• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 29
  • 28
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de riesgos en el planteamiento de actividades de proyectos en obras civiles

Castañeda Zorrilla, Crysthian Antony January 2015 (has links)
La importancia de gestionar los riesgos empresariales es innegable en la actualidad, por tanto, la necesidad de entender cómo hacerlo se hace cada vez más perentoria. Un primer paso, y quizás el de mayor importancia en la gestión de los riesgos, es identificarlos, lo cual habilita a las empresas para entenderlos y así poder manejarlos. La gestión integral de riesgos ha ganado impulso en los últimos años, especialmente a partir de la década de los noventa, lo que ha conllevado la aparición de “Modelos de Gestión de Riesgos”, algunos de ellos de carácter más específico, como por ejemplo: ISO 14000, ISO 22000, OHSAS 18001, etc. y otros de carácter más global como la norma AS/NZS 4630 o la norma ISO 31000. Por lo tanto, con el objeto de incorporar en la estimación del presupuesto de inversión los riesgos e incertidumbres a los cuales el proyecto está expuesto, como las incertidumbres de las condiciones reales del terreno, variabilidad de precios según las condiciones de mercado, ocurrencia de eventos climáticos, sociales, operacionales, naturales, entre otros. Se ha desarrollado la metodología para incorporarlos en el costo de inversión y establecer un costo de inversión probabilístico, donde los posibles valores que pueda alcanzar el presupuesto están asociados a una probabilidad de ocurrencia. Con la utilización del software Crystal Ball, que hace uso del método de Monte Carlo, se procesaron múltiples iteraciones en la que cada parte de obra tomó distintos valores posibles en concordancia con su correspondiente función de distribución probabilística. Lo anterior equivale a simular matemáticamente la ejecución de múltiples proyectos, que cumplen con las condiciones establecidas. Se obtienen así tantos costos de inversión como iteraciones se realizaron y con cuyos valores se generó una función de distribución continua y su correspondiente curva de probabilidad de ocurrencia acumulada (probabilidad de no excedencia). Del análisis de riesgo e incertidumbre, se determina el costo de inversión probabilístico del proyecto de Obras Civiles, con una probabilidad de ocurrencia del 90% de efectividad de la herramienta. La clave para usar Crystal Ball es definir ciertas celdas de entrada en la hoja de cálculo Excel como supuestos, y ciertas celdas de salida como pronósticos. Una vez que ya se han definido las celdas, Crystal Ball utiliza la simulación Monte Carlo para modelar la complejidad de un escenario real. / Tesis
2

Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012

Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la población y sus medios de vida. “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM). El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población, habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función. Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud. Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis
3

Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012

Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la población y sus medios de vida. “La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM). El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población, habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función. Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud. Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis
4

Desarrollo de gestión de riesgos en contratos de construcción, bajo el stándar ISO 31000, orientado hacia la calidad y la sustentabilidad

Lavielle Fuchslocher, Vicente January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Desarrollo de la gestión de riesgos en contratos de construcción, bajo el estándar ISO 3100, orientado hacia la calidad y la sustentabilidad. La gran cantidad de actores y factores presentes en una obra correspondiente a un contrato de construcción genera eventos, situaciones o condiciones inciertas que ponen en duda el cumplimiento de los objetivos del contrato. La gestión de riesgos dentro de una organización es un enfoque estructurado y secuencial para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de procesos y actividades que incluyen identificación de riesgos, evaluación de riesgos, planes de mitigación, y planes de manejo de los mismos. La falta de aplicación de normativa referente a la gestión y distribución de riesgos entre mandantes y contratistas, ha creado un ambiente conflictivo entre los mismos, lo cual frecuentemente finaliza en procesos arbitrales y judiciales. Este trabajo es un acercamiento estructurado de la gestión de riesgos a contratos de construcción. Concretamente se estudia la manera de implementar gestión de riesgos a nivel de obras pertenecientes a contratos de construcción, siguiendo con los estándares de la norma NCh-ISO 31000:2012. A través de ejercicios realizados con profesionales de administración de obras en empresas constructoras, y los lineamientos generales que entrega la norma antes mencionada, se diseña un proceso para la implementación de la gestión de riesgos, y se dan recomendaciones para el diseño de un marco de trabajo para la gestión de riesgos en empresas constructoras. Finalmente se analiza cómo el proceso de gestión de riesgos se relaciona con la gestión de la calidad en obra, concretamente cómo se vincula con el programa de aseguramiento de la calidad. De esta forma, se obtienen recomendaciones de implementación de gestión de riesgos a nivel de contratos de construcción desde el punto de vista de la empresa contratista.
5

Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.

Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios. Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc. Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo. Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
6

Aplicación práctica de la implementación de la gestión de riesgos en contratos de obra pública bajo el estándar ISO 31000

Martínez González, Alberto David January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / Las empresas constructoras tienen como prioridad ejecutar correctamente sus contratos, sin embargo, el escenario en el que se desempeñan es altamente riesgoso, y está caracterizado por la ocurrencia de imprevistos, interferencias y diseños incompletos que generan modificaciones al contrato. Lo anterior sumado a regulaciones o normativas discrecionales y complejas, falencias en las competencias de los equipos profesionales y un mercado global altamente competitivo, evitan que se consigan los objetivos del contrato. Por lo tanto, es habitual presenciar desviaciones de costos y plazos, las cuales afectan las utilidades previstas. Ante el escaso uso de herramientas tales como la Gestión de Riesgos (GDR) por parte de las empresas constructoras nacionales (Cámara Chilena de la Construcción, 2015), los efectos de dichas desviaciones y la asignación de responsabilidades de las compensaciones necesarias quedan sin cuidado y dificultan la consecución de los objetivos mencionados anteriormente. Esta investigación tiene como finalidad realizar un ejercicio práctico de la gestión de riesgos, teniendo como objetivo principal la aplicabilidad e idoneidad de los planes de respuesta obtenidos. La aplicación de la gestión de riesgos se realizó en el contexto de contratos pertenecientes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), en particular, se trabajó con dos obras ubicadas en la región del Libertador Bernardo O Higgins, adjudicadas por la empresa Sarey S.p.a. La primera obra, denominada Torunos, se encuentra en la comuna de Graneros, mientras que la segunda, llamada La Gamboina, se ubica en la comuna de Rancagua. Como marco teórico de la aplicación de este proceso se ocupó la Norma Chilena NCh ISO 31000 (2012) que establece los principios y directrices para desarrollar la gestión de riesgos de forma ordenada y eficiente en proyectos de construcción. Los resultados de este estudio muestran que es posible obtener planes de respuesta idóneos y aplicables ante la existencia de situaciones divergentes con respecto a una línea base, que afecten el correcto desarrollo de las obras. Para lograr dicha aplicabilidad fue necesario un análisis de los ámbitos técnico, contractual y comunicacional.
7

Psicología y gestión del riesgo en emergencias y desastres

Aliaga Giraldo, Katiuska 26 April 2017 (has links)
Evento realizado el miércoles 26 de abril de 2017 en el Auditorio de Campus Villa, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Perú. / En el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
8

Identificacion de factores que limitan una implementacion efectiva de la gestion del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la Región Piura.

Neuhaus Wilhelm, Sandra 24 July 2014 (has links)
La finalidad del estudio es brindar insumos en el marco de la nueva ley que crea el SINAGERD, así como proponer ideas para medidas orientadas a fortalecer la gestión del riesgo de desastres a nivel local. Se investigaron algunos factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres en distritos altamente expuestos a fenómenos naturales extremos de la región de Piura. Se ha indagado sobre el grado de institucionalización del enfoque de la gestión del riesgo, el interés político y el nivel de capacidades existentes en estos municipios. Este estudio constata una pobre implementación de la gestión del riesgo de desastres en los distritos. Una de las principales causas es que no todos los componentes del enfoque se encuentran igualmente institucionalizados. Para la gestión reactiva (preparación y atención ante situaciones de desastres) se cuenta con una unidad encargada, con reglas de operación, con un presupuesto, lo cual no sucede con los componentes de la gestión del riesgo prospectiva (prevención) y correctiva. Sin embargo, el componente reactivo es eficaz: el marco normativo precisa una regulación, los mecanismos de coordinación son deficientes, etc. Se constata cierto interés de parte de las autoridades en la gestión del riesgo, pero no en la gestión prospectiva ya que no genera votos. La falta de capacidades a nivel local es otra causa por la cual la gestión del riesgo no puede ser implementada de manera efectiva. No existe un entendimiento integral del tema; el énfasis está en el componente reactivo. Algunas recomendaciones: fortalecer capacidades, implementar mecanismos de estímulo-sanción para “aumentar” el interés político en los temas de la gestión del riesgo prospectiva y correctiva, incorporar el tema en los planes de desarrollo locales, incluir análisis del riesgo en proyectos de inversión, implementar un sistema de información para todos los niveles. / Tesis
9

Mejorando la preparación ante desastres en el Perú : ¿en qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros?

