Spelling suggestions: "subject:"evaluación dde proyecto"" "subject:"evaluación dee proyecto""
71 |
Implementación de una PMO bajo el estándar del PMBOK en el Sub Área de Infraestructura de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A.Jiménez Escajadillo, Julio César 01 July 2018 (has links)
Una PMO es un grupo o departamento dentro de la empresa que define y mantiene estándares para la gestión de proyectos en la organización. Es decir, busca estandarizar y optimizar procesos en la ejecución de proyectos y ser el gestor de la documentación, las guías y las métricas asociadas a estos procesos.
El fenómeno de la PMO se ha establecido como una realidad en organizaciones líderes de todo el mundo y luego de múltiples investigaciones, se ha descubierto mucho sobre esta entidad organizacional; sin embargo, después de cada descubrimiento, surgen nuevas preguntas, que muestran que aún hay mucho por entender sobre el comportamiento de la PMO en las organizaciones.
Gran parte de esta complejidad se explica por la diversidad de estructuras encontradas en diferentes organizaciones. No es difícil ver que las PMO difieren considerablemente de una organización a otra, pasando por diferentes configuraciones que las hacen únicas en las estructuras organizativas a las que pertenecen.
Implementar una PMO en una organización genera un alto beneficio pero debe ser llevado por profesionales con el debido conocimiento y experiencia. Una PMO aumenta la probabilidad de éxito de los proyectos y su rentabilidad. Genera nuevas oportunidades de negocio al incrementar la satisfacción de sus clientes y creando una imagen de organización más eficiente.
La presente tesis desarrolla una propuesta de implementación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) para promover la estandarización de procesos, incrementando el nivel de madurez del Área de Infraestructura de la CMAC Cusco. / A PMO is a group or department within the company that defines and maintains standards for the management of projects in the organization. That is, it seeks to standardize and optimize processes in the execution of projects and be the manager of the documentation, guides and metrics associated with these processes.
The phenomenon of the PMO has been established as a reality in leading organizations around the world and after multiple investigations, much has been discovered about this organizational entity; however, after each discovery, new questions arise, which show that there is still much to understand about the behavior of the PMO in organizations.
Much of this complexity is explained by the diversity of structures found in different organizations. It is not difficult to see that the PMOs differ considerably from one organization to another, going through different configurations that make them unique in the organizational structures to which they belong.
Implementing a PMO in an organization generates a high benefit but it must be carried out by professionals with due knowledge and experience. A PMO increases the probability of success of projects and their profitability. It generates new business opportunities by increasing the satisfaction of its customers and creating a more efficient organization image.
This thesis develops a proposal for the implementation of a Project Management Office (PMO) to promote the standardization of processes, increasing the maturity level of the CMAC Cusco Infrastructure Area. / Tesis
|
72 |
El Valor de la Flexibilidad el Caso Mina Concentradora ChuquicamataRojas Alfaro, Patricio Segundo January 2010 (has links)
Probablemente una de las características principales de los tiempos actuales es la
velocidad del cambio que existe en los mercados, las empresas más exitosas son las que
logran un grado de flexibilidad tal que les permiten adaptarse rápidamente a los cambios.
En el mundo real, los directivos de las empresas tienen la posibilidad de hacer frente
a escenarios no esperados tomando algún tipo de medidas que les permitan aumentar las
ganancias en escenarios favorables o mitigar las pérdidas en escenarios desfavorables, por
ejemplo en proyectos de inversión de capital es posible repetir la inversión si el proyecto de
inversión anterior exitoso, puede abandonar el proyecto, o esperar por mayor información
antes de invertir.
El análisis del VPN tradicional puede resultar insuficiente para evaluar estas
flexibilidades, pues actúa sobre escenarios estanco, no considerando la capacidad de
gestión que tienen los ejecutivos de la empresa por ejemplo en escenarios adversos de
precio, donde es posible reducir niveles de producción, e inclusive cerrar en forma temporal.
La disciplina de la ingeniería financiera ha tenido un gran desarrollo durante los últimos
treinta años, incorporando una gran cantidad de técnicas nuevas que permiten estimar con
una mayor exactitud el valor de las opciones o flexibilidades que tienen los directivos para
hacer frente a negocios con incertidumbre futuras.
