Spelling suggestions: "subject:"astudio y crítica"" "subject:"astudio y efrítica""
91 |
La participación del espectador en un acontecimiento relacionalPolo Cortegana, Ilda Dorita 08 July 2020 (has links)
Esta tesis se centrará en el rol del espectador y en cómo puede manifestar su participatividad de acuerdo a cierto tipo de teatro. La pregunta que motivó esta investigación es: ¿Cómo el rol del espectador se (re) significa en un acontecimiento escénico de teatro relacional? El teatro relacional se basa en la construcción colaborativa de una pieza escénica, mediante el “estar-junto” y la intersubjetividad. Esta investigación propone la visión del teatro relacional como acontecimiento y el estudio del rol del espectador sobre la base de su participación. Para lo cual tomaremos el término “participatividad del espectador” y lo clasificaremos como “configurativa” y “no configurativa”. Así mismo, estudiaremos la participatividad del espectador como una herramienta dentro del acontecimiento relacional para la creación de una consciencia conjunta en el público. Esta investigación busca ser un aporte a los estudios sobre el espectador desde una perspectiva actual en el Perú y nos permite reflexionar sobre cómo la participación del espectador respalda la importancia de una cultura teatral en nuestro país; además pretende incentivar la creación de nuevas propuestas de teatro participativo dentro de la cartelera limeña.
|
92 |
El logos como imagen en las Enéadas de PlotinoOrmeño Castro, Javier Alfonso 04 August 2023 (has links)
El tema de estudio que motiva la presente investigación es una de las
maneras de entender cómo la Unidad se expresa a sí misma: el logos como
imagen que manifiesta el principio, el Uno, y su función como hilo conductor
hacia él.
El término ‘logos’ puede ser traducido como ‘palabra’ —que evoca la
noción de ‘expresión’—, pero ‘logos’ comporta una multiplicidad de sentidos y
de formas de manifestación del principio. De manera que a través de las Enéadas
no encontramos un logos sino muchos logoi que sucesivamente expresan a modo
de imágenes el principio y los principios que de él se derivan.
La tesis central de la presente investigación es, por tanto, que el logos es
imagen. Para demostrarla, el texto aborda diversos aspectos del concepto ‘logos’
en el pensamiento de Plotino, que lo definen como hilo conductor para
entenderlo y que pueden ser resumidos en su función como imagen que
manifiesta y distiende en un nivel posterior aquello que en un nivel anterior comporta
mayor unidad.
El desarrollo de esta tesis toma la forma de dos vías complementarias,
cada una de las cuales corresponde a un capítulo del texto. En líneas generales,
la primera vía de demostración me conduce a describir cómo los logoi o las
palabras que enunciamos son un reflejo de los logoi u órdenes presentes en
nuestra alma; a saber, el razonamiento discursivo o dianoia y las imágenes del
mundo de las Ideas que él emplea para sus procesos. Esta primera vía muestra
también cómo esos logoi enunciados nos permiten remontar aquellos niveles de
nuestra interioridad de los cuales son imagen para alcanzar el ámbito de la
trascendencia. La segunda vía recurre a la explicación plotiniana del mito de la
sucesión de Urano, Cronos y Zeús —que toma de la Teogonía de Hesíodo— para
mostrar cómo el Uno se manifiesta en una serie de logoi, el último de los cuales
es el mundo sensible. Cada una de estas vías de investigación ha sido orientada
por un pasaje específico de las Enéadas como veremos a continuación.
