• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 107
  • 107
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Poder, norma y conflicto en las teorías modernas del contrato social: Hobbes y Locke

Socolovsky, María Yamile January 2000 (has links)
No description available.
82

Usos y transformaciones del concepto biopolítica en los trabajos de Michel Foucault 1973-1979

Salinas Araya, Adán January 2010 (has links)
El trabajo de Michel Foucault ha rondado de una u otra manera tanto a la filosofía como a las ciencias sociales en las últimas décadas. Particularmente su reflexión y análisis respecto a las formas de poder, entorno en el que la propuesta de un análisis de la biopolítica debe ser comprendido. Esta propuesta de análisis de una biopolítica, en los últimos años, ha encontrado mucha recepción; tanto en las ciencias sociales como en la filosofía política, particularmente en autores italianos que han desplegado en la última década una serie de discursos al respecto, aportando con nuevos métodos conceptos y vías de análisis, constituyendo lo que en el presente estudio cabe considerar como una semántica biopolítica actual. Respecto de esta semántica, es decir, del estado actual de los discursos, me interesa particularmente lo que refiere al problema del neoliberalismo como forma de racionalidad política y, al decir de Foucault, como el régimen de verdad en el que hay que entender las actuales formas de la biopolítica. Esta semántica ha generado una diáspora1 interpretativa, donde se entrelazan diversos intereses, tonalidades y por supuesto distintas formas de entender la noción de biopolítica y su aplicabilidad. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo es ingresar en esa diáspora y ofrecer elementos de valoración de estas distintas recepciones de la reflexión biopolítica presentada por Foucault. Es necesario aclarar que no se busca establecer una interpretación oficial que deslegitime cualquier otra interpretación. Eso finalmente no es más que un tecnicismo, que además desconoce las perspectivas hermenéuticas más contemporáneas y las propuestas del propio Foucault en la materia. Lo que pretendo poner en juego no es el problema de las interpretaciones; sino el de los usos, entendiendo que todo concepto es en cierto sentido una lucha y que incluye en su interior disputas legítimas de sentido.
83

Una lectura coherente de la libertad y la felicidad en Mill

Tapia Chacana, William Andrés January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El objetivo del presente trabajo es elaborar, como dice el título, una lectura coherente de dos conceptos clave en el sistema moral milliano, a saber: la libertad y la felicidad. Dicho objetivo será buscado por medio del análisis crítico del pensamiento del filósofo liberal Isaiah Berlin, especialmente a través de lo dispuesto por él acerca de Mill en su John Stuart Mill and the ends of life (1969), recurriendo en todo momento a la lectura literal de los textos de Mill, especialmente el On Liberty (1859) y Utilitarianism (1863). Con esto buscaré demostrar que la libertad en Mill tiene una triple dimensión en relación a la felicidad: medio, fin y parte de la felicidad, y condición de la felicidad de los demás. En la medida que dicha lectura de la libertad sea lograda, ella representará una visión distinta acerca de las relaciones que la libertad y la felicidad presentan en el filósofo inglés, que nos permitirá lograr una visión coherente de su obra moral.
84

LA TESIS DE DUSSEL SOBRE LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO DE PAULO FREIRE

López, Andrés Ricardo January 2006 (has links)
Es objeto de esta investigación la tesis de Enrique Dussel sobre la pedagogía del oprimido de Paulo Freire que aparece desarrollada en la Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión (EL, 1998). A primera vista dicha tesis impresiona como una idea muy potente y fértil para la Teoría Educativa e induce a preguntarse por dos grandes cuestiones: i) La primera es la significación general que entraña para el universo semiótico de la Pedagogía; ii) La segunda es la significación específica para la Pedagogía Crítica, campo en donde aparenta tener un impacto más directo y decisivo, sobre todo en lo concerniente a las propuestas con potencial para suplir las carencias epistemológicas de las cuales esta teoría educativa tiene plena autoconciencia.
85

