• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 16
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 53
  • 42
  • 35
  • 30
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ética, sufrimiento y procreación. Posibilidad de una ética naturalista del deber

Schafschetzy Steiner, Miguel 22 December 2000 (has links)
Los conceptos principales manejados en la historia del pensamiento ético, así como en las discusiones comunes, son inexplicables si no se relacionan con la experiencia del sufrimiento. Concretamente, el concepto del deber puede explicarse como asunción racional de la naturaleza coactiva del sufrimiento. Esta perspectiva permite el desarrollo de una teoría cuyo carácter deontológico se vincula a una imperatividad natural. Igualmente permite la tematización ética -largamente postergada- de la procreación, factor elemental para una mayor o menor presencia del sufrimiento en el mundo. La decisión de tener hijos es éticamente discutible.La certeza hedonista del carácter decisivo de la diferencia entre el bienestar y el malestar de las personas se puede salvar también para una ética deontológica. Si bien todo potencial moral se deriva de las posibilidades del uso de la razón para determinar nuestra conducta de modo alternativo a las inclinaciones, el origen de toda valoración moral es el sufrimiento como mal radical. Kant, al rechazar esta base empírica e identificar no sólo al agente moral sino también al objeto de la atención moral con el ser racional, se ve obligado a sustituir la imperatividad natural por la coherencia lógico-performativa, con resultados en la práctica pobres y cuestionables, que en todo caso no caracterizan la acción moral hasta donde parece posible y necesario. La razón proporciona la posibilidad de la conducta ética; su necesidad, sin embargo, es extrarracional y reside en la sensibilidad, en la capacidad de sentir.De la teoría ética no es posible deducir la acción práctica. Sí puede evidenciar un criterio para distinguir entre lo bueno y lo malo que junto a una interpretación realista de las circunstancias y el sopesamiento de los efectos de nuestras acciones puede ayudar a guiar nuestras acciones de acuerdo con nuestras pretensiones morales. La necesidad de reducir, evitar y prevenir el sufrimiento, que resulta del criterio defendido en el trabajo, también nos hace adoptar medidas que lo implican en mayor o menor grado. La justificación de estas medidas sólo puede residir en su concepción como mal menor, ya que se trata de medios en sí mismos malos. Los sacrificios voluntarios o los castigos son, si son justificables, males menores.A menudo mantenemos actitudes positivas incluso ante nuestro propio sufrimiento. Esta actitud probablemente constituye una respuesta adecuada a nuestros problemas. Una disposición psicológica positiva es más llevable y puede frenar reacciones precipitadas Pero esta actitud útil se transformaría en una falacia si se formulara en el nivel teórico como bondad del sufrimiento, porque su función también consiste en paliar problemas y no en decir que éstos son buenos como tales. Siempre nos encontramos con la lucha contra el sufrimiento y la imposibilidad teórica de rehabilitarlo. Opiniones como que el sufrimiento sirve para madurar, o que la vida sería aburrida sin él sólo tienen sentido si hay alguna necesidad de madurar o si el aburrimiento es más molesto que el remedio.La discusión en tomo a la capacidad del ser humano de controlar su descendencia evidenciará su relevancia ética. Es evidente que hay una relación proporcional entre el número de víctimas de todo tipo de problemas (entre ellos la muerte segura, normalmente traumática) y el número de seres humanos existentes. Sin embargo, nada se ha avanzado en el tratamiento teórico de este aspecto desde que Malthus descubriera la relación entre el crecimiento poblacional y la miseria. La capacidad de renunciar a tener hijos, abre la posibilidad de una incidencia cuantitativa que, sin colisionar con otras acciones a favor de un futuro globalmente mejor, puede reducir la presencia en el mundo de la tortura y toda clase de atroces sufrimientos.Cuestionar el propio escenario de las respuestas éticas necesarias, la vida, no significa abandonar éstas, sino ser coherente con las mismas. La razón por la cual se defienden unas u otras fórmulas para mejorar el mundo es la misma que preside nuestra propuesta adicional. La consigna podría ser: pan para hoy sin hambre para mañana. Y de la misma manera que el objetivo último no es que haya pan sino que no haya hambre, se debe entender que los objetivos últimos en general no están en las propuestas progresistas sino en la ausencia de los problemas que las motivan.
42

Conciliación trabajo-familia: un enfoque relacional. Principios para la conciliación trabajo-familia desde el pensamiento de Karol Wojtyla

Cavallotti Oldani, Rita 27 July 2010 (has links)
Se exponen los conceptos de persona, familia y trabajo en el pensamiento de Karol Wojtyla, se estudian las relaciones entre ellos y se deducen unos principios antropológico-éticos para fundamentar un enfoque relacional, subsidiario y societario de la relación trabajo-familia. Por último se recoje la propuesta del sociologo italiano, Pierpaolo Donati, que resulta totalmente acorde con aquellos principios deducidos del pensamiento de Wojtyla / This work explains the concepts of person, family and work in the thought of Karol Wojtyla, studies the relationships between them and draws anthropological and ethical principles to support a relational, subsidiary and societarian aproach to work-family relationship. Finally, explains the contribucion of italian sociologist, Pierpaolo Donati, which is completely consistent with those principles identified en Wojtyla's thought.
43

Amor contemplativo en los orígenes de Occidente. Un estudio sobre la necesidad humana del amor.