|
93 |
Voces del subsueloMalpartida Tabuchi, Jorge Luis 11 September 2023 (has links)
Voces del subsuelo es un conjunto de seis cuentos en los que busco materializar
personajes, tramas y atmósferas extraídas de espacios urbanos que conozco: Arequipa,
Lima y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Las historias están protagonizadas por
adolescentes y adultos jóvenes que tratan de encaminar sus proyectos personales en medio
de los conflictos de la posmodernidad. Estos personajes encuentran en la transgresión, el
consumo cultural, las tribus urbanas o la revisión de su pasado, una posibilidad de escapar
de la falsedad, conectarse con otros o confrontar su identidad en un contexto de
incertidumbre, como el que caracteriza al siglo XXI. En los cuentos hay una exploración
en las estructuras narrativas y el lenguaje más allá del realismo convencional. Uso la
intertextualidad, el montaje y la combinación de registros para crear una prosa mixta que
bebe de referentes de la cultura popular (anime, punk, fenómenos paranormales y
videojuegos). También mezclo materiales periodísticos y documentales, y agrego textos
cercanos a la crónica y reportaje para ampliar la verosimilitud. Los cuentos se construyen
con fuentes variadas y capas narrativas. Hay fragmentos de canciones y poemas, retazos
de entrevistas y noticias, escenarios reales, relatos preexistentes, citas de libros, series y
películas, y mitologías que se parodian y deforman. Toda esta materia prima luego es
intervenida o deformada con la imaginación, y reformulada desde los mecanismos de la
escritura literaria. El resultado son estas ficciones, en las que el lenguaje se transmuta con
insumos de la realidad para explorar otras posibilidades estéticas.
|
94 |
Vals, sujeto y nación en el PerúSulca Muñoz, Arturo 17 June 2011 (has links)
Lo que me interesa investigar en esta tesis son los mecanismos por los que el
vals criollo ha formulado, entre la década de 1950 y la de 1970, una representación del
sujeto popular como garantía política e ideológica de un proyecto de comunidad
nacional peruana sostenida por un sistema de dominación oligárquico-imperialista. Por
un lado, el sujeto criollo se afirma en la posibilidad de realización de un proyecto
colectivo de nación tendiente a la prosperidad y felicidad en la vida social y material del
pueblo; por el otro, se niega, sin embargo, las posibilidades de emprender proyectos que
se planteen superar modelos de sociedad basados en la dependencia del imperialismo y
en las desigualdades de clase, etnicidad y género. De este modo, el sujeto resulta
afirmando la supremacía de los intereses individuales sobre los sociales, de lo criollo
sobre lo andino, del hombre sobre la mujer, de Lima sobre las provincias, del Perú sobre
el resto de países. El criollismo ha producido un sujeto que, si bien está insatisfecho por
sus condiciones individuales y sociales de vida, no está convencido de construir o
participar en la construcción de propuesta alguna de cambio. La subjetividad criolla
reúne, a un mismo tiempo, la imagen de una nación heroica y privilegiada por dios y la
naturaleza y otra cuyos individuos demuestran la persistencia de la frustración y el
fracaso. El sujeto criollo es, en este sentido, la queja temerosa y evasiva que no apuesta
por la reivindicación, es el antagonismo que se regocija en serlo, en no ser resuelto. En
suma, el vals criollo ha creado un imaginario en el que los sujetos no desarrollan una
conciencia histórica y política del régimen de dominación que les lleve a una acción
transformadora de la realidad social peruana.
|
95 |
El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideasAlvarado Quinteros, Erik Jefferson 24 October 2017 (has links)
El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos.
En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo
el pensamiento de George Berkeley.
En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano. De
esta forma, muestro que Locke y Descartes influyeron directamente en la filosofía de Berkeley
e hicieron posible el idealismo.
En el segundo capítulo, examino la supuesta incongruencia, encontrada por George Pitcher en
la filosofía de Berkeley, entre las siguientes tesis:
i. La mente percibe ideas.
ii. La mente y sus ideas son completamente distintas.
iii. Es falsa la distinción entre la percepción de una idea y la idea percibida.
Del mismo modo, en el segundo capítulo evalúo el análisis de Pitcher e indico los errores del
mismo. Mi ataque se centra en demostrar que este es inadecuado porque analiza (ii) y (iii)
como sugiriendo que el tipo de relación entre las mentes y las ideas es modal. Expongo como
este tipo de distinción cartesiana es insuficiente para establecer lo que Berkeley desea señalar
respecto a ambas tesis.
