Spelling suggestions: "subject:"impacto ambientalización"" "subject:"impacto alcántaraevaluación""
1 |
El impacto ambiental no previsto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambientalUrrutia Cáceres, Juan Ignacio January 2009 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / El presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto, procedencia, características y elementos propios del denominado “Impacto Ambiental No Previsto" (en adelante, IANP), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; como asimismo, identificar el procedimiento a adoptar frente a la ocurrencia de éstos, y las potestades regulatorias bajo las cuales puede actuar la Administración del Estado.
Diversas son las interrogantes en torno a este concepto, y escasa la regulación expresa en torno a esta materia, y a las limitaciones que pueden imponerse al administrado ante la ocurrencia del IANP, por ello, se revisó la normativa nacional y derecho comparado, especialmente normas reguladoras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y normas reguladoras de las potestades de los órganos de la Administración, que proporcionaron los elementos de juicio necesarios para arribar a una conclusión.
El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que el IANP, es una figura de carácter excepcional, que tiene lugar, en aquellos casos en que, por un caso fortuito o de fuerza mayor, las variables ambientales relevantes consideradas para la ejecución de un proyecto, no se han comportado, en la forma que regularmente se comportan, y en consecuencia, se han generado impactos ambientales de relevancia, carentes de medidas en la Resolución de Calificación Ambiental que se hagan cargo de éstos. Existe por tanto una relación de causa y efecto, entre el comportamiento anormal de las variables ambientales y la ocurrencia de los impactos.
|
2 |
¡Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre! El principio de indivisibilidad en la evaluación ambiental: un análisis para la determinación de su alcanceMendoza Benza, Mariana Raquel 24 May 2018 (has links)
Esta investigación gira en torno al Principio de Indivisibilidad en la Evaluación Ambiental, el cual
exige que todos los componentes que integran un proyecto sean evaluados de manera conjunta,
con la finalidad de realizar una mejor medición de los posibles impactos que éste pueda causar
en el ambiente, como freno a la práctica del fraccionamiento de proyectos. A pesar de ser un
principio que genera importantes consecuencias en el ámbito práctico, al ser exigido cada que
se realiza un análisis de impactos, tiene un desarrollo normativo y doctrinario sumamente
reducido, lo que ha dificultado su aplicación por parte de la Administración y los Administrados,
ocasionando que en la actualidad podamos encontrar hasta cinco interpretaciones distintas de
su alcance. Es por ello que esta investigación busca conocer a profundidad el principio, para
identificar cuál es su contenido y hasta donde llega su alcance, así como proponer diversos
mecanismos jurídicos para asegurar su eficacia, partiendo de la hipótesis de que el Principio de
Indivisibilidad tiene mayores implicancias teóricas y prácticas a las advertidas en su formulación
normativa, así como restricciones concretas en su aplicación que no han sido plenamente
identificadas ni desarrolladas. A partir de lo investigado, principalmente, he podido concluir que
el Principio de Indivisibilidad tiene un sustento técnico- ecológico, por estar basado en un hecho
de la naturaleza referido a la interrelación de los impactos en el ambiente que amerita que éstos
sean analizados en conjunto; existe para garantizar la aplicabilidad de importantes principios
rectores del derecho ambiental: el principio de prevención y el de participación ciudadana; y,
existen excepciones a su aplicación, no solo a nivel normativo en el caso de los proyectos viales
y de saneamiento, sino también en el caso de los proyectos transfronterizos en los que no es
posible analizar de manera conjunta un proyecto en aplicación del principio de soberanía
territorial. / Tesis
|
3 |
Limitantes e impacto físico naturales para la expansión de centros urbanos: — caso Copiapó - Región de Atacama 1975-2007Magallanes Luna, Vanessa Olaya January 2009 (has links)
Actualmente, las ciudades latinoamericanas se encuentran sufriendo transformaciones
espaciales y sociales, que tienen sus causas en los procesos globales que trascienden
a niveles locales. Los procesos anteriormente nombrados son aquellos que vienen de la
mano de las mutaciones económicas que han impactado el medio en el cual el hombre se
desenvuelve. El estudio y conocimiento de las características físico-naturales de un territorio
es de trascendental importancia a la hora de la estimación de las aptitudes, potencialidades
y limitaciones de los escenarios ambientales, y más aún en aquellas áreas afectadas por
procesos de expansión urbana. Es el caso de la ciudad de Copiapó, la cual se encuentra
inmersa en la cuenca del río del mismo nombre, curso medio de éste, que ve en su ubicación
potencialidades en las actividades agrícolas y de carácter urbano.
