Spelling suggestions: "subject:"industria pesqueira -- perú"" "subject:"industria pesqueira -- erú""
31 |
Plan de finanzas en el sector Pesca Exalmar S.A.ACondori Cobarrubias, Raúl Jesú, Chávez Cerna, Christian Walter, Taco Peña, Evelyn Angelica, Yupanqui Gonzales, Lina Marlene 14 February 2017 (has links)
En el presente documento se elaboró un plan financiero para la empresa
Exalmar S.A.A, el cual plantea estrategias y objetivos que permiten a los ejecutivos
de la compañía crear valor para los accionistas a través de indicadores (i.e., ROIC,
EVA, y EBITDA), los cuales se reflejarán en una mejora en el valor fundamental de
la acción. Así también, pretende mejorar sus ratios de cobertura de deuda y cobertura
de intereses para el cumplimiento de sus covenants y alcanzar la calificación de grado
de inversión.
En el Perú, la pesca es una industria emblemática al igual que la minería y
agricultura. Se debe resaltar que el sector pesquero presenta al 2016 mayores retos
ante: (a) los cambios climáticos, (b) la concentración de mercados, y (c) la
desaceleración de la economía de China como de otros países que afectan a los
mercados emergentes. Sin embargo, con el crecimiento de la población mundial en
las siguientes décadas, el sector pesquero tendrá alta importancia para cubrir la
escasez de alimentos.
La industria pesquera se encuentra amenazada por factores climatológicos
como el fenómeno de El Niño, lo cual origina menor biomasa y trae como
consecuencia la reducción de los ingresos. Asimismo, las empresas del sector
pesquero se encuentran apalancadas debido a las compras de empresas con el objetivo
de incrementar su cuota de pesca. Por ello, se enfrentan al riesgo de incumplimiento
de pago de sus obligaciones a causa de la volatilidad de la industria.
Las estrategias propuestas en el plan financiero se centran en: (a) el
incremento de ingresos de actividades ordinarias, (b) la eficiencia en costos, (c) el
incremento del valor fundamental de la acción, (d) la fidelización de ejecutivos, y (e)
la gestión del financiamiento; como pilares para la creación de valor para el
accionista / This document is the financial plan of Exalmar S.A.A. This financial plan
presents strategies and objectives that enable company executives to create value for
shareholders by indicators (i.e., ROIC, EVA, and EBITDA), and which will be
reflected in an improvement in the fundamental value of the share. So also it aims to
improve its debt coverage ratios and interest coverage for the fulfillment of its
covenants and achieve investment grade rating.
In Perú, fishing is an emblematic like mining and agriculture industry; the
fisheries sector currently presents major challenges to: (a) climate change, (b) market
concentration, and (c) the slowdown in China and other countries affecting emerging
markets. However, with the growth of world population in the coming decades, the
fishing industry will be vital to cover food shortages.
The fishing industry is threatened by climatic factors such as El Niño, which
causes a lower biomass and results in the reduction of income. In addition, companies
in the fisheries sector are due to leveraged buyouts in order to increase their fishing
catch quota. Therefore, they face the risk of default of its obligations because of the
volatility of the industry.
The strategies proposed in the financial plan focus on: (a) increasing revenue,
(b) cost efficiency, (c) increasing the fundamental value of the share, (d) loyalty
executives, and (e) management of finance; as pillars for creating value for the
shareholder
|
32 |
Análisis de la apropiación de valor de los actores de la cadena productiva hidrobiológica a partir de la construcción del capital relacional. Caso: Odisa HidrobiológicoAiras Seminario, Melany Nicol, Delgado Quiroz, Luis Alonso, Vera Tudela Liau, Bruno Miguel 29 July 2020 (has links)
El foco de la presente investigación es analizar la apropiación de valor en la cadena
productiva de Odisa Hidrobiológico a partir de la construcción del capital relacional en Lima
durante el 2019 con la finalidad de proponer estrategias comerciales orientadas a los cuatro
grandes eslabones identificados en la red y así incrementar su captura de valor. Se abordará el
concepto de capital relacional desde la perspectiva de autores como Bueno, Salmador y Merino
(2008) y Wasserman y Faust (1996), en este se enfatizará el análisis de redes sociales (ARS), pues
permite visualizar y entender las relaciones entre los miembros de la cadena productiva.