González Silvestre, Luz 04 March 2013 (has links)
La tesis es una contribución a la noción de amor que está en las raíces culturales y espirituales de occidente, desde un enfoque de su necesidad humana. El estudio tiene como objetivo analizar el amor contemplativo en las nociones de: la armonía de Pitágoras; la verdad y el autoconocimiento de Sócrates; el amor y la belleza de Platón; y, la excelencia humana y la felicidad de Aristóteles. Se expone el modo en que los rasgos esenciales demuestran que el amor contemplativo es una necesidad del ser humano y se comprueba que las diversas nociones en los autores estudiados comparten esos elementos esenciales.
44

Ethics and Photojournalism: the visual representation of reality

Franquet Dos Santos Silva, Miguel 04 February 2016 (has links)
Inspirats en la filosofia moral de Paul Ricoeur, per qui l'ètica general pot contribuir per qüestionar les conviccions on es basa l'ètica aplicada, aquest estudi pretén identificar i qüestionar els principis ètics fonamentals que han fundat la nostra comprensió del que ha de ser una bona fotografia de premsa des de mitjan segle XIX. És la nostra convicció que la recent controvèrsia sobre el World Press Photo, motivada per la dificultat a establir un criteri clar i consensual que permeti distingir el que és un procediment de postproducció legítim i il·legítim, demostra que el vell paradigma de la fotografia analògica va deixar d'estar capacitat per promocionar la confiança en el fotoperiodisme. A través d'una anàlisi històrica i sistemàtic mostrem que fonamentar la credibilitat de la fotografia de premsa en la seva objectivitat, realisme i naturalesa no artística no té ni justificació teòrica ni utilitat pràctica. / Inspirados en la filosofía moral de Paul Ricoeur, para quien la ética general puede contribuir para cuestionar las convicciones donde se basa la ética aplicada, este estudio pretende identificar y cuestionar los principios éticos fundamentales que han fundado nuestra comprensión de lo que debe ser una buena fotografía de prensa desde mediados del siglo XIX. Es nuestra convicción que la reciente controversia sobre el World Press Photo, motivada por la dificultad en establecer un criterio claro y consensual que permita distinguir lo que es un procedimiento de postproducción legítimo e ilegítimo, demuestra que el viejo paradigma de la fotografía analógica dejó de estar capacitado para promocionar la confianza en el fotoperiodismo. A través de un análisis histórico y sistemático mostramos que fundamentar la credibilidad de la fotografía de prensa en su objetividad, realismo y naturaleza no artística no tiene ni justificación teórica ni utilidad práctica. / Building on the moral philosophy of Paul Ricoeur, for whom general ethics may play an important role in questioning the longstanding assumptions upon which the applied ethics are grounded, this study aims to identify and challenge the fundamental moral principles that have grounded our understanding of what a good press photograph is since the mid nineteenth-century. It is our contention that the recent controversy surrounding the World Press Photo, motivated by the difficulty for establishing a clear and consensual criterion to distinguish between legitimate and illegitimate post-processing procedures, demonstrates that the old paradigm of the analogue photography is no longer capable of promoting trust and confidence in photojournalism. Through an historical and a systematic analysis, we contend that basing press photography credibility on its objective, realistic and non-artistic nature is neither theoretically justified nor practically useful.
45

Understanding the ethical consumer. Collective and individual projects and derived meanings. An exploratory study in the cooperatives of responsible consumption

Papaoikonomou, Eleni 29 October 2009 (has links)
El objetivo de la tesis es hacer una contribución a la creciente línea de investigación del consumidor ético. Se estudia el comportamiento del consumidor ético tanto como proyecto grupal, como proyecto individual, buscando una perspectiva holística del fenómeno. Para ello, se aborda el estudio en cooperativas de consumo responsable mediante la metodología cualitativa de la Teoría Fundamentada en los Datos (Grounded Theory). Asimismo, diferentes métodos fueron empleados para la recogida de datos; observación, grupos de discusión, entrevistas en profundidad y análisis de documentos. La riqueza de los datos dio lugar a la manifestación de varios resultados; entre ellos una nueva definición del consumidor ético y un framework conceptual que describe la experiencia del comportamiento del consumidor ético en su totalidad. / The objective of the present thesis was to make a contribution to the growing line of investigation of ethical consumer behaviour. The main focus was placed both on collective and individual ethical consumer projects aiming at a holistic and in-depth understanding of the phenomenon under study. To achieve this, the study took place in Responsible Consumption Cooperatives employing Grounded Theory methodology. Different research techniques were employed; observation, in-depth interviews, focus groups and documentary analysis. The richness of the data allowed the emergence of various findings; among them a new definition of the ethical consumer and a conceptual framework that describes the subjective ethical consumer experience in its totality.
46

La facilitación como herramienta básica de planificación anticipada de la asistencia sanitaria : fundamentos del programa "KAYRÓS-Conversaciones que ayudan" (inspirado en Respecting Choices)