En la presente memoria se realiza una descripción y análisis de las condiciones
del medio físico-natural de la ciudad de Copiapó, de las características principales que
ayudan al desarrollo de las distintas actividades humanas que en ella se realizan y de
las potenciales de utilización del suelo por parte de los distintos procesos de expansión
y/o ocupación urbana; todo lo anterior en contraste a las posibles pérdidas de servicios
ambientales que se podrían generar y los riegos que se puedan presentar para la población
por urbanización no aconsejada.
|
4 |
Análisis de la Estructura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ChilenoColil Lastra, Martín January 2003 (has links)
No description available.
|
5 |
Establecimiento de criterios ambientales y tecnológicos para un plan de ordenamiento territorial en un predio de la X Región de Chile.Campos Villablanca, Esteban Mauricio, Morales López, Francisco Javier January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero en Recursos
Naturales Renovables
|
6 |
Actividades mineras en parques nacionalesFernández Sepúlveda, Natalia Fabiola January 2009 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo plantea como objeto principal determinar si existe conflicto normativo entre el estatuto jurídico minero y la Convención de Washington; por ende, si es posible en conformidad a la legislación vigente desarrollar actividades mineras en parques nacionales, considerando lo dispuesto en el Art. 17 N° 2 del Código de Minería y el Art. III de la Convención de Washington que -se ha dicho- prohíbe la explotación de las riquezas con fines comerciales.
|
7 |
Estimación del impacto ambiental y económico de la incorporación de la energía eólica y solar a matriz energética chilena bajo distintos escenarios futurosSaavedra Palma, Ricardo Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título corresponde a un estudio sobre el impacto económico y ambiental que tiene la incorporación de las fuentes eólica y solar a la matriz energética chilena, bajo distintos escenarios, para el periodo comprendido entre los años 2018 a 2026. Para esto se utilizan principalmente modelos de simulación, los cuales estiman el funcionamiento futuro del sistema eléctrico, proyectando la generación por tipo de fuente, entre otros resultados. Además se utiliza información histórica de la generación en el Sistema Interconectado Central a fin de estudiar la interacción entre las fuentes renovables eólicas y solares con el resto de las generadoras.
Se ha determinado que con una participación de las fuentes renovables no convencionales del 10%, el sistema eléctrico en su conjunto presenta un costo total de 20 mil millones de dólares, entre los años 2018 y 2026. Al aumentar la participación de estas fuentes en 5%, dicho valor aumenta en 1.100 millones de dólares; luego, para llegar a una participación de 20%, los costos totales aumentan en 2.200 millones de dólares sobre el escenario base; mientras que para llegar al 30%, dicho aumento es de 4.500 millones de dólares. Esto implica que los costos medios de la energía aumentan en $2, $5 y 10 dólares por MWh para los escenarios de 15%, 20% y 30% respectivamente en relación el escenario base.
En cuanto a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, se ha estimado que un aumento del 5% en la generación a partir de las fuentes eólica y solar, con respecto al escenario actual, las reduce en 9 millones de toneladas. Al aumentar la participación a 20%, dicha reducción es de 26,3 millones de toneladas; mientras que para el 30%, es de 58,8 millones de toneladas. Esto implica que, con respecto a las emisiones totales del Sistema Interconectado Central para el periodo comprendido entre los años 2018 y 2026, las emisiones de dióxido de carbono se reducen en 3%, 9% y 20% al llegar a las metas de 15%, 20% y 30% de generación a partir de fuentes ERNC respectivamente.
|
8 |
Filtros de prensa para relavesCapone Barraza, Marcelo Enrique January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo aborda el problema de escasez de agua e impacto ambiental de los relaves mineros, temas que han trascendido a nivel país, lo que queda demostrado al ser incluidos los relaves como un núcleo central en la discusión de la hoja de ruta de la minería 2035 o roadmap minero , desarrollado por el programa Alta Ley de Corfo en conjunto con el Ministerio de Minería.
