121 |
Documentación maestra de control de calidad : desarrollo de metodologías generales de análisisParraguez Pávez, Rodrigo Antonio January 2013 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La empresa farmacéutica Laboratorios Saval S.A., al momento de la realización del siguiente trabajo, se encontraba en un proceso de mejoras e implementación de un plan de actualización de toda la documentación utilizada en los distintos procesos productivos con el fin de normalizarla bajo formatos únicos, y dar cumpliendo a los estándares de calidad indicados en la serie de informes técnicos que establece la Organización de Mundial de la Salud (OMS).
El departamento de Control de Calidad dentro de la documentación que manejaba, contaba con Especificaciones de Calidad que indicaban los métodos a utilizar en los ensayos analíticos de una materia prima o un producto farmacéutico determinado, los que eran declarados por medio de un número único que hacía referencia a la metodología analítica particular o general que debía ser utilizada para desarrollar una marcha analítica.
Fueron estas Metodologías Generales de Análisis objetivo principal de actualización, considerando y evaluando para esto su fuente bibliográfica, idioma, esquemas, diagramas y registro fotográfico de equipos.
Si la actualización era aprobada, esta sería oficializada por Aseguramiento de la Calidad, para finalmente pasar a estado de vigente y poder ser utilizadas en toda la documentación donde estas metodologías sirvan de apoyo
|
122 |
Actualización e implementación de procedimientos operativos estándares y metodologías analíticas en el laboratorio de control de calidad de una industria farmacéuticaVergara Cotrena, Luis Antonio January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el laboratorio de Control de Calidad perteneciente al Laboratorio ITF-Labomed Farmacéutica Limitada, ubicado en la comuna de Lampa, Región Metropolitana.
Durante la estadía como alumno en práctica en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste el trabajo en detalle del área de Control de Calidad, y su importancia en la toma de decisiones de la Empresa.
Tras la adquisición de dichos conocimientos, se detectaron debilidades en cuanto a la documentación existente referida a Metodologías Analíticas tanto para su uso en Materias Primas como también para Productos Terminados, y errores en la ejecución de Métodos Generales de Análisis en el laboratorio de Control de Calidad, esto debido a una pérdida de información importante, cambio de Jefaturas y aumento en la producción. Como medida mitigante se le solicitó a personal no preparado ni capacitado la elaboración de parte de la documentación faltante, lo que conllevó a tener Metodologías que no aplicaban a lo que en la práctica se realizaba. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor consistencia al trabajo realizado en cuanto al análisis de los elementos que deben ser controlados por el Laboratorio.
Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar y verificar el cumplimiento integral en el desarrollo de las Metodologías Analíticas al amparo de referencias farmacopeicas o de Especificaciones de Producto Terminado autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP).
Así también se incorporaron nuevos equipos para análisis en el Laboratorio de Control de Calidad, lo que trajo consigo la necesidad de elaborar los correspondientes Procedimientos Operativos Estándar (POS) con la respectiva capacitación.
Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta para capacitar y generar nuevas Métodos Generales de Análisis, de Materias Primas y de Producto Terminado con la información correcta y la documentación completa, de fácil entendimiento para el personal. Todo con el objetivo de entregar un trabajo de análisis confiable y no provocar pérdidas de tiempo en dichas labores
|
123 |
Identificação de microorganismos isolados de agua, gelo e carcaças de frangos em diferentes fases de processamentoHoffmann, Fernando Leite 05 October 1984 (has links)
Orientador : Vanderlei Perez Canhos / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos / Made available in DSpace on 2018-07-16T16:26:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Hoffmann_FernandoLeite_M.pdf: 1769126 bytes, checksum: 3dcf11d9e2d91c23e51f8cbf8c10ee4e (MD5)
Previous issue date: 1984 / Resumo: Objetivou-se, no presente trabalho, a identificação dos principais microrganismos encontrados nas diversas fases de processamento de frangos. Para tal, realizaram-se conta¬gens totais de microrganismos e contagens totais de psicrotróficos da água do escaldador, água de abastecimento, água de ¿chiller", gelo, aves inteiras após a depenação, aves evisceradas após a passagem pelo "chiller" e antes de serem embaladas. Foram constatadas similaridades entre as contagens totais obtidas e as apresentadas na literatura. O meio de cultura Cristal Violeta Tetrazólio, sugerido para contagens de psicrotróficos, mostrou-se eficaz, na inibição de crescimento de microrganismos Gram positivos. Através de testes morfológicos e bioquímicos realizados nos microrganismos isolados, foram identificadas bactérias dos gêneros: Staphylococcus, Acetobacter, e os psicrotróficos: Achromobacter, Aeromonas e Pseudomonas / Abstract: The objective of the present work was to identify the main contaminant microbial flora found at the different stages of poultry processing. Total counts and psychrotrophic total counts were carried out in the scalding water, washing water, chiller water and slush-ice also in the entire chicken after defeathering and eviscerated chicken after chilling and before packaging. Similarities were found among the total counts determined and the ones reported in the literature. Crystal Violet Tetrazolium media suggested for psychrotrophic count was efficient to inhibit growth of Gram positive organisms. The isolated organisms were examined by biochemical and morphological tests, and microorganisms of the genus Staphylococcus, Acetobacter and the psychrotrophic Achromobacter, Aeromonas and Pseudomonas were identified / Mestrado / Mestre em Ciência de Alimentos
|
124 |
Estrategias para el desarrollo de una red de distribución de golosinasZelaya Alva, Luis Enrique January 2006 (has links)
Analiza la problemática del comercio minorista (bodegas y quioscos) a través de la Empresa Good Foods S.A. para desarrollar una estrategia de distribución que incremente las ventas y la cobertura. Primero, describe el entorno general y competitivo de la industria de las golosinas; los aspectos internos de la empresa, la situación actual del sistema de distribución, los detalles y resultados de la encuesta de mercado y la estrategia de desarrollo de la red. Segundo, propone el plan de marketing, de operaciones y de recursos humanos. Así como la evaluación económica-financiera, los planes de contingencia y sistemas de control necesarios para asegurar un desarrollo e implementación que se ajuste a la estrategia definida para lograr un desarrollo rentable.
|
125 |
Modelo de apertura de un establecimiento comercial de una empresa farmacéutica basado en Gestión de ProyectosCheel Trujillo, Luis Miguel 01 July 2014 (has links)
El presente proyecto de investigación plantea un Modelo de Apertura basado en la Gestión de Proyectos aplicable a un local comercial de una empresa farmacéutica, basado en el estudio del problema que es retraso de apertura de los locales comerciales. La hipótesis sostiene que dicho modelo permitirá que los proyectos sean cada vez más exitosos y/o que se llegue a cumplir los objetivos planteados. El proyecto está dividido en seis capítulos. El primer capítulo contiene el marco teórico sobre el cual se sustenta el proyecto. El segundo, comprende el diagnóstico de la situación actual de la empresa en el mercado retail farmacéutico. El tercero, detalla el modelo propuesto para dar solución al principal problema relacionado al retraso de aperturas descrito en el capítulo dos. El cuarto, presenta la validación del modelo de apertura. En el quinto capítulo se realiza un análisis del impacto Social, Económico y Educativo. Finalmente, se llega a la conclusión que con el modelo de apertura se planifica el tiempo estimado para la realización de los procesos de apertura, se disminuye los gastos pre operativo por concepto de retrasos y se maximiza la capacidad de la organización.
|
126 |
Estudio de robustez de la planificación minera del proyecto Mina Chuquicamata subterráneaYavar del Pino, Yerko Mauricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La mina a rajo abierto Chuquicamata está agotando su vida útil debido al incremento de los costos operacionales relacionados con las grandes distancias de transporte del material extraído, que son necesarias para recorrer la profundidad actual del rajo, el aumento de la razón estéril/mineral, la baja de las leyes, etc. Para seguir aprovechando las reservas bajo el rajo de la mina, se ha desarrollado el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS).