Júdez Gutiérrez, Francisco Javier 02 October 2014 (has links)
Objetivos principales: * Fundamentar adecuadamente la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria (PAAS) para poder desplegar programas integrales eficaces y útiles a lo largo de todo el proceso de enfermedad de un paciente. * Traducir, adaptar, validar y aplicar a diversas trayectorias de enfermedad, para el Programa KAYRÓS-Conversaciones que ayudan, el proceso de capacitación de facilitadores, pieza clave imprescindible de un programa de PAAS. Objetivos específicos: 1. Revisar críticamente los fundamentos y referencias de un programa de PAAS 2. Obtener la capacitación como facilitador e instructor del Programa Respecting Choices® (referente internacional). 3. Adaptar los contenidos de conocimientos básicos en comunicación y bioética que deben tener los “facilitadores” de un programa de PAAS. 4. Adaptar el proceso de capacitación (formación / entrenamiento / certificación) de Facilitadores y las habilidades básicas necesarias. 5. Explorar complementariamente las actitudes, necesidades y expectativas de los pacientes, familiares y profesionales frente a las decisiones, vivencias, objetivos y temores en la atención sanitaria a enfermos con procesos crónicos avanzados de enfermedad. 6. Desarrollar herramientas para la difusión (web KAYRÓS-Conversaciones que ayudan) y definir indicadores de evaluación adecuados para el proceso de capacitación y futuros programas de PAAS. Metodología: Metodologías mixtas con dos componentes: a) revisión crítica de los “antecedentes y el estado actual del tema” (metodología de humanidades médicas con revisión crítica de la literatura y análisis de buenas prácticas en servicios de salud); b) adaptación cultural y desarrollo del proceso de capacitación (formación y entrenamiento) de facilitadores de PAAS (a través de paneles de expertos y talleres prácticos, complementado con metodología cualitativa con grupos de discusión/focales y entrevistas en profundidad). Conclusiones: • El enfoque predominante en España en torno a las instrucciones previas o voluntades anticipadas (IPs) es inadecuado, desenfocado e insuficiente, resultando una realidad marginal. • La mera promoción, mediante la información, campañas de educación sanitaria y entrega de folletos, de los documentos de IPs no va a cambiar esta tendencia a la irrelevancia en la práctica (enfoque centrado en los papeles y los derechos). • Un enfoque más completo, incorpora el objetivo de las IPs como resultado de un proceso comunicativo y participativo a lo largo de la trayectoria de enfermedad del paciente. Esto da lugar a un nuevo concepto de “Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria” (PAAS), más allá de los documentos, ya apuntado desde mediados de los años 90. • Este enfoque de la PAAS, que llamaremos PAAS-tipo 1, aunque refuerza la figura del representante, sigue centrado en la eventual preparación para la defensa de una autonomía prospectiva (cumplimentación de IPs) quedando los procesos de interacción a la discreción del profesional sanitario que atiende al paciente. • El concepto de PAAS ha evolucionado a una visión de la PAAS (tipo 2) que se concibe como un proceso de comunicación y relación que ayuda a activar las capacidades relacionales de todos los implicados cuando alguien está enfermo. Si bien su fundamento último descansa en la autonomía del paciente, ésta se encarna en su realidad humana, de relaciones y asistencial, que es como se entiende el enfermar y morir de los seres humanos, incluyendo su adaptación a la demografía y epidemiología del enfermar contemporánea con diferentes patrones o trayectorias de enfermedad características y como se da sentido a los fines de la medicina/asistencia sanitaria. Esta PAAS-tipo 2 ayuda a pacientes y su entorno de cuidados a tomar decisiones a lo largo del propio proceso o trayectoria de enfermedad, y no sólo como preparación para una eventual falta de capacidad futura. • El rol central sobre el que pivota el proceso de la PAAS-tipo 2 es el del Facilitador. Se articula con otros componentes: a) el diseño de sistemas en la provisión de servicios de salud; b) la educación e implicación comunitaria; c) los procesos de mejora de la calidad. • El Facilitador necesita unos conocimientos, unas aptitudes (habilidades) y unas actitudes que serán desarrolladas en un proceso de capacitación que incluye formación, entrenamiento y certificación (al menos la propia de una organización de salud). • El programa KAYRÓS-Conversaciones que ayudan se fundamenta en esta filosofía de PAAS-tipo 2 y ha validado el proceso de capacitación de Facilitadores (tipo Respecting Choices®), por lo que está a disposición de las organizaciones del Sistema Nacional de Salud para proceder a la capacitación de Facilitadores en el marco del desarrollo de programas integrales multi-componente de PAAS-tipo 2. / ABSTRACT Main objectives: * Set the adequate basis of Advance Care Planning (ACP) in order to deploy effective and helpful comprehensive programs throughout the entire process of a patient's disease trajectory. * Translate, adapt, validate and apply the facilitator training process, a key component of an ACP program, to different illness trajectories for KAYRÓS-Conversations that help program. Specific objectives: 1. Critically review the basis and references of an ACP program. 2. Obtain a Facilitator and Instructor certification from Respecting Choices® (international beacon program). 3. Adapt the content of basic knowledge in communication and bioethics that ACP’s Facilitators should have. 4. Adapt the Facilitator’s training process (education / hands-on training / certification) and the necessary basic skills. 5. Additionally explore attitudes, needs and expectations of patients, families and health care professionals facing decisions, experiences, goals and fears while caring for patients with advanced chronic disease processes. 6. Develop tools for dissemination (web KAYRÓS-Conversations that help) and define appropriate assessment indicators for the training process and future ACP programs. Methodology: Mixed methodologies with two components: a) critical review of the "history and current status of the subject" (methodology from medical humanities with critical review of the literature and analysis of best practices in health services); b) cultural adaptation and development of the training process of ACP Facilitators (practice and coaching) (through expert panels and workshops, supplemented with qualitative methodology with focus groups / in-depth interviews). Conclusions: • The prevailing approach in Spain about advance directives or living wills (ADs) is inadequate, misguided, and unsatisfactory resulting in being a marginal reality. • Simple promotion of ADs documents through information, campaigns and delivery of health education brochures will not change this trend to irrelevance in practice (approach focused on documents and rights). • A more comprehensive approach incorporates the objective of ADs as a result of a participatory and communicative process throughout the course of the patient's illness trajectory. This leads to a new concept of "Advance Care Planning" (ACP), beyond the documents, and pointed since mid 90s. • This ACP approach, which we will call ACP-type 1, although it reinforces the figure of the surrogate, remains focused on the possible preparation for the protection of prospective autonomy (filling in ADs) interaction processes running at the discretion of the healthcare professional caring for the patient. • The concept of ACP has evolved towards a vision of ACP (type 2) conceived as a process of communication and relationship that helps activate the relational capabilities of all those involved when someone is sick. While its ultimate foundation rests on patient autonomy, this ACP-type 2 is embodied in human reality, that of relationships and health care, which is how becoming ill and dying is understood by human beings, including the adaptation to demography and epidemiology of contemporary illness with different patterns or illness trajectories and how goals of medicine maintain their sense-making. This ACP-type 2 helps patients and their care environment make decisions throughout the process itself or trajectory of illness, and not just as preparation for possible future lack of capacity. • The central role around which ACP-type 2 process revolves is the Facilitator. It assembles with other components: a) the design of systems in the provision of health services; b) education and community engagement; c) quality improvement processes. • The facilitator needs some knowledge, some aptitudes (skills) and some attitudes to be developed in a training process that includes education, practice and certification (at least the one that a health organization sets in place for delivery of services). • KAYRÓS-Conversations that help program is based on this philosophy of ACP-type 2 and has validated the training process of Facilitators (Respecting Choices® type), so it is available to organizations of the National Health System in order to proceed to the training of Facilitators under the development of comprehensive multi-component programs ACP-type 2.
47