En el estudio se revisa el estado del arte de la clasificación y valoración de las
opciones reales y su aplicación al caso de la mina concentradora de Codelco Norte. No se
pretende solamente mostrar modelos que sean útiles para valorar las distintas flexibilidades
identificadas, sino además introducir el concepto que relaciona el análisis de las variables
inciertas del negocio con flexibilidades que se pueden diseñar durante un proyecto u
operación minera, y de cómo el administrador al lograr una adecuada sintonía entre los
escenarios inciertos y las medidas de gestión previamente diseñadas, puede incrementar
el valor del negocio en forma significativa.
|
73 |
Aplicación de un modelo de gestión del conocimiento en la evaluación técnico-económica de proyectos minerosFerrada Córdova, Pedro Luis January 2009 (has links)
En el presente informe se presenta una propuesta de incorporación de la disciplina conocida como gestión del conocimiento a la evaluación de las inversiones de la empresa Codelco Chile, en particular en lo que respecta al análisis técnico-económico de los proyectos.
En base a una revisión conceptual se definió utilizar como base para el análisis y posterior diseño el modelo de Probst, Kahl y Romhardt denominado “los pilares del conocimiento”.
Con estas herramientas y el estudio acabado de los procesos de la Gerencia corporativa de evaluación de inversiones y control de proyectos, se realizó un diagnóstico crítico de: el proceso de revisión técnico-económica, los activos del conocimiento y su gestión.
De acuerdo al diagnóstico realizado, se diseñó un conjunto de intervenciones a las que se llamó Sistema de gestión del conocimiento. Ellas constan de un proceso de administración del conocimiento, otro para la utilización del capital intelectual y su respectiva inserción en el proceso de revisión técnico-económica. Adicionalmente se entrega el diseño conceptual de las aplicaciones TI necesarias para el proyecto.
Por último, y con el propósito de evaluar preliminarmente el proyecto se realizan supuestos que permiten estimar costos y beneficios asociados al diseño propuesto. Dicha evaluación arroja un VAN de US$ 689.941 para una tasa de descuento 20%, en un horizonte de 6 años.
En consideración a lo anterior se recomienda la realización de estudios preinversionales de factibilidad con disponibilidad de recursos que analicen alternativas, desarrollen prototipos de las aplicaciones TI y simulaciones de los procesos propuestos.
|
74 |
Producción y Exportación de Arándanos Frescos y en Productos ElaboradosRojas Gribbell, Marcelo Javier January 2009 (has links)
No description available.
|
75 |
Dirección de proyectos en la implementación de alimentadores de distribución primaria en la región San Martín bajo los estándares del PMIDe La Vega Trelles, Raúl, Mejía Cáceres, Carlos, Pajares Centeno, Sandra Elena 23 February 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación fue desarrollado para incorporar un plan para la
dirección de proyectos alineado a la estrategia del área de proyectos de Electro Oriente S.A.,
utilizando las buenas prácticas contenidas en la Guía del PMBOK® 5ta edición, 2013, el mismo se realizó en base al proyecto “Implementación de Alimentadores de Distribución Primaria en la Región San Martín” concluido en el año 2012 por Electro Oriente S.A, ejecutado en el distrito de Juanjuí, Provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.
Es importante implementar la dirección de proyectos en lineamiento con la guía del
PMBOK® 5ta edición, 2013., pues ayudará eficientemente a aplicar conocimientos, procesos,
habilidades, técnicas y herramientas para el éxito del proyecto.
En la ejecución del proyecto se implementó cinco Alimentadores Rurales de Distribución
Primaria, tres en 10.0 kV y dos en 22.9 kV, con un total de 14.735 km, ejecutar el proyecto
involucró realizar la instalación de redes primarias nuevas, reforzar redes primarias existentes y la instalación de subestaciones de distribución nuevas en las redes primarias. Los requisitos del
proyecto fueron cumplir con la ejecución en un periodo de 250 días, con un presupuesto de
S/4’095,447.55 soles, según lo indicado en el acta de constitución, considerando como criterio de éxito no excedernos de 4.25% del presupuesto total del proyecto. Se evaluaron riesgos técnicos de ingeniería, externos por eventos naturales (climatológicos), organizacionales como recursos, y de dirección de proyectos.
En el análisis financiero obtuvimos un valor actual neto (VAN) de S/11’666’37 soles
proveniente de una evaluación de 6 años, y considerando un WACC de 8.6% calculado a partir de la comparación con otras empresas del mismo rubro y utilizando información del mercado como el rendimiento del mercado, la inflación y el riesgo país.