El desarrollo del plan de producción para el PMCHS se elabora siguiendo los parámetros de ciertas variables críticas del proceso de planificación, muchas de las cuales están sujetas a cierta incertidumbre. La problemática que motiva este trabajo radica en estudiar la robustez del plan de producción del PMCHS. Para esto se utilizó un modelo de simulación en distintos escenarios, para estudiar el sistema minero del primer nivel del PMCHS. De esta forma se logra tener un acercamiento del riesgo en el plan de producción, y estudiar el cumplimiento del plan productivo según las holguras y oportunidades que este posea.
Primero se estudió mediante un diagnóstico a la escala de un Macro Bloque, de tal forma de identificar los principales factores que afectan el cumplimiento de la producción. Posteriormente se realizó una simulación del nivel de producción completo integrando la mina completa, desde el punto de extracción hasta la salida del mineral por las correas overland hacia la planta.
Los resultados obtenidos muestran que es posible que el plan de producción pueda tener una media anual que fluctúe entre márgenes cercanos a las 140.000 [tpd], siempre y cuando se realice gestión sobre la flota de equipos LHD y de las horas efectivas de los mismos. La alternativa de realizar gestión de las horas efectivas y de reserva permite concluir que materializando el 30% del total de la Oportunidad de Horas Efectivas y de Reserva, es posible lograr una producción promedio anual de 140 [Ktpd].
La robustez del diseño minero logra tener poca variabilidad de la capacidad productiva frente las distintas condiciones expuestas al modelo de simulación. La principal vulnerabilidad identificada en las simulaciones está en el riesgo que estas mostraron al no lograr cumplir el plan de producción bajo las consideraciones de diseño, siendo solamente posible llegar a la producción objetivo si se realiza gestión sobre los recursos. Los parámetros que presentan el mayor impacto negativo sobre la producción son la frecuencia de colgaduras y sobretamaños en el punto de extracción y el porcentaje de potencial área con colapso geomecánico.
|
127 |
Provetec miningZúñiga Larrondo, Diego, Ruiz Fuentealba, Fernando 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Diego Zúñiga Larrondo [Parte I no autoriza acceso a texto completo de su documento ],
Fernando Ruiz Fuentealba [Parte II no envía autorización para acceso a texto completo de su documento] / En Chile la industria minera es uno de los principales motores de la economía nacional, teniendo un gran nivel de consumidores de bienes y servicios, de igual forma su solvencia, estabilidad e inversión, lo resaltan como un mercado sumamente atractivo para proveedores de diferentes sectores.
De igual forma las relaciones laborales, seguridad ocupacional y altos estándares de calidad, permiten metodologías en que los algunos proveedores puedan visualizar y resolver los requerimientos de la industria, obteniendo además márgenes positivos en los contratos adjudicados, sin perjuicio de lo anterior existen barreras de entradas con fuertes restricciones de ingresos limitando el acceso a la competencia de empresas sin dichos niveles.
Cabe desatacar que dentro de un proyecto minero, la etapa de construcción involucra altos niveles de inversión en obras, generando una fuerte demanda a la industria de la construcción, siendo esta una oportunidad de desarrollo económico y productivo.
En general los megos proyectos - mineros cuentan con características similares, como por ejemplo:
Sondaje
Movimiento de Tierra Masivo
Obras de Ingeniera
Obras de Infraestructura
Obras sanitarias
Según Cochilco1, sobre las bases de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas, nuestros país cuenta con una cartera de proyectos compuesta por 53 proyectos mayores de 90 millones de dólares de inversión, que suman un requerimiento de inversión de 104,8 mil millones de dólares, de los cuales se estima que el 16% ya ha sido gastado en proyectos antes del 2014. Y el 47% se desembolsaría entre 2014 y 2018, con un promedio anual cercano a los 10 mil millones de dólares. El restante 37% lo sería del 2019 en adelante.