Camilo Henríquez y las raíces de su República

Carrasco Meza, Carlos Gustavo January 2009 (has links)
La diversidad de elementos que podemos ver en juego en el acontecer político del período independentista, se encarna en la figura de Henríquez y se expone ante la opinión pública por medio de su obra propagandista. La importancia de la síntesis que vemos en su obra se manifiesta también en las repercusiones que conlleva el poner en circulación ciertas ideas a través del periódico. Su labor como periodista se identifica con su obra política, y es aquí, entre las páginas de la Aurora de Chile, del Monitor Araucano, del Semanario Republicano, El Censor y el Mercurio de Chile, donde podemos intentar identificar a los autores que han configurado su pensamiento. Citas de Cicerón 1 , de Aristóteles 2 , de Solón 3 , la utilización de Grecia y la Roma republicana como ejemplos históricos, citas de Rousseau, Mably, Campomanes, Montesquieu, Maquiavelo, Constant, Tracy, prueban cuán necesario es, al momento de caracterizar su pensamiento, tomar en consideración no sólo la fuerte influencia que pudo haber ejercido en él la lectura de los filósofos ilustrados, sino también la incorporación del republicanismo clásico en su obra, sea de modo directo o indirecto.
86

Memoria, consenso y política en el Cono Sur: el retorno de lo político como vía para la recuperación de la democracia

Almarza Silva, Matías January 2010 (has links)
El presente estudio, titulado “Memoria, consenso y política en el Cono Sur. El retorno de lo político como vía para la recuperación de la democracia”, tiene como objetivo fundamental encontrar una alternativa a lo que considero un estado de estancamiento y retroceso democrático en el Cono Sur. A partir de este diagnóstico se busca formular una crítica con mirada constructiva de los procesos políticos predominantes a partir de la vuelta de la democracia. Este objetivo se intenta llevar a cabo por medio de un estudio de carácter transdisciplinario, que aborde y defina los grandes problemas de la política en la región, a partir de teorías seleccionadas de cuatro enfoques teóricos: la teoría crítica, la teoría política, la historiografía y las ciencias políticas, los que a su vez son entendidos como herramientas para un análisis y posterior construcción de un modelo de democracia afín a lo que considero como las grandes necesidades y requerimientos de la política regional actual. Los resultados de tal estudio dan lugar a la formulación de dos ejes articuladores: la crítica de la democracia de consensos y el rescate de los ejercicios de memoria. Elementos, a mi juicio, necesarios para intentar comenzar un viaje de regreso a “lo político” en el Cono Sur, entendido a su vez como aquello que subyace a las relaciones políticas, como un fondo ambiguo e inestable que devela ese vínculo originario de la sociedad latinoamericana con sus diferencias inherentes y con su identidad plural. A partir de aquí se plantea una nueva dirección la democracia en la región: una nueva forma de comprenderla, que aparezca como una alternativa tanto a las insuficiencias que genera el elitismo competitivo, como a la “democracia de los acuerdos” que fomentan las grandes coaliciones de partidos políticos.
87

DEMOCRACIA Y RECONOCIMIENTO: Reflexiones sobre multiculturalidad en la democracia chilena desde los postulados de Taylor y Kymlicka

Soto Carvajal, Rossanna January 2008 (has links)
Adscribiendo a la necesidad de reflexionar sobre multiculturalidad en la democracia chilena, es que se considera necesario guiar este pensamiento escrito y preguntarse por ¿Cuáles son los factores relevantes que intervienen en la falta de reconocimiento de los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos en nuestro país y qué tipo de inclusión proponen la democracia liberal inspirada en la economía de mercado? Considerando para la anterior cuestión, que la más alta motivación para los movimientos y reivindicaciones indígenas es el reconocimiento, que se sitúa históricamente en “dos grandes dimensiones: una socio-económica producto de la exclusión y el empobrecimiento de estos pueblo y una étnica, donde se exige el respeto a la identidad, a su lengua y su cosmovisión, y que con la emergencia del movimiento indígena latinoamericano se incorpora una tercera que es el “reconocimiento como pueblo-nación” ; es que se instala en el escenario político la exigencia de derechos colectivos para estos grupos. El Estado chileno ha tenido enormes dificultades para desarrollar las acciones destinadas a la resolución de estos conflictos; creemos que estas dificultades no siempre han sido producto de las malas relaciones, ni tampoco de los desacuerdos entre los poderes del Estado, sino fundamentalmente por los intereses que el Estado antepone a la política indígena, esto es, la política económica y la mantención los consensos, acorde con las estrategias de desarrollo que ha elegido y que se alejan de los principios éticos que debieran fundamentar la democracia.
88

