• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Identidad del amado, identidad del amor: Estudio simbólico del epitalamio en la poesía de Muhyiddin Ibn ‘Arabi de Murcia (1165-1240) y San Juan de la Cruz (1542 – 1591) para la comprensión de una ‘doctrina del amor’

Villagrán, David January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Seminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes / En el presente trabajo intentaremos defender la existencia de una ‘doctrina del amor’ a partir del estudio del símbolo epitalámico presente tanto en la obra de Ibn ‘Arabi (1165 – 1240), como en la de San Juan de la Cruz (1542 – 1591). Para esto dividiremos el estudio en tres partes: En primer lugar nos orientaremos hacia el problema del lenguaje y la escritura de la experiencia ‘mística’ de ambos autores, siguiendo su contexto histórico-tradicional, y lo apreciado por la crítica de Pablo Beneito y Luce López-Baralt. En segundo lugar nos centraremos en el simbolismo del epitalamio para el estudio comparativo de dichos textos, extendiéndonos al marco de sus tradiciones cuando sea necesario, y a las características específicas de la escritura mística de sus autores. Por último, realizaremos un estudio comparativo del simbolismo del epitalamio en ambos autores en función de mostrar su confluencia y particularidad, además de clarificar la identidad del amado en relación a sus amantes.
112

La incidencia de la derrotabilidad en la interpretación constitucional en el marco de los estados constitucionales

Quiroga Vizcarra, Miguel Angel 20 February 2019 (has links)
El objetivo principal de la tesis es descubrir hasta qué punto la característica de la derrotabilidad, presente en las normas jurídicas, influye en la labor de interpretación de las normas constitucionales que se hace en el marco de los Estados constitucionales. Para lograr este objetivo, en el primer capítulo se expone el desarrollo del Estado de derecho hasta llegar a los actuales Estados constitucionales, y se muestra cómo en estos se dan las condiciones efectivas para la acción de la moral en la aplicación e interpretación del Derecho (debido a que en ellos las normas constitucionales adquieren una real fuerza jurídica). En el segundo capítulo se explican las diferencias conceptuales y estructurales entre principios y reglas, así como las diversas formas de aplicación de los principios y las reglas, para lo cual se analizan comparativamente, en este punto, el método de la ponderación y el método de la subsunción. En la parte final del capítulo segundo se muestra que los principios se constituyen en la vía mediante la cual se introducen factores axiológicos en el Derecho. En el tercer capítulo se estudia exhaustivamente la característica de la derrotabilidad, tanto en los razonamientos cotidianos, la lógica y en el plano práctico; como en el ámbito jurídico. Seguidamente, el último capítulo está dedicado a explicar la incidencia de la derrotabilidad en la interpretación constitucional en el marco de los Estados constitucionales; para ello se analizan los aspectos generales relativos a la interpretación y se la compara con la argumentación jurídica. Concluye el capítulo indicando que las principales consecuencias que trae la derrotabilidad para la interpretación constitucional son, de un lado, la configuración de la interpretación como una actividad condicionada fuertemente por el factor axiológico o valorativo; y, de otro lado, la aparición de lagunas axiológicas. Se llega a la conclusión general de que la derrotabilidad de las normas jurídicas posibilita la introducción del factor valorativo en la interpretación de las normas constitucionales, lo cual trae como consecuencia que interpretaciones formalmente correctas, pero inadecuadas desde el punto de vista axiológico, sean consideradas como no propiamente respuestas normativas; lo que lleva a considerar que en estos casos existen en el sistema “lagunas axiológicas” (situaciones en las cuales existe una respuesta normativa, pero que se considera inadecuada o deficiente axiológicamente). Esta situación se ve potenciada de especialmente en los Estados constitucionales, ya que en ellos las disposiciones y principios constitucionales adquieren verdadera fuerza jurídica, lo que lleva a que haya un mayor ámbito para la introducción de la moral en la actividad de interpretación y aplicación de las normas. / Tesis
113

Los paradigmas de la crítica literaria en los años 60: El caso del juego de Las Constelaciones, de Luis Hernández

León Mango, Liz Fiorella January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea como hipótesis que los argumentos principales del positivismo decimonónico y la búsqueda de la construcción de una tradición literaria nativa o nacional favorecieron a la vena realista, social y política de la crítica literaria peruana del 60 (estructurada bajo la influencia de la tesis marxista de Lukács, que comprendía a la literatura como un reflejo de la realidad material y como un medio para lograr el conocimiento y la comprensión de la conflictiva realidad) y determinaron la relegación de Las constelaciones en las antologías publicadas a partir de 1965, periodo ideologizado política y culturalmente por el impacto de diferentes acontecimientos (la Revolución cubana, la Crisis de los Misiles, Mayo de 1968 y otros movimientos humanos), lo cual imposibilitó la comprensión de la irreverencia, la interpretación musical y el ludismo del poeta que anunciaban que las fronteras entre lo culto y lo popular se estaban difuminando en una sociedad que se iba acostumbrando a verlo todo en un mismo nivel, es decir, una comunidad lectora que se estaba preparando para futuras transgresiones culturales. / Tesis
114

Vida, enfermedad y muerte en Banderas detrás de la niebla de José Watanabe

Sciarra Di Cecco, Rosa Maria Marina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone que la lectura de Banderas detrás de la niebla (2006), excita emociones y reflexiones. A pesar que se reconoce, en el poemario, la influencia de otras tradiciones literarias, se descubre la personalidad del locutor que resiste al embate de las influencias y desde el sí mismo muestra su propia verdad, con la sencillez de quien se reconoce verdadero. Así, la línea poética trazada por Watanabe, en los poemarios publicados, es seguida en los ocho poemas inéditos. / Tesis
115