Asimismo, se profundizará en la apropiación de valor de cada eslabón descrita por Brandenburger
y Stuart (1996).
El mapeo y descripción de eslabones, en el contexto de la cadena productiva
hidrobiológica limeña, realizados por el Ministerio de la Producción (Produce, 2015) y Galarza y
Kámiche (2015) se ven afectados por tendencias como reducción de la biomasa marina,
informalidad y débil infraestructura desarrolladas por Clemente (2009), lo cual hace prioritario la
necesidad de reducir la brecha de conocimiento de los actores frente a la construcción del capital
relacional. Así, se consideró a una muestra de 18 actores que se encuentran clasificados en cuatro
grandes eslabones: extracción, procesamiento, comercialización y distribución, y consumo.
Luego, en el trabajo de campo se validó que el 67% de las relaciones se encuentran en un nivel
esporádico o débil, es decir, que estos vínculos se encuentran solo en el ámbito comercial de la
cadena.
En ese sentido, el software Gephi facilitó el entendimiento de la red pues muestra
gráficamente los resultados obtenidos por el trabajo de campo y se complementa con las variables
de ARS. Por otro lado, el software WebQDA permitió la codificación de las evidencias y
entrevistas del trabajo de campo, lo que posibilitó un análisis más detallado de los indicadores
junto con la apropiación de valor. La principal conclusión de la investigación radica en la gran
relevancia en la red de actores como Odisa y Ultrafrío, pero no son estos los que logran capturar
mayor valor debido a la menor calidad y cantidad de especies marinas que inclinan la negociación
en favor de los dueños de embarcaciones.
|
33 |
Proceso de conversión del conocimiento basado en el modelo de la espiral del conocimiento : análisis descriptivo de la empresa "Pesquera A".Carrión Castilla, Laurie Carol, Cuba Robles, Martha Margarita 08 May 2015 (has links)
Cargada de modernidad y embebida en mejora continua, la gestión del conocimiento
surge como una respuesta a los grandes y constantes cambios producto de la globalización y un
entorno empresarial altamente competitivo. Entorno, hoy, determinante del tiempo de vida de
las empresas en base a su capacidad de adaptación a él, la misma que atañe, principalmente, al
capital humano de las organizaciones.
En este escenario, la gestión del conocimiento ofrece metodologías y herramientas que,
bien orientadas, brindan un importante marco para la continuidad y el éxito del negocio; la
Espiral del conocimiento, modelo teórico propuesto por Ikujiro Nonaka, describe el proceso de
conversión del conocimiento en un continuo de 4 etapas: socialización, externalización,
combinación e internalización. Es así que, a partir de un análisis descriptivo basado en dicho
modelo, el presente trabajo busca aproximarse a la práctica de la gestión del conocimiento de
una empresa perteneciente al sector pesquero, industria que ha sufrido en los últimos años
importantes procesos de crecimiento y consolidación.
La investigación tiene carácter descriptivo y su metodología es de tipo cualitativa y
cuantitativa. Se realizaron encuestas a trabajadores de las diferentes áreas elegidos
aleatoriamente y, al mismo tiempo, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a gerentes
estratégicos de la empresa. En líneas generales, este estudio encontró un nivel bajo de desarrollo
en los diferentes niveles del modelo de la espiral de conocimiento, siendo la fase de
externalización la de mayor desarrollo al interior de la empresa.
En ese sentido, consideramos un principal aporte de esta tesis el reconocer que, aunque
la pesquera A no cuenta formalmente con un sistema de gestión del conocimiento, sí ha venido
desarrollando gran parte de las herramientas, recursos y capacidades necesarias para hacerlo:
capital humano motivado por compartir y generar conocimiento, tecnología en administración y
producción debidamente implementada (aunque, quizá, no adecuadamente difundida) y, en la
actualidad, bajo el modelo de Malcolm Baldrige, la visión de modernizar sus gestiones y
procesos internos de cara a brindarle un mejor producto y servicio a sus stakeholders. Sobre la
base de esta consideración, el presente estudio finaliza con una propuesta sistematizada
compuesta por una secuencia de actividades correspondientes a los diferentes estadíos de la
espiral del conocimiento, elaborada a modo de sugerencia para su implementación en Pesquera
A. En conclusión, el presente estudio aspira a que la empresa mejore en términos de
competitividad usando todas las herramientas que se encuentren implementadas en la
organización.