Schwartz, Amy 05 May 2016 (has links)
La presente investigación evalúa el aporte de ejercicios de preparación para desastres al nivel distrital en el Perú (simulacros) al mejoramiento de planes y políticas distritales, provinciales, regionales y nacionales para la preparación, reacción y respuesta ante los desastres. A través de un estudio de caso de un simulacro para la respuesta ante tsunamis en Cerro Azul, Cañete, de 2011 a 2012, este trabajo analiza hasta qué punto el marco para los ejercicios de respuesta frente los desastres en el Perú concuerda con un enfoque hacia las lecciones aprendidas para mejorar el nivel de preparación ante los desastres. Según los hallazgos, puede que la eficacia del marco de los ejercicios se limite por:  La rigidez de la directiva política que gobierna los ejercicios de respuesta ante desastres  La falta de claridad, y por lo tanto, la falta de comprensión, del propósito de simulacros entre los que lideran, planean y participan en los ejercicios  Una cultura organizacional a cada nivel de la gestión de desastres (GRD) que no ha integrado una cultura de aprendizaje por completo  Inconsistencias en el marco para la evaluación del simulacro y su implementación  Capacidad, recursos o compromiso insuficientes como para planear a implementar, evaluar y realizar seguimiento para los simulacros  Las políticas y los procedimientos para la institucionalización de las lecciones aprendidas a través de los simulacros que no son completos o no existen La investigación determina que un enfoque más preciso hacia la mejora continua a través de las lecciones aprendidas puede aumentar la utilidad del simulacro y por lo general, fortalecer la preparación frente los desastres al nivel nacional, regional y local. Con base en los hallazgos, la autora les brinda recomendaciones estratégicas a todos los niveles de gobierno para fortalecer la eficacia de ejercicios de preparación para los desastres. La importancia de este trabajo radica en que el Perú es propenso a desastres como terremotos y tsunamis y los sistemas de preparación ante desastres y reducción de los riesgos constituyen medidas principales de reducir los daños y pérdidas asociados a los mismos. / Tesis
10

Evaluación y control de riesgos ergonómicos en una empresa dedicada a la fabricación de tanques y recipientes para gas licuado de petróleo

Chambe Escobar, Milagros Adela 13 September 2017 (has links)
El presente estudio se realizó en una empresa fabricadora de tanques y recipientes para gas licuado de petróleo, con el objetivo de evaluar y controlar los riesgos ergonómicos que conlleva la fabricación de los productos con mayor demanda para la organización, estos son, los balones de 10 kg de GLP. La investigación se extendió durante un año y para llevarla a cabo fue necesario revisar información conveniente a los fines del estudio, reconocer la situación actual de la empresa, formular una metodología para valorar factores de riesgo ergonómicos y aplicarla en los puestos de trabajo, registrar los resultados obtenidos y analizarlos, proponer planes de mejora y, por último, evaluar económicamente la implementación de las propuestas. Respecto a la metodología, primero se realizó un reconocimiento previo del estado actual de los puestos haciendo uso de la lista de identificación inicial de riesgos del INSHT, para luego aplicar la matriz IPER y seleccionar los puestos críticos. Seguidamente, se observó los factores de riesgo y variables analizadas para determinar las herramientas ergonómicas (OWAS, REBA o Check List Ocra) que se emplearían por posición. Concluidas las evaluaciones, se contempló la valoración del nivel de riesgo por puesto y las acciones recomendadas como base para realizar las propuestas de mejora, y posteriormente, se reevaluaron las posiciones con los cambios sugeridos para evidenciar la variación positiva de los indicadores ergonómicos. A la par se procedió con la evaluación de los tiempos estándar y la carga de trabajo de los puestos críticos, y se compararon los registros obtenidos con los resultados idóneos según la teoría y también con los tiempos y la carga que se alcanzarían en caso de implementarse las propuestas de mejora. Finalmente, se constató que llevar a cabo las recomendaciones realizadas mitigaría los niveles de riesgo, recategorizando las actividades “muy perjudiciales” a “normales” o de peligrosidad “muy alta” a “baja” en los mejores casos. Asimismo, que reduciría el tiempo estándar y la carga de trabajo promedio en 38% y 56% respectivamente, y que permitiría requerir menos operarios o producir más cantidad de unidades por ciclo en algunos puestos. Por último, se calculó que las propuestas en marcha obtendrían una tasa de descuento por debajo del TIR e igual a 14.49%, un valor actual neto positivo equivalente a 392,128.51 nuevos soles, una ganancia extra de 2.89 nuevos soles por cada sol empleado y un período de recuperación igual a 1.10 años, concluyéndose que sería viable, seguro y rentable implementar las mejoras ergonómicas propuestas en la empresa en estudio. / Tesis

Page generated in 0.073 seconds