Spelling suggestions: "subject:"astudio y crítica"" "subject:"astudio y efrítica""
131 |
Estudio de caso : Bárbaro Rivas y el rol de la crítica de arte en la valoración de un pintor ingenuoGamboa Acuña, Marco Andrés 25 March 2014 (has links)
Se analiza cronológicamente la contribución de diversos autores en la creación de la personalidad artística de Bárbaro Rivas, destacándose entre ellos Francisco Da Antonio, Juan Calzadilla, Alfredo Boulton, José Antonio Rial, Sofía Ímber, María Elena Ramos, José María Salvador, Anita Tapias, Miguel Von Dangel y Rafael Romero. En este proceso de sesenta años de recepción crítica se distinguen cuatro etapas: la primera, de “creación libre”, va de 1923 a 1949, cuando la intención del artista operó bajo la protección natural de su propio anonimato; la segunda, o “descubrimiento”, sigue hasta la primera aparición pública de Rivas en 1956; la tercera, caracterizada por premios oficiales y exposiciones internacionales, es llamada la “época dorada” y se extiende hasta la muerte del artista en 1967; y la última etapa, o “entrada en la historia”, es la que continúa hasta el presente.
Luego de analizar los diferentes horizontes de recepción crítica en torno a Bárbaro Rivas, quedan claras al menos dos cosas: la primera de ellas es que entre las décadas del cincuenta y sesenta pesó mucho la intervención de personajes con los más diversos intereses. En la valoración de los pintores espontáneos convergió el interés de un gobierno autoritario y de arraigo nacionalista, así como también el de nuevos sectores partidistas enfrentados por sus posturas políticas y estéticas. Rivas fue reseñado al mismo tiempo por personajes de franca orientación revolucionaria, promotores de una figuración socialmente comprometida como Da Antonio y Calzadilla; y por representantes de la élite económica, como Boulton y Uslar Pietri, quienes promovieron la apertura hacia un formalismo políticamente alineado con los ideales de modernidad y progreso que caracterizaron el ensayo democrático venezolano.
También queda claro que, en la medida que Rivas ha superado la prueba del tiempo, es necesario descartar que éste sea sólo una elaboración de la crítica y reconocer en él alguna calidad artística particular. Al menos se puede asegurar que su obra tiene la propiedad de permitir múltiples lecturas. Ha sido llamado repentista, autodidacta, espontáneo, primitivo, ingenuo y hasta expresionista, en virtud de cierta diferencia cualitativa que le separa de quienes ensayaron una representación minuciosa y rudimentaria del mundo de los oficios y las tradiciones populares. En última instancia, esa polivalencia de Bárbaro Rivas puede ser, justamente, la calidad artística que le ha permitido mantenerse vigente hasta el presente. / Tesis
|
132 |
Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-PontyMansilla Torres, Katherine Ivonee 28 May 2019 (has links)
En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre
las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice
Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo,
tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y
1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del
autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de
entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos
iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá
madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo,
analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos
sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también,
aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como
Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la
particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su
forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto
político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos
la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau-
Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una
nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual
como colectiva.
Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha
relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su
reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos
dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas,
comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda
dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer
un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible
que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente
trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido
de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva,
natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e
instituyente.
En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se
desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía
moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y
corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas.
En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para
comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos
la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto,
presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de
Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau-
Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que
ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el
sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear
una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este
capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del
conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un
elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia
nacional.
|
133 |
El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis
|
134 |
Pragmatismo, democracia y educación : fuentes filosóficas de la pedagogía de John DeweyOrozco Contreras, Richard Antonio 22 October 2013 (has links)
El pragmatismo es, desde su génesis, una reacción. Nace como
reacción al racionalismo, a la actitud teorética, a la filosofía entendida como
contemplación de la verdad, al carácter objetivante e imparcial del investigador.
También es posible decir que el pragmatismo nace como reacción al cúmulo de
dualismos que conlleva la tradición filosófica y en ese sentido, el pragmatismo
nace como una filosofía que busca restaurar la continuidad propia de la vida
humana.
|
135 |
Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques RousseauMontero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual.
Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres.
