• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Construcción de los discursos de feminidad en la escena metalera limeña: Caso de la banda Strogena

Yrivarren Valverde, Sara Dessiree 06 September 2022 (has links)
El presente trabajo busca analizar los discursos de feminidad que se construyen alrededor de una banda femenina de metal, considerando el caso de Strógena, que es una banda peruana formada en el año 2013. En el 2017 lanzaron su primer disco, y actualmente se encuentran grabando el segundo. Dado su posicionamiento en la escena, resulta un buen referente para analizar las lógicas que subyacen tras su incursión en el escenario, sus redes de contactos y su relación con el público. Se busca entender los conflictos de género que atraviesan las mujeres en la esfera más pública de la cultura metalera, es decir en el escenario, en contraste con la homosocialidad del entorno metalero. Para ello, se han utilizado entrevistas, y observación participante en conciertos, ensayos, redes sociales y otros espacios donde las integrantes de la banda se mueven, analizando las situaciones en las que pudieran encontrarse por su condición de mujeres, con dificultades mayores de las que ya deben sortear los hombres en cualquier escenario musical de la realidad peruana.
22

Somos otras en este espacio: reconstrucción de la feminidad en (ex)pacientes de cáncer de mama. Estudio de caso del Club de la Mama del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - Lima, Perú

Díaz Ramírez, Karem Paola 25 November 2021 (has links)
Es común vincular el cáncer a los estudios biomédicos. Pero ¿no es la enfermedad el punto de mayor cuestionamiento de una persona? Así, las pacientes de cáncer de mama no solo enfrentan su mortalidad, sino también un nuevo posicionamiento frente al cuerpo: en muchos casos deben decidir entre conservar un atributo que culturalmente las diferencia como mujeres (los senos) o seguir el tratamiento (y continuar con sus vidas). Un cuerpo que jamás se cuestionó —al haberse entendido como algo invariable y siempre presente— ahora lo hace constantemente. Indicaba ya Sontag (2012) que las metáforas esconden la complejidad de las vivencias; es por ello que no se puede reducir esta experiencia a una demonización o a una comparación de sus cuerpos como campo de batalla, se sentía necesario volver a esa experiencia desde las mujeres, específicamente en tanto a cómo configuraban ahora su experiencia de feminidad. Esta preocupación se hizo más explícita al constatar cómo las campañas de prevención se centran únicamente en la pérdida de los senos, reduciendo los cuestionamientos únicamente a una parte de sus cuerpos. Así, esta investigación se enfoca en un grupo de mujeres de clase media/baja que se atiende en el INEN (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) y que forman parte de un grupo de soporte para pacientes de cáncer llamado Club de la mama. Esta organización es formada por exreinas de belleza bajo la consigna de “se puede vivir bien con cáncer”; donde sus prácticas también suponen “no perder la feminidad” —lo cual se prueba con el énfasis a talleres de cuidado de la imagen personal o sesiones de psicología donde se traten los miedos y cuestionamientos de estas mujeres-. Entonces, ¿la pertenencia a este grupo afecta su nueva experiencia de feminidad? La intención del club es la de reducir los cuestionamientos sobre el valor de sus feminidades a través del cuidado de la imagen personal; sin embargo, el impacto no es el mismo en todas las participantes: solo quienes tienen una presencia constante en este espacio logran reconstruir su feminidad como su fortaleza para vencer al cáncer. Quienes no, terminan con incluso más cuestionamientos. / It is common to link cancer to biomedical studies. But isn't illness the point of greatest questioning of a person? Thus, breast cancer patients not only face their mortality, but also a new position in front of the body: in many cases they must decide between conserving an attribute that culturally differentiates them as women (their breasts) or following the treatment (and being capable of continue with their lives). A body that was never questioned —having understood itself as something invariable and always present— now does so constantly. Sontag (2012) already indicated that metaphors hide the complexity of experiences; that is why this cannot be reduced to a demonization or to a comparison of their bodies as a battlefield. It seemed like a necessity to return to that experience from the position of these women, specifically in terms of how they now configured their experience of femininity. The interest in learning about other approaches to this condition is higher when data from GLOBOCAN (Global Cancer Observatory) reveals that cancer — before the pandemic, evidently— assumed the leading cause of death almost worldwide. Nationally, they have not fully updated figures, but the Peruvian League Against Cancer (2019) corroborated the same data for the country. However, national awareness campaigns focus more on breast cancer; But the message focuses on avoiding losing your breasts. Thus, it could be inferred that the women who go through this experience are only reduced to a part of their bodies. Are there no other questionings after this experience? Therefore, this research focuses on a group of middle / lower class women who are cared for at the INEN (National Institute of Neoplastic Diseases) and who are part of a support group for cancer patients called the Breast Club. This organization is formed by former beauty queens under the slogan "you can live well with cancer"; where their practices also involve "not losing femininity" — which is proven with the emphasis on self-image care workshops or psychology sessions where the fears and questions of these women are addressed-. Consequently, does membership in this group affect your new experience of femininity? The intention of the club is to reduce questions about the value of their femininity through the care of personal image; however, the impact is not the same in all the participants: only those who have a constant presence in this space are able to rebuild their femininity as their strength to defeat cancer. Those who don't end up with even more questioning.
23