Social shareholder engagement: How shareholders bring social, environmental and ethical concerns to the heart of management

Goodman, Jennifer Coralie 15 June 2015 (has links)
Els accionistes sempre han estat fonamentals per entendre un negoci. I ho continuen essent avui. Tanmateix, suposar que una empresa s’ha de dirigir només per satisfer les demandes dels accionistes, i que aquests accionistes estan preocupats només per maximitzar els seus beneficis econòmics, resulta problemàtic, davant de les nombroses exigències que tant aquests accionistes com d’altres stakeholders plantegen a les empreses. En una època en què temes com el canvi climàtic i la distància creixent entre els rics i els pobres s’estan convertint en preocupacions urgents per a la societat, el paper de les empreses, les seves finalitats i les seves pràctiques s’estan qüestionant tant en l’àmbit públic, com en el privat i en l’acadèmic. La inversió responsable, els diversos tipus d’inversors, les iniciatives multistakeholder, les comunitats, les campanyes d’activisme i una varietat creixent de stakeholders plantegen múltiples i diverses demandes a les empreses, que van més enllà dels interessos econòmics. Aquesta tesi adopta la perspectiva del repte que suposa per a les empreses que es qüestionin els supòsits en què es fonamenta la seva naturalesa. Hi ha accionistes que s’impliquen en la gestió corporativa de les problemàtiques socials, mediambientals i ètiques, com els drets humans o la degradació de l’entorn. En aquest estudi, s’analitza empíricament i conceptualment aquesta “implicació de l’accionista” (shareholder engagement), que és un fenomen cada vegada més rellevant en la pràctica corporativa i en l’activitat investigadora. Oferim una nova perspectiva de la implicació de l’accionista, que identifica la seva naturalesa política i ètica. D’aquesta manera, participem i contribuïm a la literatura sobre govern corporatiu, inversió responsable, activisme social i ètica empresarial, i obrim noves vies per a la recerca futura. / Los accionistas siempre han sido fundamentales para entender un negocio. Y lo siguen siendo hoy. Sin embargo, suponer que una empresa ha de ser dirigida únicamente para satisfacer las demandas de los accionistas, y que dichos accionistas están preocupados únicamente por maximizar sus beneficios económicos, resulta problemático, a la luz de las numerosas exigencias que plantean a las empresas tanto los accionistas como otros stakeholders. En un tiempo en que determinados temas, como el cambio climático y la distancia creciente entre ricos y pobres, se están convirtiendo en preocupaciones acuciantes para la sociedad, el papel de las empresas, sus fines y sus prácticas están siendo cuestionados en los ámbitos público, privado y académico. La inversión responsable, los diversos tipos de inversores, las iniciativas multistakeholder, las comunidades, las campañas de activismo y la gran variedad de stakeholders han planteado múltiples y diversas demandas a las empresas, que van más allá de los intereses económicos. Esta tesis adopta la perspectiva del reto que supone para las empresas el cuestionamiento de las asunciones en que se fundamenta su naturaleza. Hay accionistas que se implican en la gestión corporativa de las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, como los derechos humanos o la degradación del entorno. En este estudio, se analiza empíricamente y conceptualmente esta “implicación del accionista” (shareholder engagement), pues es un fenómeno cada vez más relevante en la práctica corporativa y en la actividad investigadora. Ofrecemos una nueva perspectiva de la implicación del accionista, que identifica su naturaleza política y ética. De este modo, participamos y contribuimos a la literatura sobre gobierno corporativo, inversión responsable, activismo social y ética empresarial, y abrimos nuevas vías para la investigación futura. / Shareholders have always been fundamental to an understanding of the corporation. The same is true today. However, the assumptions that the firm should be run to meet only the demands of shareholders, and that those shareholders are concerned only about the maximization of financial returns, are problematic in light of the multitude of demands placed on corporations by both shareholders and other stakeholders. At a time when issues such as climate change and the widening gap between rich and poor have become pressing societal concerns, the role of business, its purposes and its practices have been challenged in the public, private, and academic spheres. Responsible investment, diverse investor types, multi-stakeholder initiatives, communities, activist campaigns, and a variety of other stakeholders have resulted in multiple and diverse demands on the company which go well beyond financial interests. This thesis takes the perspective of one such challenge to the fundamental assumptions about the nature of the firm: shareholders who actively engage with corporate management on issues of social, environmental, and ethical concern such as human rights or environmental degradation. This ‘social shareholder engagement’, an increasingly relevant phenomenon in practice and research, is explored here both empirically and conceptually. I provide a new perspective on social shareholder engagement, which identifies the political and ethical nature of these actions. In this way I engage with and contribute to the corporate governance, responsible investment, social activism and business ethics literatures and open a number of future avenues for research.
48

