• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 20
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El sicariato y los menores de edad

Yong Mendoza, Eduardo Alonso 31 January 2018 (has links)
En los últimos años, el Perú y la mayoría de países de América Latina vienen siendo testigo de un incremento considerable de la delincuencia en la sociedad, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos y los cupos en el ámbito de la construcción son los grandes factores que impulsan a las organizaciones criminales a la comisión de diversos ilícitos penales con la finalidad de no perder y seguir aumentando su presencia delictiva dentro del país. Uno de los mecanismos más utilizados por las organizaciones criminales para poder lograr sus objetivos es a través del Sicariato y la Extorsión, actos que muchas veces son perpetrados por menores de edad. Ante esta situación, el Congreso en varias oportunidades ha demostrado su interés por modificar el artículo 20° inciso 2 del Código Penal, en el extremo que se considera como inimputable a los menores de edad que hayan cometido un ilícito penal. La finalidad principal de la modificación, es lograr que los menores de edad sean procesados en el fuero común y se les imponga una pena más drástica por el daño generado. Esta situación nos obliga a tener que responder los siguientes cuestionamientos, ¿Es viable la propuesta realizada por el Congreso para modificar el rango de inimputabilidad señalada en el artículo 20° inciso 2° del Código Penal? ¿Es posible que los sicarios menores de edad (entre los 14 y 18 años) puedan ser procesados en el fuero común de los mayores de edad? / Tesis
12

Vivendo no veneno

Vieira, Danielli 24 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Unversidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis, 2009. / Made available in DSpace on 2012-10-24T11:45:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 272504.pdf: 867129 bytes, checksum: 6422ba36c357f7e6a9633ee7d66d70e5 (MD5) / Esta dissertação consiste em uma análise de narrativas sobre homicídios que envolvem jovens em Santa Catarina. Nas últimas décadas o universo de homens com idades de 15 a 24 anos concentra a maior parte de vítimas nas situações de homicídio no Brasil. Os interlocutores da pesquisa são jovens que se encontravam em regime de "privação de liberdade" (internação) para o cumprimento de medidas socioeducativas. No tocante a perspectiva teórica, foca-se a dimensão vivencial das situações nomeadas como "violências". Trata-se de uma maneira de pensar os homicídios praticados entre jovens a partir dos sujeitos sociais que emergem nas narrativas. Os interlocutores descreveram alguns casos de homicídios como "justificáveis", passíveis de explicação e outros como "sem motivos". Nas histórias sobre mortes, os sujeitos falaram também sobre suas próprias vidas no contexto do tráfico de drogas: a nada fácil "vida fácil", os altos e baixos, o risco constante, a relação com a morte, as situações em que "é matar pra não morrer". Em um âmbito mais geral, o diálogo entre teoria e dados etnográficos permitiu situar as vidas desses jovens como vidas: "arriscadas", "desperdiçadas", "matáveis", vividas "no veneno".
13

Feminicidios en Ciudad Juárez: estética política de la memoria

Quintana Noriega, Deyanira Lizet January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El índice de feminicidios en México ha ido en aumento desde que en 1993 se dio cobertura a los asesinatos de mujeres en el estado norteño de Chihuahua. Desde hace 20 años pensar en Ciudad Juárez, Chihuahua se ha vuelto sinónimo de crueles asesinatos de mujeres y epicentro del dolor1. Existe en la frontera norte de México una ola de violencia de género que se llevado a cabo contra las mujeres, sus familiares y activistas políticas. Las exigencias y demandas de justicia han resultado en riesgos para los mismos defensores de derechos humanos. La literatura y su poderoso lenguaje poético ha sido otra herramienta de enorme valía para dar testimonio de la realidad, proveer un grito de denuncia y visibilizar la violencia contra las mujeres. El derecho a aparecer en público y hacer un grito de denuncia se ha vuelto complicado. Se han instalado nuevas ideas de naturalización y normalización sobre la percepción de estos crímenes recurrentes, las relaciones de poder y el derecho a la vida. En la presente disertación argumentaré que es a través de la poesía que se contrarresta dicha normalización, ya que ésta ha servido como vía de oposición, de conservación de la memoria colectiva y de resistencia a la violencia. En esta tesis analizaré los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez y la producción cultural alrededor de ellos, específicamente en la poesía. A partir del análisis de la poesía sobre feminicidio podremos contextualizar temas emergentes como la frontera, las relaciones de poder y la relación entre cuerpo y violencia.
14