|
34 |
Gestión de grupos de interés en cadenas productivas: experiencia de la Dirección Regional de Producción de Piura ante la extracción del recurso hidrobiológico pota en el distrito de Paita en el 2018Moscoso Moreno, María Jazmín, Santamaria Rumiche, Marco Antonio 04 July 2019 (has links)
En la región Piura se desarrolla una de las actividades extractivas pesqueras más
importantes del Perú, siendo Paita el distrito con mayor desembarque. Según el Instituto del Mar
del Perú (IMARPE), durante el periodo 2016-2017, se desembarcó el 57.4% de la pota extraída a
nivel nacional en el distrito de Paita. La Dirección Regional de Producción de Piura (DIREPRO
Piura), en las implicancias del proceso extractivo, es la entidad estatal encargada de impulsar,
controlar y gestionar a los diferentes grupos de interés involucrados. La presente investigación
realizó un análisis de la experiencia de la DIREPRO en relación a su rol como gestor y articulador
de los grupos de interés en la extracción de pota en el distrito de Paita. Para ello, se identificó a
cada involucrado en el eslabón de la cadena productiva en la que se desenvuelve, y se evaluó su
relación con la DIREPRO utilizando el enfoque de redes para medir la articulación de la cadena
productiva, así como el nivel de intermediación del gobierno regional. Para la sistematización de
la información, se utilizó la herramienta WebQDA, y Gephi, para la visualización de la red.
Mediante el análisis de los grupos de interés en la cadena productiva de la pota, se obtuvieron los
siguientes resultados: la densidad (vinculación) de la red es de 40.1%, lo cual implica que existen
todavía relaciones por explotar; además, se obtuvo que el grado de intermediación y centralidad
de la DIREPRO Piura son altos, aunque, el grado de legitimidad aún es bajo. Las acciones que la
DIREPRO Piura realice en torno a la cadena productiva de la pota deben de ser bien vistas por
los actores, puesto que este es el órgano que debe fomentar la articulación de los grupos de interés
para la sostenibilidad de la cadena productiva de la pota.
|
35 |
¿El fin de los permisos de pesca judiciales?: Los límites del ejercicio de las atribuciones del Poder Judicial respecto de la expedición de títulos habilitantes para el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y su conservación, como parte de la diversidad biológica, en base al análisis de la sentencia del expediente N° 0005-2016-CC/TCBringas Aceijas, José Gonzalo 13 August 2021 (has links)
El otorgamiento de títulos habilitantes para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica, de acuerdo con la Constitución, son atribuciones exclusivas del Poder Ejecutivo. Para dar cumplimiento a ambos mandatos constitucionales, se constituyeron órganos públicos y se desarrolló un amplio marco normativo.
Desde 2005, el Ministerio de la Producción, en su calidad del organismo competente del subsector pesca, enfrentó procesos judiciales que menoscababan las mencionadas atribuciones constitucionales que viene ejerciendo sobre los recursos hidrobiológicos desde su creación.
En el presente informe analizaremos los alcances de la sentencia, por medio de la cual, el Tribunal Constitucional resolvió la demanda competencial interpuesta por el Poder Ejecutivo contra el Poder Judicial por haber menoscabado sus atribuciones constitucionales a través de una interpretación institucional, subyacente en las resoluciones judiciales mencionadas, mediante las cuales se le ordenaba al Ministerio de la Producción otorgar títulos habilitantes para el aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos o se revocaban resoluciones administrativas que los habían denegado, pese a que habían sido emitidas en el marco de sus atribuciones, contemplando los mandatos constitucionales
|
36 |
Análisis de la dinámica de las capturas de recursos marinos durante los años 1950-2014 mediante indicadores trofodinámicosDonayre Donayre, Aida Brunela Carla January 2019 (has links)
Analiza la dinámica de las capturas de recursos marinos en el mar peruano, durante el periodo 1950-2014, empleando las bases de datos de desembarques reportados de FAO (r = 0,49; p<0,001) y capturas reconstruidas de Sea Around Us (r = 0,4718; p<0,001), con el objetivo de evidenciar el efecto de la pesquería en el ecosistema marino peruano y describir su proceso ecosistémico. Para ello, se estimó la tendencia anual de los principales indicadores trofodinámicos (Nivel trófico medio - Ntm y Pesca en Balance - PB) en los subsectores pesqueros industrial, artesanal y subsistencia. Asimismo, se evaluaron las tendencias de los recursos extraídos en base a su categoría trófica y grupo funcional. Pudo evidenciarse la tendencia en declive del Ntm en todos