Modernidad, política y globalización. La teoría social y política de Ulrich Beck

Sales Gelabert, Tomeu 14 June 2009 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objeto de investigación la teoría social y política de sociólogo alemán Ulrich Beck. Se hace una hermenéutica crítica de toda su producción teórica, diferenciando dos grandes períodos. El primero parte de mediados de la década de los ochenta hasta mediados de los noventa. Se articula en torno a la sociedad del riesgo como proyecto de investigación. Sociedad del riesgo que pretende caracterizar la sociedad moderna como aquella donde se producen riesgos civilizatorios que se distribuyen diferencialmente y donde se intensifica el proceso de individualización institucionalizada. Se trata de una potente teoría social que supone una teoría política: la sociedad del riesgo produce la despolitización de la política oficial y genera nuevas formas de articular las dimensiones conflictuales de «lo político». Aparece la «subpolítica» como categoría que pretende significar tanto un nuevo lugar de «lo político» como la aparición de nuevos actores políticos A mediados de la década de los noventa se observa un viraje, tanto en referencia a sus análisis como a sus intereses. Se abre una nueva etapa en su producción teórica, centrada en el análisis de la globalización, su impacto en el mercado de trabajo y en los sistemas productivos y la transformación del Estado-nación moderno. Aparece la propuesta analítico-normativa del realismo cosmopolita. Su teoría social señala las transformaciones radicales de las sociedades nacionales en sociedades transnacionales, trenzadas de relaciones local-globales. Su teoría política propone reestructurar en clave cosmopolita contra-poderes transnacionales (estatales y no estatales) que puedan hacer frente al poder instituido del capital transnacional. La tesis analiza críticamente los diferentes períodos de la trayectoria teórica de Beck, aprecia sus aportaciones y señala sus límites. / La present tesi doctoral té com a objectiu d’investigació la teoria social i política del sociòleg alemany Ulrich Beck. Se realitza una hermenèutica crítica de tota la seva producció teòrica, diferenciant dos grans períodes. El primer parteix de mitjans de la dècada dels vuitanta fins mitjans dels noranta. S’articula en torn a la societat del risc com a projecte d’investigació. Societat del risc que pretén caracteritzar la societat moderna como aquella on se produeixen riscs civilizatorios que se distribueixen diferencialment i on s’intensifica el procés d’individualització institucionalitzada. Se tracta d’una potent teoria social que suposa una teoria política: la sociedad del risc produeix la despolitització de la política oficial i genera noves formes d’articular les dimensions conflictuals de «allò polític». Apareix la «subpolítica» com a categoria que pretén significar tant un nou lloc de «allò polític» com a l’aparició de nous actors polítics A mitjans de la dècada dels noranta s’observa un viratge, tant en referència a les seves anàlisis com en els seus interessos. S’obri una nova etapa en la seva producció teòrica, centrada en l’anàlisi de la globalització, el seu impacte en el mercat de treball i en els sistemes productius i la transformació del Estat-nació modern. Apareix la proposta analítico-normativa del realisme cosmopolita. La seva teoria social senyala les transformacions radicals de les societats nacionals en societats transnacionals, trenades de relacions local-globals. La seva teoria política proposa reestructurar en clau cosmopolita contrapoders transnacionals (estatals i no estatals) que pugin fer front al poder instituït del capital transnacional. La tesi analitza críticament els diferents períodes de la trajectòria teòrica de Beck, aprecia les seves aportacions y senyala els seus límits.
49