Finalmente, muestro porque el análisis de Pitcher genera una serie de problemas que podrían
evitarse si es que (iii) fuera interpretado como sugiriendo que la existencia de una idea
consiste en su ser percibida.
|
96 |
Del lenguaje gráfico del manga Hana Yori Dango a la construcción audiovisual del drama coreano Boys over FlowersLock Aspiros, Fatima Susana 31 October 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar cómo se ha realizado la adaptación del lenguaje gráfico del manga Hana Yori Dango al lenguaje audiovisual del drama coreano Boys Over Flowers. Esta investigación se centra mayormente en la comparación de un lenguaje a otro, es decir, identificar y comparar la manera en qué ciertos elementos del manga se adaptan al lenguaje audiovisual, y a su vez interpretar la manera cómo se representa el discurso del amor, poder y violencia en la historia.
La investigación fue de tipo analítica, comparativa e interpretativa, con un enfoque cualitativo. Tiene como unidad de análisis el manga Hana Yori Dango y el drama coreano Boys Over Flowers. La metodología empleada fue el análisis del discurso de los ejes temáticos del poder, amor y violencia de la trama de la historia del manga y el drama basado en la observación de doce escenas del drama Boys Over Flowers, considerando como criterios de selección, la similitud del discurso narrativo y la importancia de las escenas en la curva dramática del drama. También se tiene presente la similitud de la representación icónica y estética del manga dentro del drama, es decir similitud en las viñetas e imágenes.
En conclusión, la adaptación del drama se va a ver condicionado por el manga. Esto se puede apreciar a través de las acciones de los personajes, de lo que dicen entre ellos; así como también algunas equivalencias estéticas del drama a partir de la imagen que es representada en el manga. A pesar de los cambios y modificaciones que se realizaron en varias escenas, la línea dramática de la historia se mantiene. En cuanto a los temas de amor, poder y violencia. Se puede apreciar que la historia toma como tema principal el amor que tienen los protagonistas, el cual va ser puesto a prueba a través de diversas situaciones, en donde el poder y la violencia serán obstáculos de separación de los protagonistas.
|
97 |
La subjetividad femenina actual a través de la obra de tres cantautoras peruanas: Pamela Rodríguez, Daniella Saettone y Magali LuqueCruz Valencia, Caroline 18 January 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar el concepto de feminidad en la obra de
tres cantautoras peruanas actuales: Pamela Rodríguez, Daniella Saettone y Magali
Luque. El análisis de la obra de las artistas se enfoca en un trabajo interpretativo de los
componentes líricos y musicales de las canciones, así como de la imagen de estas
artistas en sus videoclips y conciertos en vivo.
Al describir las subjetividades femeninas creadas por las tres cantautoras, se descubrirán
similitudes y diferencias frente al goce femenino y al amor. Estos conceptos se
desarrollan desde el psicoanálisis, sobretodo el de orientación lacaniana.
Pamela Rodríguez y la fluidez en la vida. Es la mujer que encuentra en la visión fluida
del mundo una estrategia de defensa ante la no-relación sexual. Es la mujer que
promueve el discurso light de la época sin problematizar nada, tanto a nivel lírico,
musical y audiovisual. Sus personajes viven las relaciones de pareja en el marco de un
discurso capitalista en el que el amor se consume como un producto, de manera
espontánea y de rápido desecho.
Daniella Saettone, exiliada del amor. Sus personajes poseen una insatisfacción
permanente en torno al partenaire masculino, con su consecuente malestar y conflicto.
Esta artista se afirma en la nostalgia tanto desde su voz, la instrumentación sobria y la
imagen solitaria. Es la que describe a una mujer histérica que sufre por la demanda de
amor insatisfecha y, como consecuencia de ello, el mundo es un lugar hostil para vivir.