PROVETEC considera ampliar su core business creando la división prefabricados ofreciendo una solución integral en los requerimientos de obras civiles, participando en las diferentes actividades de la ruta crítica del negocio.
|
128 |
Planta móvil para la pequeña mineríaIzaza Escobar, Lisette Stephanie, Rodríguez Vega, Claudio Alberto 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lisette Stephanie Izaza Escobar [Parte I], Claudio Alberto Rodríguez Vega [Parte II]
Autores, no autorizan el acceso a texto completo de su documento / este informe se desarrolla el Plan de Negocios “Planta móvil para la Pequeña
Minería”, que corresponde como su nombre lo indica, a una planta móvil de
procesamiento de minerales oxidados, que cumple la función de poder de compra
“móvil” para atender a los productores mineros del segmento de la pequeña minería
directamente en el sitio de la mina, de esta manera el productor minero podrá
comercializar el mineral sin necesidad de transportarlo hasta el poder de compra fijo,
como es lo usual en la industria minera nacional.
Actualmente el segmento de la pequeña minería vende sus minerales en los poderes de
compra de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), quien tiene una extensa red de
poderes de compra, con una amplia cobertura en la zona norte y centro del país. Aun
así, los productores deben transportar los minerales a distancias de hasta 200
kilómetros desde su mina hasta el poder de compra más cercano, incurriendo en un
costo de transporte que representa en promedio un 30% del costo de venta del mineral.
El mercado objetivo considerado en este Plan de Negocios son las zonas estratégicas
donde existan varias minas que desarrollan la actividad de pequeña minería, llamados
“distritos mineros”, ubicados específicamente en las comunas de Chañaral y Diego de
Almagro de la 3ª región. Siendo las ventajas competitivas de este servicio de
procesamiento de minerales, que es un poder de compra móvil con el mismo sistema de
tarifas de ENAMI, que desarrolla su actividad in situ, simplifica la logística del productor,
disminuye el costo de flete, elimina los panteones, y en resumen aumenta el beneficio
económico del productor de pequeña minería.
El poder de compra móvil como unidad estratégica de negocio está compuesta por un
conjunto de plantas móviles con capacidad de procesamiento de 20.000 toneladas
mensuales de mineral y cuatro plantas modulares fijas con capacidad de proceso de
5.000 toneladas mensuales de mineral cada una, con diferente ubicación geográfica
permitiendo atender en cada sitio a varios productores. La inversión en activo fijo y
capital de trabajo es de M$1.756, la cual se gasta en forma gradual en 14 meses.
El modelo de negocios es actuar como un poder de compra móvil que compra insitu,
pagando el mismo precio de las tarifas de ENAMI y hacer que el productor ahorre en
forma significativa el costo del flete. El ingreso proviene de la venta de precipitado el
cual se comercializa en la fundición Hernán Videla Lira de ENAMI, a un mejor precio
equivalente debido al mayor valor agregado del precipitado en comparación al mineral
de cual procede. El régimen se alcanza a partir del tercer año, siendo el EBITDA de M$
2.632, el margen operacional de 29%, ROA de 15%, ROE de 167%, el VAN del negocio
M$14.746 y su TIR de 157%.
El equipo clave para el desarrollo del negocio lo constituyen sus dos socios gestores,
con 30 años de experiencia acumulada en plantas de procesamiento de minerales del
mismo tipo, tanto en el diseño de ingeniería, en la operación y la administración.
La oferta al inversionista es que financie M$ 1.086, que corresponden al 62% de los
gastos de inversión y capital de trabajo, haciéndose dueño del 90% de la propiedad y
participar de un negocio de renta con pago de dividendos a partir del tercer año.
Además puede desinvertir al final del quinto año en 4 veces EBITDA (M$ 10.529), a
inversionistas de tamaño pequeño que pueden continuar con este modelo de negocio o
a inversionistas institucionales.
|
129 |
Caracterización de la calidad de la yema, la clara y la cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en ChileManetti Sanguineti, Francesco January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La industria avícola constituye una importante fuente para satisfacer la creciente demanda de proteínas de la población y se distribuye a través de todo el país.
