• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Rabia: dos estrategias de significación para la construcción de sujeto y espacio

Casanueva Ruiz, Gabriela January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / El siguiente trabajo de investigación está centrado en el análisis comparado entre Rabia, la novela de Sergio Bizzio, y Rabia, la película dirigida por Sebastián Cordero. La comparación tiene como sustento las voluntades estéticas y de sentidos contempladas en ambas obras a partir de las diferencias, ya sean grandes o sutiles. El primer capítulo, aborda el tema del espacio, muy importante en ambas obras y coincidente en muchos aspectos. Se tratará el espacio desde sus características en general, entre otras cosas en su diferencia con el lugar, también los distintos tipos de espacios presentes en la historia (calle, supermercado, motel, mansión, etc.) y el significado implicado en cada caso y, por último, la casa, como el lugar más significativo de Rabia, en sus diversos aspectos. Junto con el espacio, la condición de inmigrante de los protagonistas forma parte de los elementos más relevantes de las obras. El segundo capítulo abordará el fenómeno de la migración en general, qué lo motiva, cómo se construye desde el pensamiento hasta el hecho, etc., así como se analizará la condición del inmigrante dentro de la sociedad ajena en la que se inserta, viviendo dentro, pero a la vez al margen, y la relevancia de esta situación de sujeto en Rabia, como propulsor de hechos. Por último, el tercer capítulo, tomará parte de los dos capítulos anteriores para dar forma a los sentidos que otorgan Bizzio y Cordero sobre la estadía del protagonista en la mansión. Veremos que el énfasis es puesto en distintos puntos y que la construcción del sujeto es diferente. Para una misma historia tendremos dos realizaciones y, por lo tanto, dos significancias.
292

The concept of the american dream in Paul Auster’s “Mr. Vertigo”

Toro Villavicencio, José Luis January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. / “People everywhere have hopes, but America is the only nation to claim its own collective dream. Politicians have invoked The American Dream ever since historian James Truslow Adams first coined the phrase in 1931. In his best-selling book, “the epic of America”, he described the dream as the average American’s “star in the west which led him on...in search of a home where toil would reap a sure reward, and no dead hands of custom or exaction would push him back into ´his place`”. The phrase caught on like wildfire and endures still, though its meaning is often vague. To some the “sure reward” is a luxury car. To others it’s a college degree, a steady job that pays the bills, or a house in the suburbs and a family of four `a la Ozzie and Harriet. But the dream is above all America’s own brand of optimism, which was brought over by the first settlers and which presumes no limits to what anyone can have or achieve.”
293

Urban nothingness as a postmodern concept in Paul Auster’s Fiction

Durán Cid, Daniela January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa. / The aim of this investigation is to discover and analyze the ways in which Paul Auster, through his narrative, conveys a postmodernist view of man and his environment, specifically through a recurrent theme of his fiction: Nothingness. Nothingness is herewith regarded as a characteristic of the post-modern, fragmented city- urban nothingness- and the effects of this nothingness dimension upon the city’s inhabitants is further analysed.
294

Escritura rebelde y reescritura subversiva en Otra vez el mar de Reinaldo Arenas

Díaz González, Diamela January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / La novela Otra vez el mar del autor cubano Reinaldo Arenas podría considerarse quizás una de las más representativas de su obra, no solo en términos de consolidación de una poética autorial, sino también por su contexto de producción y las circunstancias específicas que condicionaron su proceso de escritura y reescritura, lo que le confiere una carga política adicional, como símbolo de denuncia y protesta frente a la situación de represión en Cuba, que afecta a quienes no son partidarios del régimen de Fidel Castro. No obstante, el análisis que se desarrolla a continuación, surge del interés por una serie de temáticas y características formales presentes en la obra, que la insertan dentro de las principales corrientes discursivas de la literatura latinoamericana contemporánea, como las abordadas por los estudios poscoloniales y los estudios de género; problemáticas que a su vez guardan relación con las estéticas del Barroco y Neobarroco americanos, de cuyas teorías extraemos los conceptos que aplicamos en esta lectura. Nos proponemos pues, un reconocimiento de los aspectos más relevantes, en la medida que den cuenta de los conflictos y cuestionamientos que han sido identificados como manifestaciones sintomáticas de la crisis que define al sujeto posmoderno, según lo indican las líneas de pensamiento surgidas desde mediados del siglo pasado en adelante; elementos que no solo pasan a ser objeto de la representación, sino que afectan las formas de representación en sí mismas. Así, rasgos como la indeterminación absoluta, la infinita multiplicidad de la forma en constante mutación, el simulacro y el vaciamiento del significante ante la imposibilidad de fijar un valor referencial, que son conceptualizados por las mencionadas teorías Barroca y Neobarroca, pasan a constituir no solo la expresión de una identidad específica continental, sino que también de la modalidad de percepción propia de nuestro tiempo y sociedad.
295