Magali Luque: el amor descontrolado. Es la que cuestiona lo femenino tradicional
expandiendo sus límites desde la imagen, lo vocal e instrumental. Presenta a una mujer
que vive el amor con intensidad, es la mujer mistérica capaz de experimentar el amor
divino buscando articular algo de su propio goce. Pero su contraparte, es el monstruo
cruel que tiene una gran pena de amor.
|
98 |
Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX : el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI)Mayna Medrano, Mercedes Victoria 04 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: El Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). Se han escogido estos dos periódicos por la relevancia que tuvieron en la época en la que fueron publicados, así como por ser espacios en los que las mujeres letradas más importantes de la época fueron acogidas y colaboraron con algunas publicaciones ficcionales y no ficcionales.
De esta manera, este estudio se realizará a través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) principalmente. Específicamente, se estudiarán algunos de los textos no ficcionales escritos por las mujeres en ECP entre los años 1871 y 1876, y EPI entre los años 1889 y 1891, tiempo en el que Clorinda Matto fue directora. Como mencioné el ACD, será la principal herramienta de análisis de esta tesis. Siguiendo las ideas de Fairclough (1992), esta permite el análisis del discurso desde tres dimensiones: el texto, la práctica discursiva y la práctica social.
Así, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primero, se presentarán, brevemente, las ideas sobre las que esta tesis parte: la relación entre modernidad, espacio público y mujeres. El segundo capítulo corresponde al análisis de los textos escritos por las mujeres en El Correo del Perú entre 1871 y 1876. En el tercer capítulo, analizaré los textos de las mujeres en El Perú Ilustrado durante el periodo en que Clorinda Matto fue la directora (1889-1891). / Tesis
|
99 |
La idea de sistema en el "Opus Postumum" de M. KantMolina Ureta, Javier Felix 23 April 2012 (has links)
La presente tesis tiene como fin realizar un estudio de un escrito dejado sin culminar por Kant,
constituyendo su último intento de escribir una obra. Ha pasado a denominársele Opus
postumum. De estos pliegos, pertenecientes al llamado Nachlass1
, publicados de un modo
completo entre los años 1936-38 en la edición de las obras completas de Kant, preparada por la
“Academia de las ciencias” de Berlín, tomos XXI y XXII, voy a concentrarme en un aspecto
particular: me dedicaré a estudiar de estos legajos particularmente su idea de sistema, un tema al
cual Kant le dedicó mucha atención, en especial en los últimos legajos.
|
100 |
Fisiología y pluralismo metódico : un estudio sobre la genealogía de la moralCerna Solís, Jorge Luis 25 September 2017 (has links)
La presente investigación aborda la relación entre la fisiología y el método en la filosofía de
Nietzsche. Su propósito es esclarecer cómo se procede al rastrear el origen de las valoraciones
morales en La genealogía de la moral. Al centrarse en la conexión entre vida y valor, se resalta
la importancia del papel que juega la concepción nietzscheana del organismo para la cuestión del
método, y se ofrece una explicación del pluralismo metódico empleado en el trabajo genealógico.
En primer lugar, se analiza la influencia de Schopenhauer y de Lange sobre Nietzsche, con la
intención de resaltar la preeminencia metódica del cuerpo para la investigación filosófica. En
segundo lugar, se explica la importancia procedimental y el estatuto del vocabulario fisiológico
para la genealogía. La fisiología es, en última instancia, un “lenguaje simbólico” que Nietzsche
combina con otros registros para no caer en los impasses de la tradición metafísica. En tercer
lugar, con la finalidad de profundizar en el pluralismo metódico de Nietzsche, se aborda la
hipótesis del perspectivismo, su relación con la voluntad de poder y las exigencias interpretativas
que estas implican. De esta manera se puede aclarar la exigencia metódica pluralista y la necesidad
de proceder combinando tres herramientas: la fisiología, la psicología y la historia. Finalmente,
se muestra cómo se emplea esta combinación de herramientas en las líneas argumentativas de La
genealogía de la moral. Con el presente estudio se espera echar luces sobre un aspecto metódico
que, a nuestro juicio, es de suma importancia para comprender la filosofía de Nietzsche: cómo
filosofar sin principios últimos.
|
Page generated in 0.0648 seconds