La seriedad en la obra de Sören Kierkegaard

Rivas Carreras, Víctor Rafael 02 July 2015 (has links)
A La seriedad en la obra de Kierkegaard, “obra” es diu de dues maneres: obra primera, obra en sentit estricte, la producció literària (pel que fa a la serietat) de K.; i obra segona, la serietat de K., aquella que, sense excloure l’obra primera, constitueix la vida tota de K. Obra viscuda i vida en obra, ambdues inescindibles. És el propi d’autor per a qui no pot donar-se l’admirar sense imitar allò admirat (sense perdre amb això la pròpia primitivitat), la doctrina sense l’acció de les obres, el concepte sense pathos, i això tant en la comunicació (als altres) com en la vida. Parlar de la serietat de K. exigeix precisament atendre, encara que sigui mínimament, a la seva biografia personal, així com a allò que s’entén comunamente per serietat; i principalment a com l’entenen autors anteriors i posteriors a K. dintre de la història de la filosofia. Destaco igualment i valoro aquells que han estudiat tot o part d’allò escrit per K., des de l’òptica del que per a aquest és serietat. Serà en una segona part on s’analitza el que entén K. per serietat (i on s’estudia la serietat en K. i no la serietat de K.), a partir de la suposada precomprensió del que sigui la serietat (encara que, per a nosaltres, ja més enriquida per l’aportació de la seva història, feta a la primera part). És del que parteix, sens dubte, el mateix K. qui fins al cap. IV de El Concepto de la Angustia no es decideix a explicar-nos, per mitjà d’un pseudònim, allò que entén per serietat. Però precisament d’aquí neix el perill (al meu judici sempre latent) de confondre allò dit per K. amb allò dit per qualsevol dels seus pseudònims, fet productor d’equívocs i de suposades contradiccions atribuïdes a K. Per això ha estat preocupació meva l’anar corroborant les afirmacions dels pseudònims, en especial les relatives a la serietat, amb les del propi K. en els Papirer. D’aquí la importància del terme transposició en K., mitjançant el qual destaco igualment que el que es diu en un estadi en el camí de la vida (dels quals actualment ja hi ha una precomprensió), essent el mateix, tot i així canvia de significat en ser transposat a un altre. Per això mateix he insistit igualment, en parlar de les distintes categories existencials més afins a la serietat (primitivitat, repetició, interioritat…), així com també en fer-ho de la mateixa serietat, a qualificarles en tot moment en funció de l’estadi (estètic, ètic o religiós) que, en cada cas, correspongui. S’haurà, doncs, de determinar finalment una pretesa serietat estètica (?), una serietat ètica i una serietat religiosa (aquesta per a K. la veritable serietat), amb l’ajut de les dites categories existencials igualment diferenciades per estadis, buscant sempre una distinció sense confusió entre aquells. Confusió d’estadis a la qual, segons K., porta en últim terme la dialèctica quantitativa hegeliana i tot panteisme. Sent els estadis vida, no pura especulació irreal, s’explicarà per què cal estendre el nombre inicial d’estadis, establir ponts entre ells, encara que sense renunciar per això a la diferència qualitativa entre ells ni a la llibertat del salt qualitatiu. Hi haurà doncs distinció, sense separació, entre els estadis; no faltaran, per tant, els elements comuns, encara que transposats d’un estadi a l’altre, ja siguin ètics (els comuns a la primera i segona ètica), ja siguin religiosos (els comuns a la religiositat A i religiositat B, aquesta l’absolutament paradoxal, la religiositat cristiana). Ètica primera i religiositat A exposades, això sí, a la permanent temptació de la falsa serietat, consistent a descansar aquellas exclusivament en sí mateixes, i vistes en tota la seva contradictòria comicitat des de l’estadi superior. La ironia i l’humor figuren no sols com estadis intermitjos, sobreviuen, tal com passa amb l’angoixa, en forma servil o dominada, és a dir, al servei de la fe, en l’estadi superior de la serietat religiosa. Serveixen així de garantia d’aquesta i constitueixen la pedra de toc per a distingir-la de la falsa serietat. La serietat és relació (relació segona). Suposa esforç, tensió finit-infinit (serietat en el subjecte) que tendeix a coincidir circularment amb l’objecte (seriós) i que, per ser allò més seriós, no pot ser altre que el subjecte mateix, el jo (el jo ètic i el jo religiós). La personalitat, l’ésser persona (no simple home), és serietat (la filosofia en K. és antropologia no del home natural o espontani, sinó de l’home per fer), en concret serietat religiosa, l’avançar-se de l’eternitat. En la meva referència a l’Altre (no als altres, el que, per a K., seria en tot cas ocasional) em faig veritablement (és a dir, religiosament) seriós. A això ajuda decisivament la seriositat del pensament de la certesa, però sense saber el quan, de la mort, i, pel mateix, la concepció seriosa de l’Instant temporal en què tot es decideix. Ja que, com a jutge he insistit en això especialmente, el judici de salvació o de condemnació és, per a K., l’únic seriós, si s’entén des de la serietat de Déu: rigor i misericordia. Judici aquest individual, privat, de persona a persona: No judici (ètic) en aplicació d’una llei general i igual per a tots, sinó judici (religiós) davant de Déu. D’aquí, encara que hom no desesperi del perdó dels pecats, la por i el tremolor. K. és teòleg o filòsof? K. és, principalment, un simple escriptor religiós, que, més enllà de la filosofía, per la seva humilitat (simplicitat i humilitat és serietat), no vol ser en cap cas objecte del riure de Déu. / En La seriedad en la obra de Kierkegaard, “obra” se dice de dos maneras: obra primera, obra en sentido estricto, la producción literaria (en lo que respecta a la seriedad) de K.; y obra segunda, la seriedad de K., la que, sin excluir la obra primera, constituye la vida tota de K. Obra vivida y vida en obra ambas inescindibles. Es lo propio de autor para el que no cabe el admirar sin imitar lo admirado (sin por ello perder la propia primitividad), la doctrina sin la acción de las obras, el concepto sin pathos, y ello tanto en la comunicación (a los otros) como en la vida. Hablar de la seriedad de K. exige precisamente atender, aunque sea mínimamente, a su biografía personal, así como a lo que se entiende comúnmente por seriedad; y principalmente a cómo la entienden autores anteriores y posteriores a K. dentro de la historia de la filosofía. Destaco igualmente y valoro a quienes han estudiado todo o parte de lo escrito por K., desde la óptica de lo que para éste es seriedad. Será en una segunda parte donde se analiza lo que entiende K. por seriedad (y donde se estudia la seriedad en K. y no la seriedad de K.), a partir de la supuesta precomprensión de lo que sea la seriedad (aunque ya, para nosotros, más enriquecida por la aportación de su historia, hecha en la primera parte). Es de lo que parte, sin duda, el propio K. quien hasta el cap. IV de El Concepto de la Angustia no se decide a explicarnos, por medio de un pseudónimo, lo que entiende por seriedad. Pero precisamente de ahí surge el peligro (a mi juicio siempre latente) de confundir lo dicho por K. con lo dicho por cualquiera de sus pseudónimos, hecho productor de equívocos y supuestas contradicciones atribuidas a K. Por eso ha sido preocupación mía el ir corroborando las afirmaciones de los pseudónimos, en especial las relativas a la seriedad, con las del propio K. en los Papirer. De ahí la importancia del término transposición en K., mediante el que destaco igualmente que lo dicho en un estadio en el camino de la vida (de los que actualmente hay también una precomprensión), siendo lo mismo, sin embargo cambia de significado al ser transpuesto a otro. Por lo mismo he insistido igualmente, al hablar de las distintas categorías existenciales más afines a la seriedad (primitividad, repetición, interioridad…), así como también al hacerlo de la seriedad misma, en calificarlas en todo momento en función del estadio (estético, ético o religioso) que, en cada caso, corresponda. Habrá pues que determinar finalmente una pretendida seriedad estética (?), una seriedad ética y una seriedad religiosa (ésta para K. la seriedad verdadera), con ayuda de dichas categorías existenciales igualmente diferenciadas por estadios, buscando siempre una distinción sin confusión entre aquéllos. Confusión de estadios a que, para K., lleva en último término la dialéctica cuantitativa hegeliana