Rodrigo Lira: prefiguración de una poética neobarroca bajo dictadura

Díaz García, Sebastián January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / Facultad de Filosofía y Humanidades / Como veremos, la escritura de Rodrigo Lira atiende su dimensión política en dos dimensiones diferentes del discurso, por un lado el trabajo con la materialidad misma del lenguaje, trabajos metalingüísticos que consisten en poner en jaque la función comunicativa del lenguaje. Y por otra parte, un trabajo a nivel macrodiscursivo, donde construye su proyecto poético preocupándose de los discursos de poder que lo rodean como sujeto histórico. Para ver cómo funcionan estos dos ejes de la elipse, es preciso establecer un enfoque de lectura, en este caso, será el neobarroco latinoamericano, teoría propuesta principalmente por el cubano Severo Sarduy, la cual otorga gran importancia a la relación entre poéticas y producciones políticas. Cabe destacar que esta teoría será utilizada como herramienta de estudio y no como etiqueta de clasificación, lo que permite no cerrar la obra a otras posibles lecturas.
296

Literatura en la década de los sesenta y comienzo de los setenta en la obra de Michel Foucault: una condición de posibilidad para el método arqueológico y la reflexión sobre el poder

Farías Becerra, Rafael January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política / Esta tesis problematiza los vínculos existentes entre literatura y filosofía en la obra de Michel Foucault. Para ello, nuestra investigación centra su atención en aquellos textos desarrollados por este autor durante la década de los sesenta y comienzo s de los años setenta, debido a que es en este período donde se encuentran con cierta continuid ad, la mayoría de sus reflexiones acerca del ser del lenguaje y la literatura. Dichos textos, tales como reseñas, artículos, entrevistas, lecciones, entre otros, han sido reorganizados y releídos por nuestra investigación, en base a una lectura que busca desprenderse de aquellos análisis que sólo conciben a la literatura en Michel Foucault como una mera referencia, un gesto estético o en el mejor de los casos una reflexión filosófica particular, por lo que ésta siempre ha sido vista como un material comp lementario a la discusión filosófica desarrollada en torno al saber y , posteriormente en relación al poder, durante dicho período en que se centra nuestro análisis. De este modo, la principal problemática que se plantea nuestra investigación es: ¿Cuál es el rendimiento que presenta la reflexión literaria en el discurso filosófico desarrollado por Foucault durante la década de los sesenta y comienzos de los setenta? Ante esta interrogante, encontra mos como hipótesis: La reflexión literaria desarrollad a por Michel Foucault posibilita la construcción del método arqueológico, debido a que se introducen nuevos objetos e instrumentos de análisis para la reflexión sobre el saber y la historia. Asimismo, la literatura se constituye como aquel espacio de refl exión y práctica de poder, antes de su lectura propiamente tal, por lo que en definitiva la obra foucaultiana de este período se va a presentar como un gesto político . Para la demostración de nuestra hipótesis, esta investigación se ha subdivido entonces en razón a cuatro capítulos, que dan a conocer desde diversas perspectivas o puntos de llegada, la relación literatura filosofía en Michel Foucault.
297

El Infarto del Alma: Testigo y Testimonio

Espinosa Martínez, Daniella January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El informe intenta dar cuenta de la posibilidad de testimoniar a partir de las bases propuestas por GiorgioAgamben en su libro Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo., aplicándolo a la escritura de Diamela Eltit en su libro conjunto con Paz Errázuriz, El infarto del alma. Para ello, se examinan los distintos tipos de textos que recorren esta producción, todos ellos insertos en lo que son los géneros referenciales. De este modo, se analiza la figura del musulmán, como figura emblemática del excluido, de aquel sujeto reducido al estado de pura presencia, testimonio mudo en espera de un testigo. Así, se investigan las analogías con la figura del recluido psiquiátrico y también sus sutiles pero notables diferencias. Se concluye así, que a partir de una desubjetivación –proveniente del exiliado social- que se subjetiviza en el testigo, es posible encarar el testimonio y hacerlo parte de una realidad.
298

