• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 83
  • 23
  • 17
  • 16
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de jora

Rios Cáceres, Diego José Rodrigo 21 May 2014 (has links)
En el presente proyecto se diseñó un sistema de fermentación para elaborar 100 litros de chicha de jora, el cual consta en dos recipientes de acero inoxidable AISI 316, uno para los procesos de calentamiento con una capacidad nominal de 280 litros y una presión máxima de 3,5 bar y el otro para los procesos de enfriamiento 160 litros y una presión máxima de 3,8 bar. Cada recipiente tiene en el interior un serpentín helicoidal, uno para calentamiento, donde fluye vapor, y el otro para enfriamiento, donde circula mezcla de agua y propilenglicol (al 20% de concentración), para alcanzar los niveles de temperatura recomendados para cada proceso. Además cada recipiente tiene un agitador del tipo axial que mejorará la transferencia de calor. Para transvasar el mosto producto de la cocción se utilizó una bomba de diafragma que lleve el producto hacia el recipiente donde se realizará la fermentación. Previo a esto, el mosto es enfriado en un intercambiador de placas de características sanitarias donde se produce un cambio brusco de temperatura. Para optimizar el proyecto, se buscó automatizar los procesos de producción, usando sensores de nivel del tipo capacitivo, sensores de temperatura del tipo RTD, válvulas solenoides, válvulas auto-controladas (autoreguladas según la temperatura del fluido en el interior del recipiente) y un PLC. Con ello se establecerán los parámetros requeridos para los procesos. Además se usó una bomba centrífuga para el refrigerante, se hizo la selección de los conductores para los motores, los interruptores y relés necesarios. El presente proyecto abarcó el diseño térmico y verificación mecánica de los soportes y de los tornillos de sujeción para las tapas. Finalmente, el trabajo incluye un estimado del presupuesto del proyecto en el que se evalúan los costos de materiales y equipos, costos de fabricación y montaje y los costos del diseño. El proyecto alcanza un costo total que asciende aproximadamente a S/.119’446,29. / Tesis
32

Propuesta para la implementación de un sistema integrado para el desarrollo de ingeniería mediante modelos tridimensionales, como herramienta de diseño, en una empresa consultora de proyectos / Proposal for the implementation of an integrated system for the development of engineering using three-dimensional models, as a design tool, in a Project consulting company