Por lo tanto, Electro Oriente S.A. tuvo las aptitudes para ejecutar el proyecto eficientemente
por contar con profesionales competentes y aplicar las buenas prácticas indicados en la guía del
PMBOK® 5ta edición, 2013, cumpliendo con la calidad de los entregables del producto,
realizando una buena gestión de cambio en todo el ciclo de vida del proyecto, imputando los costos a las cuentas de control, y haciendo una adecuada gestión de riesgos para el proyecto.
|
76 |
Mejora en los procesos de obras públicas de vialidad urbana que desarrollan los gobiernos locales financiadas por el PMIB-ViviendaBuleje Guillén, José Rómulo 01 August 2017 (has links)
En el Perú tenemos un importante déficit de infraestructura que generan considerables
brechas de desigualdad social y pobreza en la población.
En años recientes hemos tenido un desarrollo económico importante, lo cual ha
significado contar con mayores recursos para la inversión pública a través de los
diferentes niveles de gobierno, aunque sin el impacto esperado.
Por ello, para desarrollar de una manera eficiente Proyectos de Inversión Pública en el
país es que a partir del año 2000 se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
el mismo que desde el 24 de febrero del 2017 ha sido reemplazado por el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte Perú),
actualmente en implementación. El SNIP, vigente en el periodo de análisis del presente
estudio, normaba el proceso de inversión pública con el propósito de que las diferentes
instancias de gobierno (nacional, regional y local) optimicen el uso de los recursos
públicos mediante la ejecución de proyectos sostenibles y que generen los impactos
deseados en beneficio de la sociedad.
Dentro de este déficit, la que corresponde a la infraestructura vial urbana, que es objeto
del presente estudio, no sólo genera beneficios directos como la seguridad del tránsito,
reducción de costos de transporte, ahorros de tiempo; sino también produce otros
beneficios, como la mejora de las condiciones de vida de las personas, reducción de
enfermedades respiratorias y alérgicas, revalorización del precio de los predios, mejora
del ambiente urbano, generación de empleos temporales, mayor movimiento comercial,
entre otros. Los proyectos de infraestructura vial urbana son pequeños, de bajo costo,
pero de importante impacto social en la población beneficiaria.
La falta de equidad en la distribución anual del presupuesto público entre los gobiernos
locales del país, genera que sus recursos para inversiones sean insuficientes para
atender sus principales demandas. Para reducir ese déficit en infraestructura vial urbana a
nivel nacional, se crea el Programa “Mejoramiento Integral de Barrios” del Ministerio de
Vivienda, que llamaremos de ahora en adelante PMIB-VIVIENDA, que nace con el
propósito de financiar proyectos de infraestructura vial urbana formulados por los
gobiernos locales a fin de cerrar brechas, mejorando las condiciones de vida de la
población beneficiaria, donde como unidades ejecutoras, son responsables de su
ejecución física y financiera.
Si bien es cierto, la intervención del PMIB-VIVIENDA es importante en el apoyo de los
gobiernos locales para mejorar sus condiciones de vida, fomentar la inversión, y promover
su desarrollo, también es cierto que, durante los procesos de planeamiento, ejecución,
seguimiento y control, y cierre de obras de vialidad urbana financiados por el Programa se
han identificado debilidades que afectan la eficiencia de la inversión pública. Una situación
similar se produce en otros programas del gobierno nacional.
A fin de identificar estas debilidades, se escogió al PMIB-VIVIENDA, para que a través de
su experiencia entre Agosto del 2011 a Junio del 2016, hacer un análisis de los procesos
de una obra pública, y proponer alternativas de mejora que permitan superar esas
debilidades e incrementar la eficiencia del gasto en infraestructura y la calidad de la obra
pública que requiere el país para su desarrollo.
|
77 |
Propuesta de un modelo de mejora para la evaluación de proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del CuscoAramburú Naveda, Lena, Quispe Serrano, Raúl, Zapana Guillen, Sami 01 December 2015 (has links)
Propone un modelo de mejora para la evaluación de los proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco, estableciendo su importancia, así mismo se propone definir el marco teórico y el ámbito conceptual en que se enmarca la problemática haciendo un diagnóstico situacional del actual modelo con el fin de diseñar y proponer un modelo mejorado que incluye un plan para su implementación.
A fin de definir la problemática, se han utilizado herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas tales como entrevistas en profundidad con expertos, análisis estadístico de los datos de las obras ejecutadas por la entidad en los últimos cuatro años. Así mismo, se han hecho uso de herramientas de análisis tales como la matriz de involucrados, análisis de causas raíz y matriz FODA.
Respecto a la principales conclusiones se ha establecido que la importancia de la mejora en la evaluación de expedientes técnicos contribuirá a un uso más eficiente de los, cada vez más reducidos, recursos del estado destinados a obras públicas, mismos que provienen mayormente de la minería y de los contribuyentes.