Feminidad y masculinidad hegemónica en las configuraciones relacionales de una consultante víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso terapéutico

Topham Maggi, Suzanne Vanessa 21 September 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de una mujer víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica. Tuvo como objetivo describir los elementos de feminidad y masculinidad hegemónica presente en las narrativas relacionales de la consultante con otros significativos y explorar si dichos elementos van cambiando a lo largo del proceso terapéutico. Para seleccionar las configuraciones relacionales en las que ponen en juego elementos de poder de género se utilizaron categorías lingüísticas y discursivas relacionadas al género hegemónico. A la vez, se incluyeron índices cuantitativos de prevalencia para indagar si las configuraciones relacionales de género cambiaron a lo largo del proceso psicoterapéutico. Los resultados encontrados evidencian la presencia de configuraciones relacionales teñidas por dinámicas relacionales de poder articuladas desde el género hegemónico (CRH), a la vez que dinámicas en las que se presentan deseos que van por fuera de la normativa hegemónica (CRNH). Con relación a estas últimas, al inicio del tratamiento los deseos aparecen frustrados, pero a lo largo del tratamiento se van construyendo como dinámicas más configuradas. Al final del tratamiento hay un mayor balance entre las CRH y las CRNH, que parecen dar cuenta de cambios en las representaciones del self y de otros en aspectos de funcionamiento mental como integración, diferenciación y tolerancia de ambivalencias. / This research is a systematic single case study of a woman victim of violence from his spouse in a brief psychodynamic therapeutic process. Its objective was to describe elements of hegemonic masculinity and femininity present in the relational narratives of the patient with significant others and explore if these elements changed during the psychotherapeutic process. To select the relational configurations articulated by gender power, linguistic and discursive categories related to gender hegemonic were used. The result shows that relational configurations were driven from components of gender hegemony (CRH) as well as relational dynamics that contain wishes that were not congruent with hegemonic normative (CRNH). Regarding the latter, at the beginning of treatment, the wishes appeared to be frustrated. Nevertheless, within the therapeutic process, they were better integrated into the relational configurations of the patient. Towards the end of the therapeutic process, a better balance was found between the CRH and CRNH, which seem to reflect changes in the consultant's mental functioning, such as integration, differentiation, and ambivalence tolerance.
24

"Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela" : La construcción de la identidad feminina en El beso de la Mujer araña, de Manuel Puig.

Eriksson, Lisa January 2013 (has links)
La novela El beso de la mujer araña del escritor argentino Manuel Puig es una novela que trata dedos presos en una cárcel bonaerense durante la dictadura militar argentina. Esta tesina se centrará enla identidad femenina de Molina. El objetivo de esta tesina es examinar la celebración de lafemineidad de Molina, y su construcción de una identidad femenina. Esta identidad se conectarácon la idea de la identidad femenina como socialmente construida, opuesto a la noción de génerocomo algo innato. Es decir, la identidad femenina de Molina y sus ideas de lo femeninocorresponden a la idea de la identidad femenina como socialmente construida. Apoyándonos enteoría feminista y teoría queer, estableceremos la conexión que existe entre la identidad femeninacomo la ve Molina, y la identidad femenina como construcción social. / The kiss of the spider woman, novel written by Argentinian novelist Manuel Puig, is the story oftwo prisoners in a prison in Buenos Aires during the military dictatorship. This thesis will focus onthe feminine identity of protagonist Molina, a homosexual man who choses to regard himself as awoman. The aim of this thesis is to examine his construction of the feminine identity, and connectthat construction with feminist and queer theories of gender as socially constructed, opposed toinnate or given by biological gender.
25