Nuestras tiranías. Tocqueville acerca del despotismo democrático

González de Requena, Juan Antonio 09 April 2018 (has links) (PDF)
Our Tyrannies. Tocqueville on Democratic Despotism”. Although thelexicon of tyranny” and despotism” is subject to historical changes in meaning,we still keep on using those terms to refer to some types of illegitimate, unjust orindecent political regimes. So does Tocqueville, when he describes the new waysof despotism emerging from modern democratic revolution. In this article, weexplore the uses of tyranny” and despotism” in Tocqueville’s thought, and wealso try to discover the concrete models or social prototypes which could inspireTocqueville’s prognosis concerning a tutelary democratic despotism. / Aunque el léxico de la tiranía” y el despotismo” está sujeto a cambios históricos de significado, seguimos utilizando esos términos para referirnos a algunos tipos de regímenes políticos ilegítimos, injustos o indecentes. También lo hace Tocqueville, cuando describe las nuevas vías del despotismo que surgen en la revolución democrática moderna. En este artículo, exploramos los usos de latiranía” y el despotismo” en el pensamiento de Tocqueville, y también intentamos descubrir los modelos concretos o los prototipos sociales que pudieron inspirarla prognosis de Tocqueville concerniente a un despotismo democrático tutelar.
89

¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset

Torres Saavedra, Macarena January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política. / El presente trabajo tiene por objetivos: reflexionar sobre los principios que rigen el arte contemporáneo desde la perspectiva de José Ortega y Gasset, esclarecer dichos principios a partir del análisis filosófico del pensador madrileño, develar la existencia de tales principios que dominan el arte contemporáneo y la manera de cómo estos se presentan ante la mirada del espectador, del esteta, del artista y del filósofo y examinar el enfoque estético del siglo XX ante la luz del análisis sobre lo que es la obra de arte y sus efectos en el hombre, la sociedad y la cultura. Para ello se ha realizado una reflexión que es iniciada con el planteamiento sobre las problemáticas fundamentales que han surgido en las diversas manifestaciones artísticas como la pintura, la música, la poesía o el teatro, siendo la incomprensión del público hacia la obra de arte contemporánea la dificultad más relevante, lo que conlleva el distanciamiento entre aquel con el arte de la época. De esto se sigue un comentario acerca de la formación filosófica que Ortega obtuvo primero, en el neokantismo gracias a la influencia de sus profesores Paul Natorp y Hermann Cohen cuando era estudiante en la Escuela de Marburgo; segundo, en la fenomenología, mediante sus estudios acerca de los escritos de Husserl. Luego, se analiza las características de la teoría raciovitalista, y se expone la visión que Ortega tiene sobre la razón histórica y la creencia. De esto se sigue el análisis del arte desde la concepción raciovitalista, demostrándose que Ortega es un filósofo que en gran parte de su obra se ha dedicado a pensar sobre él, sus problemáticas, su sentido y significado, todo lo cual posibilita descubrir la existencia de dos grandes períodos en su reflexión sobre lo que es el arte; el primero, que transcurre entre los años 1904 a 1914 y que el filósofo madrileño le denomina “arte humano” y el segundo, cuyo período se extiende entre los años 1921 a 1950, al cual él llama “arte deshumanizado”. Este último es propio del arte del siglo XX y representa la cultura, la sociedad y al hombre de este tiempo. A continuación se comenta la visión que Ortega tiene respecto a la relación entre el arte y el esteta, el filósofo, el crítico de arte y el artista, lo que a su vez posibilita deducir que para él los que logran una comprensión más cabal y profunda sobre la obra de arte son el filósofo y el crítico por su labor reflexiva. El artista, no obstante siendo el creador de la obra, es incapaz de hablar con coherencia sobre ella, pues carece de la habilidad interpretativa y de análisis que poseen los dos anteriores. Por último, se examina la concepción estética desarrollada por el pensamiento de Ortega sobre las diversas manifestaciones artísticas como la literatura, la plástica, el teatro, la música y el cine, tratando de rescatar las característicos del arte contemporáneo, lo cual permite inferir que en éste la abstracción, la idealización y la metáfora, alejada de todo elemento sensible, es lo que prima en las artes contemporáneas. De este modo, finalmente se demuestra que los principios del arte contemporáneo son todos aquellos que nacen de la interioridad humana; esto es, la idea que se origina en la imaginación del mundo subjetivo, la cual el artista contemporáneo procura concretarla en la obra lo más fiel posible. Por tal motivo, los principios que sustentan toda la creación artística están basados en la libertad y la búsqueda de la innovación, que para la sociedad de este siglo se traduce en el quiebre o ruptura con el convencionalismo del arte tradicional. El arte contemporáneo es entonces desrealización, idealización, porque en él prima la idea y por lo tanto, deshumanización.
90

La creación de la República. La filosofía pública en Chile 1810-1830

Castillo Rojas, Vasco January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0439 seconds