Se presenta una alternativa de tratamiento de relaves que permite mejorar la recuperación de agua desde los relaves mineros y generar un menor impacto ambiental que los sistemas tradicionales de depositación de relaves. Se analizan las alternativas de filtrado más usadas en relaves en Chile y el mundo, que corresponden a filtrado de banda y filtrado de prensa con placas verticales.
Existe un paradigma respecto de los relaves filtrados, asumiendo de forma muy simplista que presentan altos costos de inversión y operación, además de presentar una compleja operación y dudosa disponibilidad, por lo que se descartan fácilmente de las evaluaciones.
Se propone una alternativa de evaluación que compara un sistema con relaves espesados, que es la tecnología más usada por los proyectos en la actualidad, versus un sistema con relaves filtrados con filtros de prensa de placas verticales, considerando en ambos casos abastecimiento de agua de mar en distintas cantidades en función del requerimiento de cada caso.
Como la diferencia entre ambos casos viene dada por la cantidad de agua de mar que requiere cada caso, se analiza 4 alternativas de ubicación de la planta concentradora a distintas distancias de la costa y elevaciones sobre el nivel del mar. El resultado indica que a partir de los 50 km de la costa y una elevación de 1.100 msnm se hace más atractivo el proyecto con relaves filtrados que con relaves espesados.
Respecto de la regulación actual se puede decir que es deficiente y no aborda bien los relaves filtrados, por lo que se recomienda realizar una actualización mediante mayor investigación y revisión de la normativa internacional. Ambientalmente se puede decir que los relaves filtrados generan un menor impacto potencial que las otras formas de depositación de relaves, sin embargo, existe un aspecto que puede llegar a ser crítico, que es la generación de material particulado.
Finalmente se analizó un caso de negocio, mediante un sistema BOT, donde alguna empresa proveedora de filtros pueda desarrollar un proyecto de relaves filtrados que considere ingeniería, suministro, construcción y operación de una planta de filtrado y la empresa minera aporte los relaves y pague una tarifa por el agua recuperada.
|
9 |
Metodología de Identificación de Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Causes Naturales. Estudio de Caso.Ordóñez Parrini, Rodolfo January 2011 (has links)
En la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental se utilizan habitualmente metodologías de identificación de impactos específicas según el tipo de proyecto. Actualmente, en Chile no existen metodologías específicas para el caso proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en Cauces Naturales (PCH-CN), correspondientes a centrales de pasada con potencia instalada inferior a 20 MW y en forma gradual hasta los 40MW. Este tipo de centrales han aumentado su importancia en el país en los últimos años debido a sus ventajas como Energía Renovable No Convencional (ERNC) en el marco de diversificar y mejorar un mercado energético en explosiva expansión y con un alto aporte energético de combustibles fósiles.
En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es proponer un aporte tanto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental como a las empresas proyectistas, consistente en un instrumento de apoyo para la identificación de los impactos ambientales y la proposición de medidas de mitigación en la implementación de las PCH-C aportando a la aceleración, objetivación y transparencia del proceso.
Siendo las PCH-CN el objeto central del análisis, se realiza en primer lugar una descripción general de ellas destacando sus ventajas como ERNC. Luego se profundiza en torno a impactos ambientales y sus métodos de identificación, analizando también el sistema y la institucionalidad ambiental del país, en especial en lo relativo a las ventajas y debilidades de la Ley Nº 20417 promulgada el año 2010. Finalmente se plantea una lista de verificación de impactos ambientales específica para PCH-CN, planteando también posibles medidas de mitigación.
El trabajo demuestra las ventajas de las listas de verificación frente a otros instrumentos como una metodología de identificación de impactos ambientales, fundamentándose en que su aplicación simple y ordenada contribuye a no omitir factores esenciales y a comparar diversas alternativas y medidas de mitigación eficientes. El análisis centrado sólo en la identificación cualitativa de los impactos ambientales, se aplica en este trabajo a la Central Hidroeléctrica Guayacán con el objetivo de demostrar su validez teórico-práctica.
|
10 |
Evaluación de la capacidad de carga recreativa de los senderos del Parque Cordillera, Santiago de ChileSalgado Baldo, Hungria January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
|
Page generated in 0.0892 seconds