los subsectores lo cual presuntamente estaría relacionado a desbalance ecosistémico. Sin embargo, tomando en cuenta el análisis propuesto por Branch (2015), el declive del indicador Ntm podría estar relacionado a dos escenarios diferentes; un escenario en el cual los recursos de bajo y alto nivel trófico aumentan en el tiempo (proceso fishing through marine food web que ocurre aparentemente en el sector pesquero industrial y artesanal, que describe la adición progresiva de nuevas pesquerías) y otro escenario en el que los recursos de bajo nivel trófico aumentan mientras que los recursos de alto nivel trófico disminuyen (fishing down marine food web, proceso que estaría por ocurrir en el sector pesquero de subsistencia). Finalmente, se pudo concluir que los procesos ecosistémicos no son excluyentes y pueden ocurrir en una misma región, aunque en diferentes sectores pesqueros; sin embargo, finalmente dependerá del tiempo, región y sector estudiado. / Tesis
|
37 |
Pescado para el desarrollo : la reforma pesquera de consumo humano en el gobierno de Juan Velasco AlvaradoMiranda Lamela, Mariella Cristina 06 February 2017 (has links)
La presente tesis estudia las reformas pesqueras de consumo humano directo realizadas en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Durante este gobierno se realizó la primera gran reforma institucional del sector pesquero en el Perú. Las reformas llevadas a cabo en consumo humano buscaban promover e incrementar el consumo de proteínas de pescado en la población peruana con el fin de mejorar sus posibilidades de desarrollo. El mar se presentó como una alternativa nacional y abundante para combatir la desnutrición y alimentar el desarrollo.
Dentro de los cambios generales realizados estuvo la fundación del Ministerio de Pesquería y la Ley General de Pesca, ambos llevados a cabo en 1970. Junto con estos empezó a funcionar la Empresa Pública de Servicios Pesqueros- EPSEP- institución encargada de realizar todos los cambios necesarios para mejorar el consumo humano de pescado en la población. Entre sus acciones estaba incluida la mejora de infraestructura, la investigación y la educación al consumidor.
La reforma de consumo humano directo formó parte de todo un engranaje impulsado desde el estado para mejorar los bajos índices de nutrición en la población y asegurar que el pueblo tenga los alimentos necesarios para crecer y desarrollarse.
|
38 |
Sello Cevisano para enfrentar la reducida cobertura del servicio de habilitación sanitaria desarrollado por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) a nivel nacional entre los años 2017-2019Rojas Victorio, Rael Jorge, Sinche Alvarado, Yasmin Hilda 11 November 2023 (has links)
Este estudio propone una sugerencia de proyecto innovador en relación al proceso
misional del SANIPES "Gestión de autorizaciones, registros y certificaciones sanitarias".
El concepto apunta a fortalecer los incentivos de los administrados de SANIPES para la
certificación sanitaria a través del sello Cevisano, que será un distintivo en los
restaurantes de pescados y mariscos de Lima Metropolitana. Estos establecimientos
venderán productos provenientes de embarcaciones pesqueras autorizadas, garantizando
que los productos utilizados cumplan con las normas sanitarias vigentes y, en
consecuencia, preserven la salud de la población.
Un estudio de fuentes bibliográficas sobre la inocuidad alimentaria y las causas
que generan los pocos incentivos a habilitarse por parte de los administrados, gestión
institucional y marcos normativos sirvió de base a la técnica de investigación. Además,
se realizaron entrevistas a profundidad a los principales actores del sector pesquero con
distintos conocimientos de gestión. También, se identificaron cinco principales causas al
problema y se documentaron experiencias vinculadas con la promoción de incentivos a
los administrados en relación con las normas estatales. Es así que el prototipo de
innovación surge como sugerencia de cambio creativo que elevaría gradualmente los
incentivos para fomentar la habilitación sanitaria.
Con la implementación de la propuesta en mención se podría aportar
sustancialmente al logro de los objetivos misionales y funcionales de dos entidades
públicas: SANIPES y PRODUCE, además de ofrecer productos pesqueros de calidad a
la población y generar mayores ingresos para los pescadores artesanales que son en gran
medida un sector desfavorecido en nuestro País. En ese sentido finalmente se presenta la
viabilidad respecto a la implementación de la propuesta mencionada. / This study proposes an innovative project suggestion in relation to the SANIPES
mission process "Management of authorizations, registrations and sanitary certifications".