La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
|
136 |
Sobre el concepto de libertad en el Leviatán de Thomas HobbesÁguila Marchena, Levy del 23 August 2013 (has links)
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un
Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los
recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos,
tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el
punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad
de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al
margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su
acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente
ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta
de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado
civil.
|
137 |
La modernización del drama a partir de los cambios en la idea de tragedia propuestos por August Strindberg en la obra teatral La señorita JuliaDurand Sánchez, Pilar De María 25 August 2022 (has links)
La presente investigación aborda cómo el dramaturgo sueco August Strindberg intentó
modificar la tragedia en su célebre obra La señorita Julia, a través de cambiar aspectos
claves en ella como el héroe trágico que busca su felicidad, la unidad de acción y los
diálogos al servicio de esta. En este camino el dramaturgo fue más allá, y, sin proponérselo,
logró un nuevo tipo de escritura teatral denominado drama moderno. A partir del contraste
con la idea de tragedia propia del tiempo del dramaturgo, de la oposición con la forma del
drama burgués de la época, y de diversos estudios científicos del momento, la tesis ofrece
un análisis exhaustivo del texto dramático en el cual encuentra que el autor propone a un
complejo personaje con rasgos de impersonaje, un diálogo irregular intrasubjetivo que
recurre al monólogo y una sutil presencia del autor en el texto. De este modo, la tesis
sostiene que La señorita Julia propone un nuevo tipo de dramaturgia caracterizada por la
suspensión de la acción dramática y la presencia de lo íntimo.
|
138 |
Aproximaciones al concepto de "Mundo de la vida" en la crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl (1936)Monteagudo Valdez, Cecilia 30 September 2016 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal
alcanzar una aproximación al concepto de "mundo de la
vida" a partir del análisis de sus principales
significados, tal como ellos se exponen fundalmentamente en la. parte IIIA de la obra de Edmund Husserl, La Crisis
de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. Una introducción a filosofía
fenomenológica - (1936)
|
139 |
Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)Zúñiga Roncal, Alvaro Luis 28 October 2020 (has links)
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura
peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la
tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo,
consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que
la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para
Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores
de su generación.
El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra
del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma,
empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis
situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético
inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el
cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra
y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones.
Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”,
“Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música
tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter,
modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer
ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino
aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el
ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros. / Tesis
|
140 |
Una perspectiva spinoziana reactualizada en función del problema de la libertadRivas Diaz, Diego Alberto 13 May 2022 (has links)
En este trabajo, me propongo abordar, desde una óptica spinoziana reactualizada, algunos
aspectos del problema del libre albedrío. Partiré de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el tipo de
libertad que rechaza y el tipo de libertad que defiende Spinoza? Para él, el libre albedrío no
existe. El tipo de libertad que, desde su determinismo, defiende es el actuar en función del
conocimiento de las causas de nuestros estados mentales. En efecto, Spinoza, por un lado,
niega la existencia del libre albedrío porque lo considera como una ilusión. Según él, dado
que somos conscientes de nuestros deseos y que podemos actuar en consecuencia, creemos
tener libre albedrío; pero nuestros deseos tienen una serie de causas de las cuales no somos
conscientes. Por otro lado, el tipo de libertad defendida por Spinoza está relacionada con el
paso de ser pasivos a activos; esto es, tendemos a asociar, pre-reflexivamente, objetos
exteriores con nuestras experiencias emocionales; pero si separamos el objeto de la emoción
y, mediante un ejercicio reflexivo, conocemos las causas que generan tal emoción, estaríamos
siendo agentes, pues esto nos permite actuar activamente en favor de nuestro conatus. He
dividido este trabajo en tres capítulos. En el primero, deseo reconstruir, someramente, la
crítica de Spinoza a la libertad como libre albedrío. En el segundo, voy a abordar la propuesta
spinoziana de libertad. Finalmente, en el tercer capítulo, me voy a concentrar, a partir de una
reactualización de la propuesta de Spinoza, en algunos aspectos de la discusión
contemporánea sobre el problema de la libertad / In this investigation, I intend to address, from a spinozian perspective updated, some aspects
of the problem of free will. I will start from the following question: What is the type of
freedom that Spinoza rejects and the type of freedom that Spinoza defends? According to him,
free will does not exist. The type of freedom that, from his deterministic position, he holds is
to act based on the knowledge of the causes of our mental states. Indeed, Spinoza, on the one
hand, denies the existence of free will because he regards it as an illusion. According to him,
since we are aware of our desires and can act accordingly, we believe we have free will; but
our desires have a series of causes of which we are not aware. On the other hand, the type of
freedom defended by Spinoza is related to the passage from being passive to active; that is,
we tend to associate, pre-reflectively, external objects with our emotional experiences; but if
we separate the object from the emotion and, through a reflexive exercise, we know the
causes that generate such emotion, we would be agents, since this allows us to act actively in
favor of our conatus. I have divided this investigation into two chapters. In the first chapter, I
briefly reconstruct Spinoza's critique of freedom as free will. In the second one, I am going to
approach the spinozian proposal of freedom. Finally, in the third chapter, I am going to
concentrate, based on a re-updating of Spinoza's proposal, on some aspects of the
contemporary discussion on the problem of freedom.
|
Page generated in 0.0832 seconds