Silva Ramírez, Brenner Igor 05 July 2019 (has links)
La presente tesis se enfoca en la mejora de la productividad en una empresa de consultoría para la ingeniería dentro del rubro de construcción. La empresa actualmente desarrolla sus proyectos bajo el enfoque PMBok, que está orientado a la gestión de los proyectos. Se ha realizado un estudio de 35 proyectos desarrollados en la empresa, en donde se encontró que el margen esperado de 30.46% terminaba siendo 28.45% en promedio a estos proyectos. Por otra parte, también se registró que la productividad esperada de 34.13 HH/PL se eleva a 39.12 HH/PL, lo cual representa un déficit en la productividad. Es por ello, que este estudio analizó a través del árbol de problemas las razones de la improductividad. Aquí se puede visualizar que la falta de procesos, comunicación y criterios de selección de herramienta tecnológica están produciendo insatisfacción al cliente, incremento de horas planificadas y aumento de costos operativos entre los principales puntos estudiados. Ante este escenario, es necesario recurrir al árbol de objetivos para definir una solución al problema. Lo que se busca es revertir la improductividad en productividad, la insatisfacción en satisfacción del cliente. Por ello se plantea el uso de 3 metodologías: BIM, Lean y gestión de procesos. Siendo BIM el método escogido, debido a que ya contiene a los otros dos mencionados y por ser un método innovador con resultados en otros países. La Metodología BIM está enfocada en 3 principales competencias: Políticas, Procesos y Tecnología. Cada una de estas, está relacionada a sus 3 capacidades: Modelamiento, Colaboración e Integración, que a su vez se definen por su grado de madurez, escala organizativa y granulidad. Finalmente, BIM logra retroalimentarse en la empresa implementada a través de un Flujo de Trabajo. De acuerdo a los casos de éxito planteados en este estudio y sobre todo a las declaraciones de un presidente latinoamericano que ya ha puesto en marcha esta metodología de forma gubernamental con una productividad de mejora en 20% esperado. Se plantearon los beneficios económicos de esta implementación, obteniéndose un VAN de $ 52 842.26 con un riesgo aprobación de 5.5%, una TIR de 49% por encima del COK de la empresa y con un riesgo de aprobación de 5.3%. Además, se calculó el Pay Back en 1.92 Meses con un B/C de 1.1. / This thesis focuses on the improvement of productivity in a consulting company for engineering within the field of construction. The company is currently developing its projects under the PMBok approach, which is oriented towards the management of projects. A study of 35 projects developed in the company was carried out, where it was found that the expected margin of 30.46% ended up being 28.45% on average for these projects. On the other hand, it was also recorded that the expected productivity of 34.13 HH / PL rises to 39.12 HH / PL, which represents a deficit in productivity. It is for this reason that this study analyzed the reasons for unproductivity through the problem tree. Here it is possible to visualize that the lack of processes, communication and selection criteria of technological tool are producing dissatisfaction to the client, increase of planned hours and increase of operating costs between the main points studied. Given this scenario, it is necessary to resort to the objectives tree to define a solution to the problem. What is sought is to reverse the unproductivity in the productivity, dissatisfaction in customer satisfaction. Therefore, the use of 3 methodologies is proposed: BIM, Lean and process management. Being BIM the chosen method, because it already contains the other two mentioned and for being an innovative method with results in other countries. The BIM Methodology is focused on 3 main competences: Policies, Processes and Technology. Each of these is related to its 3 capacities: Modeling, Collaboration and Integration, which in turn are defined by their degree of maturity, organizational scale and granulity. Finally, BIM obtains feedback on the company implemented through a Workflow. According to the success stories presented in this study and especially to the statements of a Latin American president who has already implemented this methodology in a governmental manner with an improvement productivity of 20% expected. The economic benefits of this implementation were raised, obtaining a NPV of $ 52 842.26 with an approval risk of 5.5%, a TIR of 49% over the COK of the company and with a risk of approval of 5.3%. In addition, Pay Back was calculated in 1.92 Months with a B / C of 1.1. / Tesis
33

Implementación del Sistema de Gestión de Pavimentos con Herramienta HDM-4 para la Red Vial Nro. 5 Tramo Ancón - Huacho - Pativilca

Montoya Goicochea, Jorge Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
34

Diseño e Implementación de un Protocolo de Transferencia Confiable de Archivos Usando Arquitectura REST