En base al marco teórico propuesto, se ha hecho un diagnóstico de la situación actual del modelo concluyéndose que existe una percibida imposición de los intereses políticos sobre los intereses técnicos, esto, junto con los sesgos cognitivos de los recursos humanos que tienen a su cargo la formulación de expedientes técnicos conlleva a eludir los controles de calidad en la formulación de los proyectos, siendo que no existe evidencia estadística para afirmar que la experiencia de los proyectistas esté relacionada con la incertidumbre en la estimación de los costos reales de las obras.
Finalmente se ha diseñado un modelo mejorado para la evaluación de los proyectos en el área de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial del Cusco, el cual incluye medidas de mitigación de la incertidumbre en la estimación de los costos en todas las fases de formulación de un expediente técnico, con sus respectivos indicadores. Se brinda además las recomendaciones para su exitosa implementación brindándose una estimación de los beneficios económicos de hacerlo.
|
78 |
Diseño de un Sistema de Evaluación para la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)Fierro Gutiérrez, Josefina Gabriela María January 2010 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Evaluación aplicable a los programas de intervención realizados por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Esta corporación promueve la defensa de los derechos del niño a través de iniciativas de desarrollo local, en ámbitos como: Promoción de Derechos, Educación, Defensa Jurídica y Legislación, entre otros.
El Sistema propuesto en este trabajo permitirá determinar si los programas están alcanzando los resultados esperados y generará los conocimientos necesarios para mejorar la toma de decisiones y programaciones futuras.
La propuesta desarrollada surge de la necesidad de ACHNU de tener un Sistema de Evaluación que le permita perfeccionar continuamente sus programas de intervención, tal como ha sido establecido en su “Plan Estratégico 2005-2010”. Para esto, el Trabajo de Título se dividió en dos partes: la primera se refiere al diseño del Modelo Evaluativo y la segunda, al diseño de los Procesos del Sistema de Evaluación.
En la primera parte, el diseño del Modelo Evaluativo, se definieron los siguientes atributos del sistema:
i) los Aspectos Conceptuales, que incluyen la definición de las tres dimensiones de análisis: Perspectiva de Intervención, Conocimiento e Incidencia, y además la construcción de variables e indicadores particularizados para tres grupos de proyectos.
ii) los Aspectos Metodológicos, que contienen la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación para los tres grupos mencionados, el diseño muestral, la periodicidad y frecuencia, y la definición del plan de análisis.
iii) y finalmente el Aspecto de Recursos, en el cual se establecen los recursos humanos necesarios para su ejecución y los recursos monetarios que se requerirán.
Respecto a la segunda parte, el diseño de los Procesos del Sistema, se determinaron las cuatro etapas que conforman el ciclo evaluativo: i) Programación de las evaluaciones por proyecto; ii) Evaluación por proyecto; iii) Evaluación institucional y iv) Metaevaluación del sistema. Para estas se establecieron los procesos que las componen y, a su vez, el flujo de actividades.
Se concluye principalmente que el Sistema de Evaluación es flexible y adaptable a las necesidades futuras de ACHNU, que es replicable a otras instituciones, que requiere de la contratación de un asistente y tres evaluadores por jornadas parciales y que tiene un costo total anual cercano a los quince millones de pesos.
Y asimismo se sugiere propiciar una cultura evaluativa, promover un sentido de aprendizaje, generar un fuerte compromiso de todos los actores y favorecer su participación, incluyendo los sujetos intervenidos.
|
79 |
Análisis de Criterios de Decisión para la Inversión en Obras de Seguridad Vial, en Proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación de Rutas InterurbanasGodoi Torres, Eduardo Andrés January 2010 (has links)
El objetivo central del trabajo de título es confeccionar una base metodológica, que permita medir la conveniencia de incorporar obras de seguridad vial en rutas interurbanas, clasificando los proyectos de mejoramiento según sus efectos en la reducción de la tasa de accidentes.
Todos los proyectos de carácter público que requieren de recursos fiscales siguen un conducto regular definido para todas las inversiones del Estado, desde su estudio de factibilidad hasta el término de su vida útil. En esta directriz el Ministerio de Planificación es el organismo encargado de evaluar, de manera técnica y económica, los proyectos presentados por las entidades estatales, lo que condiciona la posterior aprobación, y consecuente asignación de recursos por parte del Estado.
En esta línea también se orientan los proyectos presentados por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, los que son aprobados cuando existe una justificación de acuerdo con los criterios utilizados actualmente en la evaluación de proyectos viales, los que presentan un claro enfoque en el impacto del proyecto sobre los usuarios directos del camino, más precisamente sobre el tránsito vehicular. Lo que ha repercutido en la postergación de proyectos que contemplan obras de seguridad vial, debido a que no existen herramientas que permitan incorporarlas en el análisis de rentabilidad.