Le cinéma postmoderne espagnol : Icíar Bollaín : réalisme et engagement d’une cinéaste humaniste : la libération de la femme comme dépassement des stigmates sexuels / The Spanish postmodern cinema : Icíar Bollaín : realism and commitment of an humanist film-maker : women's liberation by rising above sexual stigmas / El cine posmoderno español : Icíar Bollaín : realismo y compromiso de una cineasta humanista : la liberación de la mujer como el adelantamiento de los estigmas sexuales

Ababou Lyazrhi, Noureddine 26 September 2012 (has links)
Dès ses premiers films, Icíar Bollaín a réussi à démontrer que critique sociale et succès cinématographique ne sont pas incompatibles. Elle y est parvenue principalement grâce à sa capacité à construire ses narrations autour de personnages, de situations et d’ambiances quotidiennes facilement reconnaissables par le public. De ce fait, sa filmographie ouvre un large terrain d’études dans le domaine de l’analyse cinématographique, et dans une perspective sociologique. Néanmoins, il existe un autre niveau d’analyse dans le cinéma d’Icíar Bollaín, auquel nous allons nous intéresser tout particulièrement dans ce travail. C’est ce niveau subtil, moins évident, mais sans aucun doute présent, faisant référence aux conflits et aux tensions tant culturelles, sociales qu’économiques, générées par certaines structures de pouvoir et de domination que la réalisatrice dénonce. Sans nous proposer un genre de cinéma à "thèse" ou strictement documentaire, Iciar Bollaín démonte les mécanismes de ces relations de domination, surtout entre hommes et femmes et nous livre une magnifique réflexion sur la quête identitaire, les identités genrées, le processus de libération et les solidarités tant personnelles que collectives. Pour la réalisatrice, seul le dépassement des stigmates sexuels pourrait mener à des relations solidaires entre les hommes et les femmes, leur permettant de se retrouver vraiment en tant qu’êtres humains. En approfondissant encore, nous pouvons détecter, de la part d’Icíar Bollaín, une critique de l’activité scopique du spectateur et du narcissisme du créateur artistique, rapprochés respectivement de la masculinité et de la féminité. La véritable rencontre entre les deux ne pourra se produire qu’à condition que le spectateur renonce à sa position d’observateur passif et se sente prêt à agir et que l’auteur-metteur en scène fasse le pari du partage plutôt que de l’exhibition de son travail. / Right from her first films, Icíar Bollaín succeeded in showing that social criticism and film success are not incompatible. This goal was reached thanks to her capacity, in most cases, to build her narrations around characters, situations and daily atmospheres which were easily recognizable by the general public. Due to this, her filmography opens a broad spectrum of studies in the field of film analysis, from a sociological perspective. However, there is another level of denunciation in Icíar Bollaín's films which we are going to particularly focus our work on. Another aspect we would like to focus on and which is explicitly revealed and denounced by Icíar Bollaín, concerns cultural, social and economic conflicts and tensions generated by specific structures of power and domination Icíar Bollaín does not indulge into moralizing or documentary films. She analyzes these specific relationships between men and women, explores gender relationships and her films provide food for thought on gender, women’s empowerment, personal and collective solidarities.For the film director, it is only by transcending these sexual stigmata that united relations between the men and the women could be created thus allowing them to meet on an equal footing as true human beings. Through a more in-depth analysis, we can discern from Icíar Bollaín, a criticism of the spectator's scopic activity and the narcissism of the artistic creator, brought respectively closer to masculinity and to femininity. The true meeting between the two will only be able to occur provided that the spectator abandons his position as a passive viewer and feels ready to act and the author/movie director focuses on sharing rather than exhibiting his work. / "Icíar Bollaín ha conseguido desde sus primeras películas demostrar que crítica social y éxito de público no son incompatibles. Tiene mucho que ver con esto su capacidad para construir sus relatos en torno a personajes, situaciones y ambientes cotidianos, fácilmente reconocibles por el público, y ahí sin duda hay un terreno amplio de estudio para el análisis cinematográfico en su vertiente sociológica. Pero existe otro nivel de denuncia en su cine en el cual nos concentraremos en este trabajo. Es este nivel sutil, menos evidente, pero sin duda presente, que hace referencia a los conflictos y a las tensiones tanto culturales, sociales como económicas generadas por ciertas estructuras de poder y dominación el que denuncia la directora. No nos propone un tipo de cine de “tesis” o estrictamente documental. Icíar Bollaín demuestra los mecanismos de esta relaciones de dominación sobre todo entre hombres y mujeres y nos entrega una magnifica reflexión sobre la búsqueda identitaria, las identidades de género, el proceso de liberación y la solidaridades tanto personales como colectivas. Apunta la directora a la superación de esas marcas sexuales como camino hacia relaciones solidarias entre hombre y mujer que les permitan encontrarse realmente como seres humanos. Escarbando aún más en este nivel significativo, puede detectarse una crítica a la actividad escópica del espectador y al narcisismo del creador artístico, equiparados respectivamente a la masculinidad y a la feminidad. El verdadero encuentro entre ambos ocurrirá cuando el espectador renuncie a su posición de observador pasivo y esté dispuesto a la acción y el autor-director apueste por compartir antes que por exhibirse.
26