Trujillo Muñoz, Claudio Alejandro January 2008 (has links)
La presente memoria tiene por objetivo diseñar un protocolo de un sistema que se enmarca en el conjunto de los servicios Web relacionados con la transferencia de archivos, además se debe generar una implementación completa del protocolo diseñado de forma de poder verificar las propiedades que posea el protocolo al estar basado en una arquitectura REST, la cual, de acuerdo a la opinión generalizada del ambiente tecnológico aporta gran cantidad de cualidades a los sistemas que la siguen. Actualmente el campo de los servicios web de transferencia de archivos que usan la arquitectura REST como base ha sido muy pobremente explorado, pues existen un par de protocolos planteados, los cuales al ser analizados se aprecia que no poseen las características necesarias para ser adoptados seriamente, lo que es ratificado al testear las implementaciones dadas de estos sistemas, ya que no muestran todas las funciones prometidas. El presente trabajo se abordó de la siguiente forma: primero se realizó un estudio de la arquitectura REST de forma de extraer las propiedades fundamentales y que fuesen un aporte al diseño del protocolo. Luego se estudiaron las alternativas existentes de forma de rescatar lo útil e identificar sus limitantes. Posterior a esto se diseñó el protocolo, denominado Restfull Reliable Transfer Protocol(RRTP) de acuerdo a la arquitectura REST y siguiendo el estándar HTTP/1.1, teniendo especial énfasis en las características de confiabilidad y seguridad de éste. Finalmente se realizó la implementación completa del protocolo, construyendo un cliente y un servidor compatibles, usando para ello tecnologías bastante populares en el mundo del desarrollo, partiendo por el lenguaje de programación Java y todas las tecnologías relacionadas con éste, y que además cumplen con la propiedad de ser de libre acceso y poseer una documentación abundante, de forma de no crear barreras para su adopción. Se considera que se cumplieron a cabalidad los objetivos planteados en esta memoria, pues como se detalla en ella, se presenta un completo protocolo RRTP de transferencia de archivos más su implementación hecha en Java. El desafío que le queda al protocolo es poder hacerse conocido en el ambiente y comenzar a ser usado por usuario de forma de verificar el éxito de este.
35

Implementación y certificación del SGC bajo la norma ISO 9001:2015 de las áreas de Talleres y Laboratorios y Centro de Documentación y Fondo Editorial de la UC

García Arroyo, Carolay Rosarella 27 August 2018 (has links)
Actualmente venimos atravesando diferentes cambios en nuestro país, cambios para la mejora en la calidad de la educación, como el proceso de Licenciamiento por SUNEDU y las acreditaciones por diferentes empresas reconocidas para cada Universidad. La calidad educativa es una necesidad inherente hoy en día, puesto que toda organización se debe a sus clientes, y en el caso de educación principalmente a los estudiantes y docentes; por ende, toda organización debe centrarse en gestionar y controlar adecuadamente sus procesos operativos, estratégicos, de soporte, entre otros y esto se da mediante un adecuado Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Es entonces, que el presente trabajo tuvo por objetivo implementar, certificar y mantener los Sistemas de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2015 para los Talleres y Laboratorios y el Centro de Documentación y Fondo Editorial de la Universidad Continental, sede Huancayo. Se utilizó el método descriptivo, tipo de investigación básica y como técnicas se utilizaron las encuestas, entrevistas de auditorias y el análisis documental. Usando cuestionarios, correo electrónico, auditorias presenciales y las Normas: ISO 9001:2015 e ISO 9000:2015 como instrumentos. Como resultados tenemos los informes de auditorias principales, en donde se evidencian las respuestas favorables para el logro de las certificaciones de las áreas en mención. Finalmente se concluye que la implementación, certificación y mantenimiento de los SGC bajo la Norma ISO 9001:2015 para talleres y laboratorios como para el centro de documentación y fondo editorial fue fructífero ya que mejoró la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, usuarios y demás grupos de interés pertinentes.
36

Implementación de un Sistema de Control de Calidad en los procesos productivos de la Empresa Miky Plast S.A.C.

Meza Mendoza, Enrique Juan January 2011 (has links)
La creciente economía en el Perú y un mercado cada vez mas competitivo y globalizado nos lleva a la importancia del valor agregado que ofrece una empresa hacia sus consumidores, si entregamos un producto o un servicio de alta calidad e innovador tendremos clientes satisfechos y cada vez mas comprometidos con su proveedor. El control de calidad es una actividad muy importante al inicio y al término de la elaboración de un producto o servicio que se ofrece al mercado interno y externo. Los envase flexibles son cada vez mas originales y de un diseño que impacte al cliente final, las impresiones flexo-graficas que están en los envases son la presentación, información e imagen del producto que va contener, así pues es muy importante que la calidad de impresión sea optima.
37

