• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

Ursula Suárez: Una expresión del barroco indiano marginal

Hernández Hinojosa, Victoria January 2008 (has links)
En la presente investigación revisaremos un texto colonial de comienzos del siglo XVIII. Se trata de la Relación Autobiográfica escrita por Ursula Suárez, una monja del monasterio de las Clarisas. Este texto presenta una serie de dificultades desde el momento en que se pretende abordarlo críticamente. Cómo veremos más adelante, el contexto de producción de esta escritura constituye un factor determinante, por lo que demanda una atención especial. La Relación Autobiográfica fue escrita por orden del confesor de Ursula, por lo que se enmarca en una escritura por obligación. Por otra parte, el texto escrito, que en esta oportunidad será el objeto de nuestro estudio, funciona como complemento a las confesiones orales que Ursula mantenía con su guía espiritual y confesor, por lo que hay muchas situaciones y/o eventos que se dan por conocidos, y no se especifican en el relato escrito. Estamos frente a un texto recuperado hace muy poco tiempo, recién veinte años desde su primera publicación. A pesar de los años ya transcurridos, consideramos que los estudios críticos no le han prestado el suficiente interés a esta obra. Es decir, la rescatan, en tanto testimonio filológico de la época colonial chilena, pero más allá de considerarlo un testimonio lingüístico e histórico no hay una mayor detención, ni análisis en el texto mismo. Tal situación se nos presenta como el escenario perfecto para ir en busca de esta escritura y retomarla, desde nuevas perspectivas, en su carácter literario. Nos parece tremendamente decidor que aún, gran parte de la crítica no haya tomado parte en esta recuperación. Postulamos que esto se debe a un permanente rechazo hacia el período colonial hispanoamericano, nuestra otrora llamada “edad media”. Siguiendo a Mabel Moraña1, pensamos que es precisamente en esta época donde se funda una conciencia latinoamericana criolla diferenciada.
382

La página en blanco y la muerte del autor en La nueva novela de Juan Luis Martínez

Goycolea Toro, Mateo January 2001 (has links)
No description available.
383

La máquina y la literatura desde la traducción: La Ciudad Ausente de Ricardo Piglia

Salinas Silva, María Francisca January 2007 (has links)
En el presente trabajo se analizará la novela La ciudad Ausente de Ricardo Piglia como exponente de la narrativa contemporánea y representante de la literatura postmoderna como expresión de un fenómeno social y político. La intención de realizar este trabajo surge de la necesidad de especificar ciertos rasgos específicos de la postmodernidad como marco de una nueva forma de narrar, por lo que es necesario plantearse algunos objetivos específicos que guíen el trabajo de investigación y análisis de la obra antes mencionada. Estos objetivos se manifiestan más directamente en la intención de delimitar las características del fenómeno que encuadra la producción de la obra, tomando en cuenta como se manifiesta en la literatura como sistema para luego relacionar esto con los aspectos específicos que muestra la obra de Piglia.
384

Los detectives salvajes como novela de aventuras

Uribe Armijo, Felipe January 2007 (has links)
No description available.
385

Los Vigilantes de Diamela Eltit: la subjetividad deteriorada, una alegoría de postdictadura

Santana Molina, Paula Verónica January 2008 (has links)
Los temas actuales de la literatura hispanoamericana integran de manera insoslayable el contexto histórico, los procesos sociales, económicos y políticos de sus naciones, pues estos se filtran, indiscutiblemente, en la literatura. Así, el presente informe de seminario de grado se propone analizar la novela “Los Vigilantes” de Diamela Eltit, la cual se instala en el contexto de postdictadura en Chile y lo recrea en la novela. Este acontecimiento histórico se caracteriza, por una parte, por la instauración de la democracia, y por otra, por la consagración de la instalación del neoliberalismo propiciado por la dictadura militar. Este cambio de escenario produce, en algunos, un cambio, y en otros, un deterioro y menoscabo en el modo de pensar y sentir. Pero por sobre todo produce un cambio de sujeto. Así, la figura del sujeto político es reemplazada por el individuo burgués, atomizado que ya no vive con un sentido comunitario, ni se siente parte de una causa, de un proyecto social común que motive y una a los sujetos. El nuevo individuo vive para sí y para sus metas.
386

Recursos neobarrocos en Frente a un hombre armado de Mauricio Wacquez: el sujeto erotizado y muerto de placer

Pardo Muñoz, Gisela January 2010 (has links)
Este trabajo tiene como objeto la novela Frente a un hombre armado (Cacerías de 1848) del escritor chileno Mauricio Wacquez, publicada en el año 1981 en España, e intenta desarrollar la hipótesis de que en se desarrollan temáticas y procedimientos que se corresponden con la teoría del Neobarroco latinoamericano.
387

La presencia del mito del andrógino en La nave de los locos de Cristina Peri Rossi