Para ello se planificó de manera conjunta con el Departamento de Seguridad Vial, la elaboración de un criterio de decisión en base a indicadores, que fueron calibrados realizando evaluaciones de prefactibilidad en diversos proyectos reales de mejoramiento de rutas, calculándolos y determinando una relación con la tasa de accidentes del camino en cada caso. Estos indicadores cumplen la función de comparar el impacto de reducir la tasa de accidentes con el resto de las variables involucradas en la evaluación.
El resultado final corresponde a valores críticos de estos indicadores que permiten segregar los proyectos en orden de importancia para la seguridad vial, y justificar aquellos que califiquen dentro del rango aceptable. Se recomienda mejorar esta herramienta mediante una actualización y una calibración más precisa de los indicadores para su posterior validación, y de este modo ser utilizada por el Estado como herramienta oficial complementaria a las metodologías de evaluación vigentes, que incorpore la dimensión de seguridad de tránsito como variable de decisión.
|
80 |
Diseño de una metodología de evaluación de un proyecto que apoya el desarrollo del sector turismo en la Región de Los LagosZamora de la Barra, Nicole Macarena January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El turismo presenta la segunda mayor tasa de crecimiento de los sectores económicos de Chile
(8,8%), representando el 3,2% del PIB Nacional. Por esta razón las organizaciones público
privadas se han preocupado por potenciar su desarrollo a través de la formulación de distintos
programas que fomenten la promoción y competitividad de los destinos turísticos. Una forma
de hacerlo es sacando provecho de las tecnologías de información existentes. Dentro de esta
área el nacimiento de la Web 2.0 y la creación de algoritmos de minería de datos ofrecen
múltiples posibilidades, pues la web es un excelente medio de promoción de destinos a
distancia y la minería permite explotar los datos generados tras la navegación de los usuarios
entregando información relevante de su comportamiento. Bajo este escenario es que se ha
creado el proyecto WHALE, que consiste en el desarrollo de una herramienta tecnológica que
apoya el turismo en la Región de Los Lagos. Ésta es una plataforma integrada por un sitio
web, una aplicación móvil y una plataforma de administración. Las dos primeras están
orientadas a satisfacer las necesidades de información de los turistas y la última a ofrecer a
los empresarios del sector, municipalidades y al Gobierno Regional de Los Lagos información
clave respecto de las características de los turistas y su posible demanda de servicios.
Dado que se necesita saber si es que los resultados del proyecto son satisfactorios o no para
los involucrados es que nace este tema de memoria, que tienen por objetivo diseñar una
metodología de evaluación que permita también estudiar la replicabilidad del proyecto en otras
regiones y agregar mejoras en él. Para poder plantearla se trabaja en conjunto con las
instituciones mandantes con el fin de reconocer sus necesidades de información y determinar
los parámetros bajo los que consideran que el proyecto tiene resultados satisfactorios. Es así
como se propone el estudio de los principales resultados del proyecto, que son la página web
y aplicación móvil, su difusión y masificación entre los turistas y la transferencia tecnológica
de la plataforma de administración. Para cada uno de esos aspectos se proponen las
herramientas o instrumentos para medirlos y 35 indicadores, que ponderados por factores de
importancia dada por los mandantes, resultan en un indicador final de evaluación del proyecto.
Como resultado de la aplicación de la metodología se cataloga la solución tecnológica como
regular , ya que hay aspectos ligados a la evaluación de la cobertura son deficientes: solo el
4% de los empresarios, 22% de los municipios y 0,4% de los turistas objetivos participaron
del proyecto. Lo que indica que se debe trabajar y mejorar la difusión y transferencia
tecnológica del proyecto. Por otra parte aspectos relacionados con la evaluación de diseño de
la herramientas fueron bien catalogados, pero dejando espacio para ser mejorados
principalmente en lo que competente a la arquitectura de información del sitio.
En el caso de este proyecto los resultados que se esperaban tener están relacionados con el
impacto del proyecto sobre el sector económico/turístico de la Región de Los Lagos y no
pudieron ser analizados debido a la falta de información requerida. Es por esto que se
recomienda que para el planteamiento de futuros proyectos, se realice y planifique la
evaluación de manera conjunta, ya que la medición de los resultados esperados debe ser
posible de medir dentro de los horizontes de tiempo en los que se manejan los proyectos.
|
Page generated in 0.1178 seconds