Implementación de sistemas de gestión de calidad en proyectos de construcción

Hoyos Josán, Saray Karina January 2012 (has links)
El presente informe expositivo detalla la experiencia adquirida durante la fase de Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) aplicado a Proyectos de Construcción, adaptable tanto para proyectos de edificaciones, como para proyectos de obras civiles de mayor alcance. Los proyectos implementados son los siguientes: Edificio Residencial - Neo 10 (Lima - Miraflores), Planta de Tejidos de Índigo - San Jacinto (Lima – Santa Anita), Nueva Ciudad de Fuerabambas (Apurímac – Las Bambas), entre otros; todas estas obras a cargo de la empresa constructora GyM S.A, una de las empresas de la corporación peruana Graña y Montero. Fundamentalmente se desarrolla este tema, ya que hoy en día, debido a la globalización, la competencia se ha vuelto más fuerte y las utilidades de las empresas cada vez más inestables, los mercados locales más reducidos y las fronteras han desaparecido, lo cual está obligando a las empresas a reducir costos, aumentar la productividad, ser sumamente eficientes y eficaces, reducir tanto el grado de riesgo en sus estrategias como el error en la toma de decisiones. Por ello, ciertas empresas han reaccionado correctamente ante este fenómeno, adoptando nuevas filosofías de gestión, bajo las cuales logran adaptarse a los cambios del entorno y ser líderes en sus mercados. Una de esas tantas filosofías es la Calidad, la cual aunque ha sido ampliamente sistematizada y desarrollada desde el siglo XX cuando Demming (1960), aporta sus primeras teorías enfocadas a la producción en serie, y más recientemente cuando Alarcón (1997), ha propuesto el Lean Construction como una herramienta que está orientada a la industria de la construcción. En la actualidad es una barrera comercial el no contar con un Sistema de Gestión de Calidad, ya no basta con “hacer creer” que la empresa trabaja bien, hay que mostrar evidencias. Las empresas que no cumplen con este requisito pierden opciones de comercializar sus productos o sus servicios, ya que hay otro competidor que sí cumple este requisito. Es por esto, que estando en el “boom” de la construcción en el Perú, es claramente imprescindible la implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad en los Proyectos de Construcción para estar a un nivel de estándares Mundiales. Las fases de un Sistema de Gestión de Calidad son cinco: diagnostico, planificación, diseño, implementación y evaluación. El presente informe describe la manera cómo se desarrolla la cuarta fase en Proyectos de Construcción, así como los beneficios que se obtienen desde la implantación de éste. La parte aplicativa de este informe se basará en la experiencia obtenida de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de un Proyecto en provincia.
38

Desarrollo, implementación y mantenimiento de un sistema de gestión del riesgo operacional en empresas del sector financiero.

Heeren Cruz, Cesar Eduardo January 2013 (has links)
Comencemos preguntando sobre algo que está presente en cada actividad de nuestra vida, incluso cuando dormimos o no estamos conscientes de nuestros actos: El Riesgo. ¿Qué es el Riesgo? Lo primero que se nos viene a la mente es la “incertidumbre” de que algo va pasar y nos pueda afectar. En efecto, el riesgo definido a manera general es una acción que tiene la posibilidad de impactarnos, no dejándonos lograr uno a más objetivos determinados. Hay muchas clases de riesgo, como los siguientes: riesgo de crédito, riesgo de mercado, riesgo reputacional, riesgo de liquidez, riesgo legal, riesgo estratégico y riesgo operacional. En el sector financiero estos son los riesgos en los que se tiene especial cuidado, priorizando el establecer un sistema de gestión adecuado para controlarlos a un nivel aceptable para la organización, porque ese es el objetivo de un sistema de gestión del riesgo: Controlar el Riesgo. El riesgo es inherente en todas las actividades de cualquier tipo de empresa, el nivel de riesgo nunca es cero, pero si se gestiona, puede llegar a tener un nivel en el cual la organización pueda convivir con él.
39

Plataforma de Comunicaciones para la complementación del sistema scada en los centros de control de operaciones de las empresas de distribución eléctrica Norte-Centro