The concept aims to strengthen SANIPES managers' incentives for hygienic certification
through the Cevisano seal, which will be a hallmark in fish and seafood restaurants in
Metropolitan Lima. These establishments will sell products from authorized fishing
vessels, guaranteeing that the products used comply with current sanitary standards and,
consequently, preserve the health of the population.
A study of bibliographic sources on food safety and the causes that generate the
few incentives to qualify on the part of those administered, institutional management and
regulatory frameworks served as the basis for the research technique. In addition, in-depth
interviews were conducted with the main actors in the fishing sector with different
management skills. Also, five main causes of the problem were identified and experiences
related to the promotion of incentives to stakeholders in relation to state regulations were
documented. Thus, the innovation prototype emerges as a suggestion for creative change
that would gradually raise incentives to promote sanitary clearance.
With the implementation of the mentioned proposal, it could substantially
contribute to the achievement of the mission and functional objectives of two public
institutions: SANIPES and PRODUCE, in addition to offering quality fishery products to
the population and generating greater income for artisanal fishermen, who are to a great
extent a disadvantaged sector in our country. In this sense, we finally present the review
regarding the implementation of the aforementioned proposal.
|
39 |
Estudio de pre-factibilidad para la exportación peruana de filetes de perico congelado a los Estados Unidos de AméricaArmas Mosqueira, Daniel Ernesto 18 November 2011 (has links)
Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una nación siempre ha sido el comercio internacional, en los últimos años ha tomado una relevancia mayor a raíz de la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la firma de numerosos acuerdos comerciales de carácter regional, como el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), o la reciente renovada ley de Promoción de preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que determinan un nuevo contexto para la exportación.
Dentro de esta panorámica el Perú, actualmente a punto de iniciar las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con los Estados unidos, enfrenta un reto importante que es la diversificación de su oferta exportable y brindar productos con mayor valor agregado puesto que las exportaciones peruanas se caracterizan por ser en su mayoría exportadoras de productos primarios y estar concentradas en pocas empresas de gran capital.
Esta investigación tiene por objetivos generales determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del proyecto de pre-inversión para la exportación de fleches de perico. A su vez de analizar las exportaciones peruanas de perico. Los objetivos específicos son: identificar oportunidades de negocio de perico en el mercado de EE.UU e identificar las alternativas existentes para el procesamiento de filetes perico congelado.
|
40 |
Determinación óptima de cuota de pesca bajo incertidumbre en la pesquería de anchoveta para la Zona Norte Centro del PerúBalbín Inga, Noe Augusto 31 August 2020 (has links)
Actualmente, la política de pesca de anchoveta para la zona norte centro del Perú (stock principal)
considera métodos directos para la estimación de Biomasa (cruceros acústicos), los cuales se realizan
dos veces por año como mínimo; al respecto, autores como Clark(1986), Pindyck (1984), Reed (1979),
Sethi y Otros (2005) señalan que existe incertidumbre en el manejo de las pesquerías relacionadas a
la variabilidad en la dinámica de los peces, las estimaciones incorrectas en el tamaño de stock y la
aplicación incorrecta de las cuotas de captura. Bajo este contexto, la presente investigación, sugiere
estimar el valor de cuota óptima sostenible del recurso anchoveta para la zona norte centro, basada
en la metodología propuesta por Barrales (2011); considerando, dos variables que nos permitan
simular dos tipos de incertidumbre: la biológica (crecimiento o variabilidad en la dinámica de peces) y
la de captura (aplicación incorrecta de las cuotas de captura). Estimaremos las distribuciones de estos
tipos de incertidumbres, para luego evaluar el impacto de incluir estas incertidumbres en la
determinación de la cuota óptima. Obtenemos como resultados, el valor de cuota efectiva óptima de
3.8 millones de toneladas y la diferencia entre la cuota con incertidumbre y sin incertidumbre,
asciende a 650 mil toneladas. Además, se recomienda que una política de manejo óptimo que
considere incertidumbre, posibilita incrementar los beneficios esperados de anchoveta en los
próximos 25 años sin riesgo de colapso.
|
Page generated in 0.1175 seconds