El descuartizado de Puente Alto: un crimen sin pies ni cabeza

Cárdenas Quintero, Jorge Luis January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / A fines de marzo del 2006 un grupo de niños sorprendió, en un callejón perdido de Puente Alto, al perro “Rocky” con un pie humano en su hocico. Lo que parecía una muerte trágica, se transformó en el sorprendente descuartizamiento de Hans Pozo, un joven drogadicto que vivía en La Pintana. Este hecho marcó un momento importante en el periodismo local, una enseñanza. Luego de un comienzo desinteresado por el caso, los medios de comunicación se volcaron hasta la publicación de detalles ínfimos, con un proceso judicial que sirvió de escuela para el periodismo chileno, ya que mostró en terreno el funcionamiento de la Reforma Procesal Penal en la Región Metropolitana. La mirada de corto plazo, la instantaneidad de la noticia y las ganas de dar un golpe informativo a la competencia desencadenaron un contexto difícil para la prensa, en que los reporteros policiales debieron turnarse para estar disponibles las veinticuatro horas. La investigación fue alimentada por los elementos dramáticos que tomó la historia, ya que luego del descubrimiento de la primera extremidad, los responsables del crimen desperdigaron los restos humanos en un diámetro de un kilómetro. Ya no era el pie izquierdo tirado en un peladero en la periferia de Santiago. Al cabo de una semana, la noticia era que un grupo indeterminado de individuos había asesinado a un joven veinteañero, lo descuartizó, le sacó sus huellas digitales y finalmente lanzaron los restos a la calle. Las portadas en los diarios con el tema del descuartizado de Puente Alto persistieron por cerca de un mes y los primeros minutos en los noticiarios iban destinados a despachos en vivo con las últimas novedades del caso. Frente a esta hambre desatada de informaciones la figura del fiscal se volvió decisiva para los medios, quienes asistieron a un asedio informativo del caso en sus primeras semanas. Los chilenos veían transmitido todos los días al fiscal, emblema de la nueva justicia penal (con pocos meses de aplicación en la Región Metropolitana) saliendo a investigar a la calle y mandando a las policías a las pesquisas más específicas. Sin embargo, la alta figuración pública le jugó una mala pasada al encargado de la investigación, Pablo Sabaj, quien no pudo controlar el flujo excesivo de trascendidos, datos falsos y averiguaciones equivocadas. Esta investigación permite mirar con distancia con respecto al tiempo en que sucedieron los hechos, lo que genera una nueva perspectiva crítica respecto a la investigación judicial y al trabajo de los medios de comunicación, más aún si consideramos que el caso del descuartizado sigue abierto en la Fiscalía Sur de la Región Metropolitana y en la Fiscalía Militar. De ahí que este trabajo pretende actualizar los datos de la investigación judicial y evaluar su evolución, sin la premura de la inmediatez que urge a la industria de los medios de comunicación. Con estos antecedentes es posible determinar la posición de la prensa en un caso que dio lecciones en la forma de enfrentarse al nuevo marco que establecía la justicia penal. Además, y como parte de mi labor profesional en Las Últimas Noticias, me correspondió seguir el caso del “descuartizado de Puente Alto” desde el primer día. Esa experiencia en terreno constituye también una referencia, ya que permite reconocer las falencias y virtudes del periodismo policial que se agota con la pauta noticiosa, en contraposición a un trabajo de largo aliento que favorece la reflexión y busca llenar las versiones a medio camino. Sin embargo, el caso del “descuartizado de Puente Alto” fue relevante más allá de su amplia difusión mediática. La muerte de Hans Pozo y sus consecuencias estuvieron bajo un escenario particular, ya que la Reforma Procesal Penal llevaba pocos meses de aplicación en Santiago. La nueva relación entre prensa, Fiscalía, víctimas y las policías desencadenaron escenarios relevantes para estudiar, ya que fueron determinantes al momento de establecer el éxito o fracaso de la investigación. Variables como la sobreproducción de noticias acerca del caso, el trato cambiante del fiscal con las policías y errores en las pesquisas fueron decisivos para que luego de más de dos años de investigación, no haya responsables y la causa se encuentre estancada en la Justicia Militar. Lo central de este trabajo será entonces, desentrañar las formas en que el periodismo, la tensión del público (convertido en testigos circunstanciales del caso del descuartizado), las policías y personal de la Fiscalía, confluyeron en el desenlace de la investigación judicial.
15

Aplicabilidad de la eximente de responsabilidad penal establecida en el artículo 10 no. 11 del código penal, a los casos de homicidios cometidos en contexto de violencia doméstica