y todo panteísmo. Al ser los estadios vida, no pura especulación irreal, se explicará por qué hay que extender el inicial número de estadios, establecer puentes entre ellos, aunque sin renunciar por ello a la diferencia cualitativa entre los mismos y a la libertad del salto cualitativo. Habrá pues distinción, sin separación, entre los estadios; no faltarán, por tanto, los elementos comunes, si bien transpuestos de un estadio al otro, ya sean éticos (los comunes a la primera y segunda ética), ya religiosos (los comunes a la religiosidad A y religiosidad B, ésta la absolutamente paradójica, la religiosidad cristiana). Ética primera y religiosidad A expuestas, eso sí, a la permanente tentación de la falsa seriedad, consistente en descansar aquéllas exclusivamente en sí mismas, y vistas en toda su contradictoria comicidad desde el estadio superior. La ironía y el humor figuran no sólo como estadios intermedios, sobreviven, como ocurre con la angustia, en forma servil o dominada, es decir, al servicio de la fe, en el estadio superior de la seriedad religiosa. Sirven así de garantía de ésta y constituyen la piedra de toque para distinguirla de la falsa seriedad. La seriedad es relación (relación segunda). Supone esfuerzo, tensión finito-infinito (seriedad en el sujeto) que tiende a coincidir circularmente con el objeto (serio) y que, por ser lo más serio, no puede ser otro que el sujeto mismo, el yo (el yo ético y el yo ético religioso). La personalidad, el ser persona (no mero hombre), es seriedad (la filosofía en K. es antropología no del hombre natural o espontáneo, sino del hombre por hacer), en concreto seriedad religiosa, anticipo de la eternidad. En mi referencia al Otro (no a los otros, lo que, para K., sería en todo caso ocasional) me hago verdaderamente (es decir religiosamente) serio. A ello ayuda decisivamente lo serio del pensamiento de lo cierto, pero sin saber el cuando, de la muerte, y, por lo mismo, la concepción seria del Instante temporal en que todo se decide. Pues, como juez he insistido en ello especialmente, el juicio de salvación o de condenación es, para K., lo único serio, si se entiende desde la seriedad de Dios: rigor y misericordia. Juicio éste individual, privado, de persona a Persona: No juicio (ético) en aplicación de una ley general e igual para todos, sino juicio (religioso) delante de Dios. De ahí, aún sin desesperar del perdón de los pecados, el temor y el temblor. ¿K. es teólogo o filósofo? K. es, principalmente, un simple escritor religioso, quien, más allá de la filosofía, por su humildad (simplicidad y humildad es seriedad), no quiere ser en ningún caso objeto de la risa de Dios / In Seriousness in Kierkegaard’s work, “work” means two things: First work, work in its strict sense, the literary product (concerning seriousness) of K.; and Second work, the seriousness of K., which, without excluding First work, constitutes K.’s whole life. Life-imbedded work and life in-his-work are indivisible. It is a characteristic of this author for whom admiration cannot exist without imitation of that which is admired (and that, without the loss of his own primitivity), nor can doctrine exist without the action of the works, or concept without pathos, and that, both in communicating (to others) as in life self. Speaking of the seriousness of K. requires precisely paying attention, even if it is only minimal, to his personal biography, as well as to what is commonly understood as seriousness; and, most importantly, to how it has been understood by authors before and after K. in the history of philosophy. I also highlight and value those who have studied all or part of what was written by K., from the angle of his vision of seriousness. In a Second part it will be analyzed what K. understands by seriousness (and where seriousness in K. is studied, as opposed to the seriousness of K.), on the basis of the alleged pre-understanding of what seriousness is (although, for us, already enriched by our knowledge of its history, told in the first part). Undoubtedly, it is the same starting point of K. himself, who, only in chapter IV of The Concept of Anxiety, decides to explain, and that by means of a pseudonym, what is understood by seriousness. But it is precisely there where the danger (always lurking, in my opinion) of confusing what is said by K. for what is said by any of his pseudonyms, which is the source of many misunderstandings and alleged contradictions attributed to K. For this reason, it has been my task to corroborate the statements made in the Papirer by each of the pseudonyms (especially those relating to seriousness), with those of K. Here lies the importance of the term transposition in K., by means of which I emphasize that what is said in a stage in the way of life (of which there is now also a pre-understanding), being the same thing, changes its meaning when it is transposed to another. For the same reason, I have also insisted on speaking about the different existential categories more kindred to seriousness (primitivity, repetition, interiority…), and also about seriousness itself, in describing those categories according to their stage (aesthetic, ethic or religious) in every case. It will be thus needed to finally determine an alleged aesthetic seriousness (?), an ethic seriousness and a religious seriousness (being this last one the true one for K.), with the help of the above mentioned existential categories, also differentiated by stages, trying always to avoid confusion between them. According to K., hegelian dialectics and all pantheisms invariably lead to such a confusion of stages. Since the stages are “life”, and not pure irreal speculation, it will be explained why the initial number of stages should be expanded, and bridges established among them, without renouncing to the qualitative difference between them and to the liberty of the qualitative gap. There will be, consequently, a distinction without separation between the stages; thus, no lack of common elements will be found, even if transposed from one stage to the other, either ethic (those common to the first and second ethic), or religious (those common to religiosity A and religiosity B, the latter being the absolutely paradoxical one: Christian religiosity). First ethic and A religiosity exposed, however, to the permanent temptation of fake seriousness, which consists in their relying exclusively on themselves, and seen in their full contradictory comedy from the superior stage. Irony and humor appear not only as intermediate stages, but survive, as happens with anxiety, in a servile or dominated form; that is, at the service of faith, in the superior stage of religious seriousness. This way, they act as a warrant of faith, as a touchstone to distinguish real seriousness from the fake kind. Seriousness is relation (second relation). It implies endeavor, finite-infinite tension (seriousness in the subject), which tends to concur circularly with the (serious) object and which, being the extreme of seriousness, can be no one else but the subject himself, the ego (the ethic ego and the ethic-religious ego). Personality, the quality of being a person (not merely a man), is seriousness (philosophy in K. is anthropology, not of the natural or spontaneous man, but of the man still to be made), specifically religious seriousness as a prelude of eternity. In my reference to the Other (not to the others, which, for K., would be always occasional), I become truly (that is, religiously) serious. It is of decisive help to this purpose the seriousness of the thought of the certainty of death, but without knowing the when, and, for the same reason, the serious conception of the temporal Instant in which everything is decided. Being a judge myself, I have insisted especially on the fact that judgment of salvation or condemnation is, for K., the only serious thing, understood under the light of God’s seriousness: rigor and mercy. This is an individual, private judgment, from person to Person: not (ethical) judgment, in appliance of a general law and equal to everyone, but a (religious) judgment before God. Hence, without losing hope in the forgiveness of sins, the fear and the trembling. Is K. a theologian or a philosopher? K. is, foremost, simply a religious writer who, beyond philosophy, due to his humility (simplicity and humility are seriousness), does not want to be in any case the object of God’s laughter.
50