La Focalización en Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe: La visión sobre el indígena

Faúndez Morán, Pablo January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / [...] Ahora bien, la intención de este informe no es referir este amplio marco de estudio, sino centrarnos en una de sus manifestaciones más representativas durante el siglo XVIII, el Robinson Crusoe , escrito y publicado el año 1719 por Daniel Defoe en Inglaterra. La imagen del náufrago inglés es hoy casi universal, dada la fuerza de la metáfora de la sobrevivencia del hombre solo en una isla. Sin embargo, la lectura atenta de la novela y la investigación en torno a ella, han ido revelando cada vez con mayor detalle múltiples elementos dentro de ésta, que permiten identificar ciertas problemáticas que aquí queremos abordar. La primera motivación que fundamenta esta investigación es la de reconocer la obra de Daniel Defoe en un contexto de producción y dilucidar las redes que conectan al texto y su época. Sin embargo, esta resultaría una tarea demasiado extensa, dado que las posibilidades son múltiples: relación con un contexto religioso, relación con un contexto político, relación con un contexto social, económico, filosófico o incluso estrictamente literario. Pero la mejor solución para enfrentar este primer problema es simple: ceñirse a lo que la misma obra dice, a los elementos de la realidad que ésta desarrolla. Y el reconocimiento de estos, es el reconocimiento de la focalización. Los diccionarios de retórica consultados definen ésta fundamentalmente como el punto de vista desde el cual se narra. Ese es entonces nuestro primer objetivo: ¿quién y cómo narra Robinson Crusoe? ¿De qué herramientas se vale para ello? ¿Qué cosas son las que priman en esta relación? ¿Cómo se construye la perspectiva narrativa y de enunciación en la obra de Defoe?
299

La Nana y el iceberg: Alegorías de la falsa modernidad chilena

Falchi Gálvez, Daniela January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente informe es fruto de lecturas, análisis y debates que surgieron durante el desarrollo del seminario de grado “Temas de la literatura Hispanoamericana contemporánea”. El cómo la literatura abarca el problema de la historia y la sociedad sin dejar fuera su propia especificidad, ha sido una de las constantes problemáticas, que, diferentes escritores han trabajado a lo largo del siglo pasado. El cuestionamiento, acerca de rol del escritor como ente activo en los procesos sociales, políticos y culturales, logró que la producción literaria de la época, se convirtiera en una nueva forma de ver y pensar la sociedad. Es por lo anterior, que en este informe se eligió trabajar la novela La Nana y el iceberg de Ariel Dorfman. A través de ésta, Dorfman se encarga de develar y denunciar la falsa modernización que se lleva a cabo en el Chile de la Transición.
300

La ciudad y su espacio literario en las crónicas de José Donoso

Ferrada Aguilar, Héctor January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Nuestro objeto de estudio se centra en la configuración de la ciudad en la producción cronística de José Donoso. Para dicho efecto se abordará una selección de artículos que examinan el tema de la ciudad con el fin de determinar los modos en que el autor realiza una lectura del espacio urbano, constituyendo al mismo tiempo una crítica de la vida cotidiana asociada a este espacio, principalmente en la ciudad de Santiago. Los momentos en que se lleva a cabo esta configuración de la ciudad, permitiendo su legibilidad discursiva, son las décadas del sesenta y del ochenta en un contexto de consolidación de los proyectos modernizadores en las ciudades latinoamericanas. En Santiago estos proyectos adoptarán matices vinculados a una fallida aspiración de corte industrial, fracaso que irá a la par con planes que intentarán racionalizar la fisonomía de la ciudad a través de su ordenamiento urbano. En un segundo momento, y ya entrada la década del ochenta, la modernización de la ciudad será resultado de una transformación más amplia que abarca el conjunto de la sociedad, y que encuentra sus fuentes ideológicas en la introducción de políticas neoliberales. Su impacto en las humanidades y la vida cultural del país no escapará la atención de Donoso.

Page generated in 0.0793 seconds