Rojas Rosales, Luis Enrique January 2012 (has links)
El presente documento es el resultado de la ejecución del Proyecto “Implementación del Sistema SCADA en los Centros de Control de Operaciones de las Empresas Eléctricas del Norte – Centro”, Obra “Plataforma de Comunicaciones para el Sistema SCADA” realizada en el área de concesión de las empresas eléctricas: HIDRANDINA S.A., ELECTRONOROESTE S.A., ELECTRONORTE S.A. Y ELECTROCENTRO S.A., que permita transmitir la información del sistema de teleprotección, del sistema SCADA y del sistema de telefonía privada en tiempo real hacía el COES – SEIN y los Centros de Control. El contenido de este proyecto incluye los requisitos indispensables para implementar un SCADA en Distribuidoras Eléctricas que parten de la Concepción y Alcances, Sedes de las DD.EE., Normas de un SCADA, Estándares aplicados, Descripción de los Sistemas Eléctricos de las DD.EE., Sistemas de Información Existentes, Contadores, Relés, Subestaciones a ser Supervisadas, Desempeño, Tiempos de Respuesta, Disponibilidad del Sistema, Requisitos Generales del SCADA, Requisitos de Adquisición de Datos, Protocolos de Comunicación, Procesamientos de Datos, Códigos de Calidad, Registro de Secuenciador de Eventos, Colocación de Etiquetas, Procesamiento de Alarmas, Coloreado de la Red, Interfaz Gráfica con el Usuario, Reportes, Seguridad de la Base de Datos, Requisitos de Hardware, Requisitos de Software, Requisitos de los Concentradores de Datos, Tipos de Entradas y Salidas Lógicas, Almacenamiento, Comunicación de Datos, Algoritmos, Integración con IED´s, Sistemas de Comunicaciones, Enlaces Vía Fibra Óptica, Enlaces Inalámbricos y Enlaces Vía Onda Portadora. Se concluye que el presente proyecto es integral, debido a que involucra la implementación del Sistema SCADA y la plataforma de Comunicaciones con nivel de confiabilidad al 99.8% para transportar la información de las subestaciones eléctricas hacía los Centros de Control y COES – SEIN que monitorea las operaciones en tiempo real. Debido a que las cuatro empresas eléctricas antes mencionadas tienen áreas de concesiones muy extensas, el presente trabajo se limita a exponer la implementación del SCADA y Plataforma de Comunicaciones de la empresa eléctrica ELECTROCENTRO S.A., cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Huancayo.
40

El rol del sector empresarial chileno en la implementación y administración del acuerdo de complementación económica 35 Chile-Mercosur

García Ortíz, Gabriela Betsabé 13 November 2014 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo central de este estudio de caso busca analizar el rol del sector empresarial chileno en la implementación y administración del Acuerdo de complementación económica 35 suscrito con MERCOSUR en 1996. Este análisis se centra en determinar el nivel de articulación del sector empresarial nacional en la implementación del acuerdo, verificar cómo es la relación entre el sector gubernamental y el sector privado en las experiencias de la implementación y administración del mismo, así como revisar cuáles son los mecanismos a través de los cuales participa el empresariado nacional a tales fines. Esto con el propósito de comprobar la influencia del sector empresarial organizado en Chile en la construcción de la política comercial, cuya estrategia se relaciona con conceptos como la apertura e inserción en el campo internacional. El análisis de las características que describen al sector empresarial chileno, así como su grado de participación en los temas de la política comercial nacional son una de las bases sobre las cuales se sustenta el estudio, la otra proviene del análisis sectorial de los gremios que representan a las empresas e industrias sobre las cuales se basa el intercambio comercial entre Chile y el MERCOSUR, así como aquellas asociaciones que no resultaron favorecidas con la negociación de este acuerdo pero deben participar en su implementación y administración.

Page generated in 0.08 seconds