La construcción del carácter frente a las contradicciones del Nuevo Capitalismo en Richard Sennett.

Muñoz Miralles, Albert 17 November 2014 (has links)
Esta tesis se adentra en la obra del sociológo Richard Sennett desde una mirada orientada filosóficamente, con el objetivo de extraer los conceptos y propuestas que sean más fructíferos para un pensamiento crítico atento a la problemática de nuestros dias. Primero, se lleva a cabo una descripción exhaustiva de los distintas temáticas que aborda el autor, para ir conformando su concepción de la sociedad y del ser humano. La tesis que se va a servir como hilo conductor es que Sennett concibe unos seres humanos capacitados para interpretar creativamente la realidad y para participar en interacciones complejas, conformando cooperativamente espacios públicos de carácter democrático en los que se despliegue la sociabilidad. Las nociones de carácter o artesanía permiten ir definiendo la perspectiva original de este autor. A partir de ahí, se ahonda en su análisis de las transformaciones que están produciéndose en las organizaciones empresariales a través de sus consecuencias en la vida de los trabajadores y en las relaciones sociales, en el contexto de lo que Sennett denomina Nuevo Capitalismo. Se trata de determinar críticamente el lugar que concede a los individuos el nuevo modelo institucional, con el objetivo de esclarecer si sus condiciones son propicias para el despliegue de un individuo socialmente orientado, aprovechando el potencial existente en el pensamiento de Sennett, lo que requiere dilucidar cuál es la orientación axiológica que subyace y sustenta sus propuestas. Así, se trata de demostrar que la reivindicación de la autonomía individual como fuente de creatividad social y el compromiso con unas relaciones sociales complejas dan razón de ser al conjunto de argumentos que despliega en su obra. Las insuficiencias detectadas en sus planteamientos tratan de ser reforzadas mediante su incorporación a un marco eminentemente crítico como el que aporta la Escuela de Valencia, que sigue la perspectiva de una ética del discurso renovada que propicie una aproximación a la realidad concreta desde una hermenéutica crítica.

Page generated in 0.4631 seconds