Pizarro Díaz, Mauricio Alejandro January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / Debido a la creciente masificación en la opinión pública y medios de comunicación de los casos de homicidios cometidos por y hacia personas vinculadas por lazos sentimentales, especialmente hacia la mujer por parte de su cónyuge, conviviente o padres de sus hijos, las tendencias legislativas se encaminaron hacia la protección de las víctimas de estos delitos. Surge así, la ley 20.480 que modifica el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar, reforma el delito de parricidio y contempla un nuevo tipo penal denominado femicidio. La norma en cuestión, incorpora al artículo 10 del Código Penal el numeral 11, el que contiene una nueva eximente de responsabilidad penal, que corresponde a un estado de necesidad, estableciendo los presupuestos o requisitos necesarios para su concurrencia. No obstante, a juicio de este alumno, no se encuentran claramente delimitados los alcances de este precepto, por las razones esgrimidas en la introducción de este proyecto, por lo que puede suceder que la protección deseada en la práctica no sea tal, cuestión que se desea dilucidar mediante la presente investigación y los problemas que la guiarían al respecto.
16

El reconocimiento legislativo del consentimiento del ofendido en la tipificación del homicidio en duelo

Bonzi Ríos, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de licenciatura tiene por objeto examinar la posibilidad de reconocer en la tipificación del delito de homicidio en duelo un punto de apoyo regulativo para el reconocimiento de la eficacia –aun cuando parcial- del consentimiento del titular del bien jurídico menoscabado como criterio de exclusión o graduación del injusto del homicidio. Para ello, la memoria de licenciatura pretende enfrentarse a la eventual convergencia de dos categorías del Derecho Penal, a saber: el delito de duelo como categoría propia de la parte especial, y el consentimiento del ofendido como categoría propia de la parte general. En cuanto al injusto del duelo, el trabajo se adentra en la problemáticas relativas a los modelos regulativos que reconocen al duelo como un tipo autónomo, en la identificación de los elementos del tipo de duelo bajo el modelo chileno y la identificación del bien jurídico protegido por el injusto del duelo. En cuanto al consentimiento en tanto categoría de la parte general, el trabajo indaga en la tesis relativa a que el fundamento del régimen privilegiado de punibilidad del delito de homicidio en duelo se encontraría en el consentimiento del ofendido, cuya eficacia se encontraría, por esa vía, reconocida respecto al bien jurídico vida humana independiente. Finalmente, sobre la base de la aplicación de la regulación del delito de homicidio en duelo, y en virtud de una analogía in bonam partem, se ofrece, a modo de conclusión, un argumento a favor de sostener la procedencia de la aplicación de un régimen privilegiado de punibilidad a otras hipótesis de homicidio consentido.
17

Homicidios em Porto Alegre, 1996: analise ecologica de sua distribuicao e contexto socioespacial

Santos, Simone Maria dos. January 1999 (has links)
Mestre -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 1999.
18

A trajetoria dos homicidios no estado de Pernambuco: uma abordagem epidemiologica nas duas ultimas decadas do seculo XX

Lima, Maria Luiza Carvalho de. January 2003 (has links) (PDF)
Doutor -- Escola Nacional de Saude Publica, Rio de Janeiro, 2003.
19

Fundamentos da análise geográfica da difusão espacial das mortes por agressão no espaço urbano de Belém/PA (2000-2012) /

