• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

¿Qué es la literatura?: Una visión al Afuera y el Compromiso

Vásquez Osswald, Sebastián January 2008 (has links)
¿Qué es la literatura? esta es la pregunta que nos convoca hoy. Como se han pensado en ella y como se ha resuelto la pregunta es de lo que se trata este trabajo. Es así como se hace una distinción negativa de lo que no he de considerar literatura por no ver un acercamiento real de la pregunta, guiándonos por relaciones entre filosofía y literatura y subordinado en cierto grado la existencia de esta por la presencia de la filosofía, lo que nos deja con la incertidumbre de qué es eso que se pregunta.
152

La incidencia de lo fantástico en Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato

Alcaíno Quiroz, Raúl January 2006 (has links)
El presente informe tiene como propósito demostrar que Informe sobre ciegos, libro central de la novela Sobre Héroes y Tumbas, es una narración fantástica. Esta investigación verificará la presencia de rasgos fantásticos y su incidencia significativa en la obra. Para tal fin se va a esbozar una definición del género fantástico, exponiendo y discutiendo las definiciones que de tal han hecho autores como Tzvetan Todorov, Roger Caillois y Louis Vax, Julio Cortázar y Montserrat Trancón como acercamiento a la teoría del género. Desde sus conceptos es posible revisar la gravitación de lo fantástico en el Informe…
153

Tres novelas de Antonio Skármeta: del libro a la lectura: Una propuesta de análisis receptivo

Hernández Haro, Reyna Guadalupe Leticia January 2007 (has links)
La presente investigación persigue como objetivo principal analizar las diversas lecturas realizadas por los agentes receptivos del proceso comunicativo en que se moviliza la literatura; sin desatender el objeto textual que las origina y produciendo a su vez una lectura donde se trabaje con los contenidos diegéticos. El libro y la novela, como parte de dicho circuito, dialogan con otras instancias como los mass media, las casas editoriales y la publicidad. En esta dinámica se percibirá cómo surge el interés por estudiar con mayor atención los mecanismos de producción-recepción literarios.
154

ÜL LALAY: (EL CANTO NO MUERE): Oralidad en la poesía mapuche: Huenuñir, Aillapán y Aniñir

Salazar Vega, Andrea January 2008 (has links)
Este trabajo se sustenta en la importancia que la lengua madre tiene para cualquier cultura, pues ella representa la delicada cama en que reposan conocimientos, experiencias, sentimientos, sueños, buenos momentos y malos momentos. La razón de abordar esta problemática, quizás la más polémica dentro de los estudios sobre poesía mapuche, tiene su explicación en mi proceso personal de aprendizaje de la lengua mapuche. Motivada por una inquietud que me acompañaba desde la infancia y por el cariñoso apoyo de mi autodidacta kimeltufe (profesor), ingresé al ensortijado mundo de una lengua sin referentes, en el sentido de que su propia autonomía, la misma por la que hoy trabajan aquellos que anhelan el resurgimiento y la consolidación de la Nación Mapuche, no permite hacer ligaciones con otras lenguas, ni visualizar isoglosas, ni nada que haga de ésta un objeto de estudio más fácil o cercano o comparable (sólo nos ayuda la, dentro de todo, abundante toponimia sureña que nos queda). El mapudungun es un idioma que ha sufrido tanto hostigamiento, censura y vejámenes que ya no se entiende sólo como el lenguaje originario de una etnia; alrededor de él se ha tejido todo un enmarañado tapiz de opiniones basadas en aspectos sociolingüísticos, culturales, políticos, literarios, enraizados en la tradición y en la innovación, etc. Así, en el descubrimiento de esta lengua milenaria, sentimos una coherencia única entre ella y el actuar de su pueblo: el habla de la tierra me dirigió su palabra, cautivándome y haciéndome reflexionar sobre la implicancia de la condición primaria, la oralidad, en su concretización más hermosa, la poesía.
155

Poesía chilena y experiencia urbana: (1973-2006)

Eguiluz, Luisa January 2009 (has links)
No description available.
156

El espíritu libertario de González Vera y su obra

Aranda Klein, Marcela January 2010 (has links)
No description available.
157

Las combinaciones verbo-nominales en las entradas pluriverbales del Diccionario ejemplificado de chilenismos (Dech): una propuesta de categorización desde las perspectiva de la léxico-sintaxis