El Estudio del código métrico-rítmico en González Prada, Valdelomar y Eguren

Lino Salvador, Luis Eduardo January 2013 (has links)
La tesis se divide en cinco capítulos. En el primero de ellos, se desarrolla una descripción panorámica y general de los planteamientos acerca del fenómeno modernista y las manifestaciones de una lírica posmodernista peruanas. El capítulo ofrece una básica exposición de dichas ideas que enmarcó la práctica lírica de nuestros autores, así como sus respectivas publicaciones. El segundo capítulo se ofrece la lectura de la crítica sobre la lírica del González Prada, también se procede al estudio de su concepción rítmica en las páginas del libro Ortometría y, por último, se examinan las relaciones entre el ritmo y el sentido con el análisis respectivo de tres poemas, a saber: el triolet “Para verme con los muertos” (Minúsculas), “Los cuervos” (Exóticas) y “Canción de la india” (Baladas peruanas). En el tercer capítulo se estudia la concepción rítmica de Abraham Valdelomar. Para ello se expone las lecturas más representativas que ha realizado la crítica sobre la poesía de Valdelomar. Luego, se estudia su concepción del ritmo en el primer apartado de Belmonte, el trágico. Inmediatamente se pasa a analizar la lírica de Valdelomar estableciéndose periodos en los que se observan las tensiones entre la temática y el recipiente. Por último, el capítulo termina con el análisis rítmico semántico de los poemas “Fugaz”, “La viajera desconocida” y "Abre el pozo como vieja pupila…”. Todo el cuarto capítulo es un estudio de la concepción rítmica de José María Eguren y cómo este opera en el espacio del verso, específicamente en el libro Simbólicas. / Tesis
116

Arte poética: Construcciones desde chile. Tradición y transformación en cinco poetas del siglo XX

Donoso Galdames, Cristián Alberto January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Teoría Literaria / El objeto de estudio de esta tesis es la manifestación y evolución de la poética general a lo largo del siglo XX en la poesía chilena, vista a partir de la obra de cinco autores representativos. La motivación inicial para trabajar este tema fue el observar que la reflexión poética y la construcción de poéticas, que en el contexto hispanoamericano son aspectos característicos de la poesía moderna, constituyen una línea particularmente rica en Chile, al punto de formar en nuestra historia literaria reciente una “tradición” al respecto muy marcada y variada. La búsqueda de poéticas bien definidas es quizá uno de los desafíos más interesantes al estudiar una literatura nacional, y el hallazgo profuso de ellas va en directa relación con la originalidad intrínseca de esa literatura. Este trabajo cuenta con una primera parte en la que brevemente se definirá el concepto de poética y la historia y alcances de él, para luego pasar a las cinco “muestras” de construcciones poéticas que se tomarán como ejemplos, dispuestas en orden diacrónico: Vicente Huidobro (1883 – 1948), Nicanor Parra (1914 – ), Enrique Lihn (1929 – 1988), Juan Luis Martínez (1942 – 1993) y Rodrigo Lira (1949 – 1981).
117

Morfología del Discurso Visionario y Poético, como Representación de la Historia, en Hildegard von Bingen

Fuentes Bardelli, Italo January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Aquí me interesa ingresar al estudio de la voz, escritura e imagen de una mujer del siglo XII, en el Occidente medieval. La revisión de su obra, posiblemente en lo más original de su creación, esto es, sus escritos basados en un particular modo de decir y de enunciar desde lo divino, a partir de una experiencia visionaria, que algunos estudios llaman escritura de revelación o profética, será nuestro cuerpo de estudio. También su obra poético-musical de carácter lírico y su Vita, (biografía que contiene relatos autobiográficos). Éstas y aquellas me permiten plantear la posibilidad de estudio de una trama discursiva, en torno a la historia, a partir de la cual es posible distinguir dispositivos morfológicos para su enunciación, particularmente, algunos referentes simbólicos, figurativos y metafóricos.
118

Imaginando la nueva España: las fronteras de la historia en el drama Lope de Aguirre, traidor de José Sanchis Sinisterra

Araya Rojas, Sandra January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente investigación analiza la representación de las figuras históricas de Lope de Aguirre y los participantes de la expedición de Omagua y El Dorado en el drama Lope de Aguirre, traidor, del autor valenciano José Sanchis Sinisterra. A 75 años de la Guerra Civil y en una España, hoy en día, poblada de inmigrantes, interesa reflexionar en torno a la revisión de la historia que la obra propone, y sus consecuencias para la modelación de una identidad nacional. En el texto se desarticula la escritura de la conquista heroica de América, presentando una imagen renovada del hombre que se declaró, por primera vez en la historia, “anti-español”; evidenciando la falta de respeto que recibió la realidad indígena y mestiza por parte del imperio. Para materializar la propuesta, el autor compone una estructura que tiene por objetivo emancipar al espectador de su horizonte de expectativas y transformarlo de consumidor de productos artísticos en ciudadano disidente y responsable. Sanchis explota los límites de la palabra a través del monólogo, contribuyendo a una lucha contra el olvido.
119

La Ideología vallejiana en Lock-out

Podleskis Feiss, Nadia Kira January 2000 (has links)
No description available.
120

El Mundo de la literatura en Solo para fumadores (1987), de Julio Ramón Ribeyro

González Montes, Antonio Raúl January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0574 seconds