Costa, Tiago Barreto de Andrade. January 2017 (has links)
Orientador: Raul Borges Guimarães / Banca: Ligia Vizeu Barrozo / Banca: Clay Anderson Nunes Chagas / Banca: Everaldo Santos Melazzo / Banca: Christovam Barcellos / Resumo: A mortalidade por agressão no Brasil desde pelo menos o início de 1980 vem apresentando um recrudescimento linear, em paralelo ao contexto de produção das periferias urbanas. A desagregação desse fenômeno em escalas de maior detalhe, entretanto, permite-nos perceber que esse crescimento linear é na verdade o resultado de diversas dinâmicas locais, várias delas com características epidêmicas. Isto é, crescimentos abruptos fora do padrão histórico de dada localidade, portanto, crescimentos não-lineares. De acordo com a análise proposta no presente trabalho, identificamos Belém/PA enquanto um desses contextos epidêmicos de agressões letais. Tais expressões de violência naquela cidade vêm crescendo fora de sua dinâmica costumeira desde o início dos anos 2000 e a expressão geográfica desse fenômeno tem sido a difusão das mortes pelo espaço intraurbano. Dessa forma, propomos enquanto tese que tal propagação espacial da problemática, sendo uma típica expressão de difusão sobre o espaço geográfico, não se dá de forma homogênea em todas as direções a partir de um foco. Antes, segue por caminhos que oferecem condições mais favoráveis à epidemia (corredores de difusão) e evita aqueles mais desfavoráveis (barreiras à difusão). Enfim, no presente trabalho argumentamos no sentido de demonstrar essa dinâmica espaço-temporal peculiar do crescimento dos homicídios em Belém nos últimos anos, a partir de uma abordagem dos conceitos de epidemia e difusão espacial calcada em análise de dados espa... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Since at least 1980 the homicide mortality on Brazil has increased linearly at the same time of the urban slums has being shaped. However, in a larger zoom into the fenomeno, we can to see this linear growth is a result of several local dynamics, some of which are epidemic. That is, abrupt growth outside the historical pattern of a given locality, therefore, nonlinear growth. According to the analysis proposed in the present study, we identified Belém/PA as one of those epidemic contexts of lethal violence. Such expressions of violence in that city have been growing out of their usual dynamics since the early 2000s and the geographic expression of this phenomenon has been the spread of deaths through intraurban space. In this way, we propose as thesis that such spread of the problematic, as a typical expression of the diffusion on the geographical space, does not take place homogeneously in all directions from a focus. Indeed, it follows paths that offer more favorable conditions to the epidemic (diffusion channels) and avoid the more unfavorable ones (barriers to diffusion). Therefore, using a spatial data analysis approach, in the present work we argue to demonstrating this peculiar space-time dynamics of the present-day increase in the Belém's homicides events. We do this from an approach of the concepts of epidemic and spatial diffusion based on spatial data analysis. It was demonstrated that the homicides in this Brazilian metropolis have a high spatial correlation, whic... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor
20

Uma tragédia anunciada

Monteiro, Felipe Mattos 24 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Sociologia Política, Florianópolis, 2009 / Made available in DSpace on 2012-10-24T16:47:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 271814.pdf: 11011807 bytes, checksum: 13faf27e1d7d7457e5f7e2333360bdb8 (MD5) / Objetiva-se neste trabalho, analisar a dinâmica das taxas de homicídios em Santa Catarina no período compreendido entre os anos de 1996 a 2008. Em decorrência do material empírico levantado, parte-se de uma separação teórico-metodológica entre teorias macrossociais e microssociais, que buscaram explicar e interpretar os fenômenos criminais. A perspectiva macrossocial propõe-se explicar o crime relacionado a uma teoria geral da sociedade e a microssocial submeteria as interpretações aos efeitos composicionais dos indivíduos. Tendo em vista esses pressupostos, são realizados estudos de homicídios para o estado de Santa Catarina, utilizando variáveis microssociais (gênero, idade, etnia, etc.) e variáveis macrossociais (renda, desenvolvimento social, etc.). Também são construídos mapas de violência para os municípios do estado de Santa Catarina, de modo a facilitar a visualização das ocorrências. No segundo momento, analisa-se as cidades de Florianópolis e de Joinville no ano de 2008. Nessa etapa são construídos mapas de violência sobrepostos as variáveis de renda e escolaridade. O material empírico analisado refere-se aos dados do Sistema de Informação sobre Mortalidade (SIM) e as informações coletadas no jornal impresso Diário Catarinense. Conclui-se que grande parte das vítimas de homicídios são justamente, os grupos sociais estigmatizadas como os mais violentos, que comumente são esquecidos pela sociedade e que não recebem assistência dos mecanismos de segurança pública. / The aim of this work is to analyze the dynamics of the homicide rates in Santa Catarina in the period between 1996 and 2008. In conformity with the empirical material obtained, we part from a theoreticalmethodological separation between macrossocial and microssocial theories, which tried to explain and interpret the criminal phenomena.The macrossocial perspective aims to explain crime relating it to a general theory of society, meanwhile the microssocial perspective submits the interpretations to the compositional effects of the individuals. In face of those concepts, we carry out a study of the homicides that took place in Santa Catarina, using microssocial variables (gender, age, ethnicity, etc.) and macrossocial variables (wealth, social development, etc.). We also trace a map of the violence in the cities of Santa Catarina, in order to facilitate visualizing the occurrences. Further on, we analyze the occurrences in the cities of Florianópolis and Joinville in 2008. In this part, we superimpose the variables wealth and education to the violence maps. The empirical material analyzed comprises the data from the Sistema de Informação sobre Mortalidade (SIM) and the information collected from the printed newspaper Diário Catarinense. We concluded that a great part of the homicide victims are from the social groups stigmatized as being the most violent, groups that are commonly left aside by society and do not receive assistance from the public security mechanisms.

Page generated in 0.0436 seconds