"A ritmo de cumbia" : representaciones de feminidad en la cumbia peruana

Prudencio Sotelo, Eunice 27 February 2017 (has links)
Esta investigación plantea la cumbia peruana, como un ámbito de producción cultural de representaciones sociales de feminidad. Parte de la comprensión que este género musical, presenta y/o recrea significantes de género sobre lo femenino, que calan en el imaginario social produciendo referentes de identificación. Así mismo, la cumbia peruana, a partir de las letras de canciones y los videos musicales, da cuenta de múltiples representaciones de feminidad. Considerando, primero, que los discursos esbozados en las canciones responden a mandatos, prácticas y saberes de género. Segundo, las diversas imágenes de mujeres planteadas en los videos musicales están vinculadas a la performance del cuerpo y la sexualidad femeninos. Y tercero, las letras y videos musicales plantean constantes y diferencias en la constitución de las feminidades.
27

Representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en mujeres de Lima Metropolitana

Navarro Astupiña, Carla María 30 November 2020 (has links)
La presente investigación se fundamenta en el modelo piramidal multicausal de la violencia de género de Bosch et al. (2013), teniendo como objetivo explorar las representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en mujeres cisgénero heterosexuales de 18 a 34 años de Lima Metropolitana. Con la finalidad de poder comprender las experiencias y particularidades de las participantes, se establecieron dos grupos acorde a la etapa de desarrollo: 18 a 25 años y 26 a 34 años. El estudio utilizó una metodología cualitativa con diseño de análisis temático, el cual permitió identificar categorías y familias que fundamentan las representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en 12 mujeres de 18 a 25 años (N= 6) y de 26 a 34 años (N= 6). Las vivencias de las participantes expresan tener aún vigente la representación social de la masculinidad hegemónica y feminidad tradicional, incorporando, a su vez, nuevas características de la modernidad. Se identificó la prevalencia de los cinco principales mitos del amor romántico como parte estructural de la representación social del amor romántico, el cual fue acompañado de cuestionamientos debido a experiencias de sufrimiento en sus relaciones y agentes socializadores. Ambos grupos de participantes presentan diferentes matices y cuestionamientos según la edad, religión y tiempo en la relación de pareja, sin desvincularse por completo del núcleo hegemónico de las representaciones sociales. Por último, se reconoce el modelo piramidal, a partir de la integración de estas tres representaciones, como fuente de análisis fundamental para comprender y prevenir la violencia en las relaciones de pareja. / This research is based on the multi-causal pyramid model of gender violence by Bosch, et al. (2013), aiming to explore the social representations of masculinity, femininity and romantic love among cisgender and heterosexual women- 18 to 34 years old- from Lima Metropolitana. In order to understand the experiences and particularities of the participants, two groups were established according to their life-span development: 18 to 25 years and 26 to 34 years. The study used a qualitative methodology with a thematic analysis, which allowed identifying categories and families that support the social representations of masculinity, femininity and romantic love in 12 women aged 18 to 25 (N= 6) and 26 to 34 years (N= 6). The experiences of the participants still express the social representations of hegemonic masculinity and traditional femininity, incorporating new characteristics of modernity. The prevalence of the five main myths of romantic love were identified as a structural part of the social representation of romantic love, which were accompanied by questions because of suffering experiences and socializing agents. Both groups of participants present different nuances and questions according to age, religion and time in the couple relationship, without completely disassociating themselves from the hegemonic nucleus of social representations. Finally, the pyramid model is recognized, based on the integration of the three representations, as a source of fundamental analysis to understand and prevent violence in intimate relationships.
28

La representación discursiva de lo femenino en los editoriales del semanario El Oasis (1884-1885)