Valdivia Lizana, Cristina January 2003 (has links)
La novela moderna del siglo XIX, pretendía "...acceder a la armonía natural en la constitución del ser humano y de la sociedad, en parangón con la misma naturaleza" ; buscaba la emancipación no sólo cultural, sino también de la propia identidad, a través de los ideales positivistas. Es decir, la novela moderna aspiraba a descubrir los aspectos sociales y materiales de la realidad del ser humano. De esta manera, la novela moderna se presenta como el despliegue de un espectáculo de humanidad; el hombre debía ser mostrado en todas sus dimensiones. Así, de la mano con la razón, cuenta con un narrador analítico, quien actúa sobre lo que narra como un sujeto pleno, que domina todas las dimensiones de la existencia.
388

Identidad y profanación

Urrutia Quiroz, María de los Ángeles January 2007 (has links)
Como dicta el nombre de este primer capítulo, la idea de esta faena literaria es en primer lugar determinar cual sería la posición que adoptan en la sociedad actual un grupo de personas que han sido llamados “real viceralistas” dentro de la novela de nombre Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, como ellos mismos buscan respuesta a la pregunta de la identidad, y como la encuentran o no en una sociedad que no los acepta como individuos de pensamiento propio y diferente.
389

Las corrientes literarias en la América Hispánica: la propuesta canónica de Pedro Henríquez Ureña

Strohschänk, Lise-Anne January 2008 (has links)
La labor canónica de Pedro Henríquez Ureña es impulsada, escribe Guillermo Mariaca, por una “voluntad bautismal.” Es un acto consciente, fruto de la convicción de Henríquez Ureña que su continente necesita—en ese momento de rearticulación del estado nacional en el cual escribe—un canon literario propio. O mejor dicho, que ese canon sea formulado, ya que su contenido, la gran riqueza literaria de Latinoamérica, ya existe. Así nace Las corrientes literarias en la América Hispánica, obra que representa el momento fundacional del canon literario latinoamericano. El libro es el resultado directo de una de las estadías de Henríquez Ureña (1884 – 1946) en Estados Unidos, donde dicta entre 1940 y 1941 la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard. La versión escrita de la cátedra se publica en 1945 en inglés, con el título Literary Currents in Hispanic America. Finalmente, tras su traducción al español, aparece en 1949 póstumamente, como Las corrientes literarias en la América Hispánica. De los apuntes a la oralidad, de la oralidad a la escritura, y luego del inglés al español.
390

Lecturas sobre Propercio: una encrucijada de panoramas romanos

Pérez Haristoy, Ricardo January 2010 (has links)
Sumergirse en la profundidad histórica de una obra poética es el desafío de esta investigación. Surgió por una inquietud de descubrir las relaciones que podían existir entre el desvelamiento de un mundo interior, centrado en la expresión lírica del amor ante un espacio público, en el que la lectura obtenía una amplia receptividad social. El personaje escogido fue Propercio y su obra Elegías la fuente principal, donde la temática amorosa aparece como el núcleo central, y propone paralelamente la posibilidad de reconstruir otros parajes históricos desprendidos del eje de este relato. Preguntarse por la existencia de estos textos -los cuales son obras artísticas-, nos sitúa en la problemática de lograr responder por los motivos de su inspiración, su construcción, su entorno, sus interpretaciones y su trascendencia, y nos enfrenta a la difícil posición de tantear posibilidades de afirmación. La primera incógnita que nos supuso la lectura de las Elegías, fue su fuerte motivación amorosa, que expresaba un alto grado de idealización hacia la mujer. Incontables veces había leído en los amantes y defensores de la Edad Media, que el amor había nacido con las novelas de caballería: el amor cortes era un descubrimiento feudal y que desde ese hecho literario comenzaba este sentimiento en Occidente. Me pareció observar en la elegía un arte mucho más sofisticado y un reflejo de una concepción trabajada de lo que llamaban Eros. ¿qué había de realidad en los lamentos de Propercio?, ¿y cuál era el sustento ideológico en que descansaba este sentimiento del mundo pagano? Las Elegías de Propercio son consideradas tan refinadas, con una descripción tan cotidiana y común a los sentimientos dramáticos del amor, que mi primera lectura fue plenamente emotiva. Desde este lugar pensamos que sería interesante proponerse reconstruir algunos fragmentos de ese mundo en el cual la elegía surgió como obra literaria, dentro de un círculo de selectos personajes. La idea era captar la realidad del pasado imperial bajo el prisma de este autor, que los libros nos sugieren como esplendoroso, dado el encandilamiento sistemático del cual se ha hecho el siglo de Augusto. Esto significaba lo mismo que representa la imagen de un puzzle desecho, sin un modelo de referencia y con las piezas en desorden.

Page generated in 0.1881 seconds