Soto Riveros, Rebeca E. January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística Española / En toda lengua, las relaciones que establecen las unidades léxicas, sea mediante combinaciones “fijas”, “frecuentes”, “restringidas” o aparentemente “libres”, van constituyendo su identidad. Los hablantes adquieren de forma natural e inconsciente las unidades léxicas complejas de su idioma; al contrario, para quienes aprenden una segunda lengua, estas unidades dificultan frecuentemente el desarrollo amplio de su competencia lingüística. El estudio de las locuciones y, especialmente, el de las colocaciones, entendidas estas últimas como un tipo especial de restricción léxica, es fundamental para profundizar en el conocimiento de una lengua. Dicho estudio, creemos, debe intentar aportar además al ámbito lexicográfico, en cuanto al modo en que debería presentarse la información de estas unidades dentro del diccionario. En relación con lo anterior, en los diccionarios semasiológicos de español, consideramos que no hay claridad en el tratamiento y diferenciación de estas unidades (especialmente entre locuciones, frases y colocaciones). Por ejemplo, en el Diccionario ejemplificado de chilenismos (Dech, 1984), en una primera y rápida revisión, se observa la falta de rigor en la aplicación de criterios para describir estos fenómenos.
158

Album de Valparaíso de Elvira Hernández: el recorrido imaginario de una subjetividad crítica

Rodríguez Moreno, Patricio Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El objetivo general de este trabajo es analizar el poemario Álbum de Valparaíso (2002), de la autora chilena Elvira Hernández. Al interior de esta obra surge una subjetividad crítica que va dibujando poéticamente el territorio correspondiente al puerto de Valparaíso, y a su vez, su propia mirada. Este libro presenta una notable profusión de elementos intertextuales, intratextuales y contextuales, que nos motivan a establecer relaciones tanto con la tradición como con los márgenes literarios. Procedemos extrayendo poemas completos o fragmentos representativos de los temas indicados en cada uno de los capítulos, los cuales son estudiados a través de una serie de herramientas teóricas provenientes de diversas disciplinas.
159

"El ser o su intermedio": el desmontaje del yo en la poesía de Nadia Prado

Marchant Rivera, Julieta January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Esta tesis se enfoca en el análisis de los cinco libros de poesía de la chilena Nadia Prado (Santiago, 1966): Simples placeres (Editorial Cuarto Propio, 1992); Carnal (Editorial Cuarto Propio, 1998); © Copyright (Lom Ediciones, 2003); Job (Lom Ediciones, 2006) y Un origen donde podría sostenerse el curso de las aguas (Lom Ediciones, 2010), a partir del desmontaje del yo poético, el cual se encuentra en trayecto (écart) y distanciado de una resolución en tanto eje definido en el texto. En términos de las hipótesis de trabajo, se sostiene que la tensión del yo sucede en la relación con la otredad, tensión que se agudiza e incrementa en cada nueva entrega de la autora. Ello se vincula a algunas nociones de Julia Kristeva, desde las cuales podemos enlazar la poesía de Prado con el concepto de pulsión, en oposición a los significados estables y categorizados a través de la razón. Así, esta tesis se apoya en la premisa de que lo pulsional opera profundamente en la obra de Prado, desestabilizando sentidos y creando un camino de significancias alojadas en un entre. Espacio intermedio desde el cual la obra se moviliza sin ceder a un estatismo y abriendo una suerte de hospitalidad que deja que el porvenir de la interpretación trascienda y que exige la actividad de un interpretante.
160

El teatro político de Guillermo Calderón : teatro, historia y memoria en una poética de las ideas

Sáiz Carvajal, Marcela P January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La tesis aquí propuesta establece la poética singular presente en la dramaturgia del dramaturgo y director teatral chileno Guillermo Calderón, a partir del análisis de sus cinco primeros textos teatrales: Neva, Clase, Diciembre, Villa + Discurso; y comenta su último estreno antes de 2013, Beben. Se propone una contextualización histórica y artística del autor que explica el marco general de su escritura y de los dramaturgos que comienzan a aparecer desde el año 2000 en Chile. Se establecen los recursos constructivos y estructurales recurrentes dentro de su obra, identificando cada uno de ellos y definiendo sus modalidades de funcionamiento; como también los aspectos representacionales de las puestas en escena que recubren significados dentro de su poética, y las preguntas e ideas políticas y estéticas que se problematizan recurrentemente en sus obras: la Historia, la Memoria, el Teatro y la Representación. Se evidencia un modo particular de construcción del discurso político a partir de la reelaboración crítica de los Imaginarios sociales, y el avance de esta poética hacia la configuración de un nuevo marco representacional donde aparecen como fundamentales los aspectos éticos y políticos, que conforman una función particular atribuida al teatro, donde la problematización se presenta como mecanismo central, para, finalmente, proponer al dramaturgo como un escritor post postmoderno.

Page generated in 0.0804 seconds