Ponce Palacios, Krysthle Mirella January 2015 (has links)
En los últimos años, existe un creciente interés por el estudio del rol y las perspectivas de la mujer en la formación de la nación peruana en el siglo XIX. Para ello, existen dos orientaciones de estudio: la irrupción de la mujer como sujeto productor de conocimiento y la configuración que el hombre del XIX tiene sobre ella. En realidad, no son dos problemas distintos, sino que están relacionados de manera independiente. Así, la mujer discute con las representaciones masculinas, aunque el acento específico es variado. La investigación se ha centrado en el imaginario masculino sobre el rol de la mujer de la época, y, para ello, se ha elegido el semanario de literatura y recreo El Oasis, específicamente los editoriales, y dentro de estos, principalmente, los que son ensayos. La elección de El Oasis se debe a que es un medio de prensa que nace con la intención de ser una publicación de entretenimiento y recreo para las mujeres. En función de ello, construye a su lector ideal, de quien presupone ciertas características o condiciones que lo hacen competente para comprender el discurso que se publica en este semanario. En este sentido, El Oasis se constituye en un espacio de configuración del imaginario masculino de la época, que buscaba fijar una representación de lo femenino subalterno. De todas las secciones que presenta El Oasis, se ha elegido los editoriales, porque en ellos se expresa la opinión del medio y es el espacio per se para la línea y la política editorial. Analiza dichas editoriales en dos instancias: en la primera instancia, se describen las características generales en tanto publicación: periodicidad, extensión, suscripción, secciones, etc, y se realiza un recuento de los colaboradores más importantes; en la segunda instancia, se analiza la representación de lo femenino subalterno llevado a cabo por el sujeto hermenéutico trascendental (categoría propuesta por Walter Mignolo) presente en los editoriales del semanario. / Tesis
29

De damas a mujeres podridas : consumo de Boys Love y (re)construcción de la feminidad en un grupo de usuarias jóvenes de la ciudad de Lima

Morales Gómez, Maryorit Valeria 31 July 2018 (has links)
Siguiendo a Anthony Giddens (1995), el carácter dinámico de la modernidad tardía tiene una de sus raíces en la reflexividad generalizada, la cual, juntamente con la profundización de la crisis de instituciones tradicionales, ha traído la necesidad de una construcción continua y activa de nuestras identidades. A partir de esto, las representaciones de feminidad y masculinidad tradicional se han visto socavadas, por lo que, frente a la búsqueda de nuevos referentes con miras a continuar con dicha construcción, espacios distintos al hogar o escuela han empezado a tomar relevancia. En este contexto, el consumo se ha erigido como uno de los nuevos espacios de socialización, cuestión que motivó que se dejara de lado la carga puramente económica que investigaciones pasadas le habían otorgado. Este cambio de enfoque permitió la aproximación a dicho fenómeno desde los estudios culturales, tomando especial atención el consumo de medios de comunicación masiva, debido a su gran alcance –incluso sobrepasando lo local- y diversidad de contenidos. A partir de entonces, la pregunta “¿qué hace la gente con lo que ve?”, y más adelante “¿cómo afectan los medios en la construcción de las identidades de género? han sido interrogantes ampliamente abordadas desde diferentes perspectivas, aunque, muchas veces, sin obtener el éxito esperado. En el Perú, según información del INEI (2015), los jóvenes limeños constituyen los principales usuarios de los distintos medios de comunicación, por lo cual, sus experiencias resultan relevantes para conocer cómo estos son integrados a su vida diaria, y los aportes que ofrecen a la construcción de sus identidades de género. Sin embargo, para esta investigación, serán las jóvenes el foco principal, considerando que “[…] en el Perú urbano actual coexisten diferentes definiciones de feminidad, una trasmitida a través de la familia y las instituciones tradicionales, que centran la identidad femenina en la esfera doméstica y otras que critican este modelo y proponen que la mujer debe buscar su autonomía individual […]” (Fuller 1998: 16). Sabiendo ello, el presente trabajo buscará aportar al debate existente en torno a la relación entre medios y feminidad, a través del caso del consumo de Boys Love1, un objeto producido por mujeres, y un espacio de consumo habitado predominantemente por las mismas, indagando por el lugar que dicho consumo toma dentro del proceso de construcción de la feminidad de sus usuarias. Asimismo, todo esto otorgará pistas acerca de cómo podrían los medios producidos por mujeres propiciar una (re)construcción de la feminidad fuera de la dominación masculina, y/o los límites que se estarían presentando para ello / Tesis
30

Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 22 March 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano. / Tesis

Page generated in 0.0453 seconds