron para ver si estaban dentro de su rango de peso y se almacenaron para su posterior análisis. Además se realizó la prueba de limpieza a la comprimidora después de su limpieza habitual, analizando el agua de limpieza por espectrofometría UV la cual debe ser menor en 10 ppm en partículas

Page generated in 0.0671 seconds