La producción y el consumo de huevos a nivel nacional ha ido en constante aumento durante los últimos 10 años y, particularmente, existe una marcada preferencia por el consumo de huevos blancos. En el marco de la producción nacional, no se cuenta con abundante información sobre los niveles y parámetros de la calidad de los huevos.
En este contexto se buscó caracterizar la calidad interna y externa del huevo blanco en una serie de planteles avícolas comerciales de la zona central de Chile a través de la medición de diferentes parámetros a lo largo del ciclo de postura de las aves. Se solicitó a 8 productores 15 huevos blancos que hubieran sido puestos por aves en cada uno de los siguientes rangos de edades al momento del muestreo: 20, 40, 60, 80, 100 y 120 semanas.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los productores para todas las variables analizadas. En cuanto a los atributos de calidad externa de los huevos se pudo constatar que, en promedio, el peso del huevo aumentó con el transcurso de las semanas desde los 52,3 g en la semana 20 hasta 65,6 g en la semana 80; luego, 64,4 g en la semana 100 y disminuyó a 62,4 g en la semana 120; la resistencia al quiebre disminuyó constantemente desde los 4,5 kg la semana 20 hasta 3,2 kg en la 120; y el grosor de la cáscara no presentó tendencia alguna con el aumento de la edad de las aves variando solo 0,01 mm entre las distintas semanas (0,40 mm – 0,41 mm).
En cuanto a los parámetros de calidad interna no se establece un patrón en relación a la altura de la albúmina y las Unidades Haugh con el transcurso de las semanas de edad, ya que disminuyen los valores de ambas variables entre las semanas 20 a 60, luego en la 80 y 100 aumentan, para finalmente volver a disminuir en el último rango de semanas (los valores mínimos de la altura de la albúmina y Unidades Haugh fueron 5,8 mm y 72,2 U.H y los máximos fueron 6,8 mm y 83,7 U.H, respectivamente). De igual manera, en la pigmentación de la yema no se establece un patrón, comenzando los valores en 8,6 (según abanico colorimétrico de DSM “YolkFan”) y termina en 8,6.
Se observaron discrepancias entre los resultados de las semanas 100 y 120 de este estudio y lo expuesto en la literatura debido a que los valores de las variables disminuyeron a pesar de que luego de la pelecha se espera que aumenten.
Se determinó que no existe una relación lineal entre las variables de este estudio y la edad de las aves. Se observaron marcadas diferencias entre los valores propuestos por los manuales comerciales de las distintas estirpes y el promedio de los valores obtenidos por los productores que las utilizaban. / The nation-wide distributed poultry industry is crucial to cover the growing protein demand of the population in Chile.
In fact, the domestic production and consumption of eggs shows a straight-line increase during the past 10 years, with a particular preference for white eggs consumption. In terms of local production, there is not sufficient information about the levels and parameters related to the quality of eggs.
In this context, the objective of the work was to describe in detail the internal and external quality of white eggs in a series of poultry farms in the central zone of Chile through the measurement of different quality parameters throughout the laying cycle of hens. Thus, eight producers have been requested to provide 15 white eggs in each of the following age ranges: 20, 40, 60, 80, 100 and 120 weeks.
Findings confirmed significant statistical differences among producers for all the variables analyzed. Regarding the external quality attributes of eggs, it was found that, on average, the weight increased in the course of weeks from 52.27 g in week 20 to 65.57 g in week 80 and 64.4 g in week 100; decreasing afterwards to 62.41 g in week 120. Resistance to breakage decreased steadily from 4.53 kg in week 20 to 3.23 kg in week 120; and thickness of shells did not present any trend related with the age of hens, varying only 0.01 mm between the different weeks (0.40 mm - 0.41 mm).
Concerning the internal quality parameters eggs, there is no pattern established regarding the height of albumin and the Haugh Units over time, since values of both variables decreased between weeks 20 to 60, then increased in 80 and 100, and finally decreased again in the last range of weeks (minimum values of albumin height and Haugh Units were
5.81 mm and 72.24 UH, and the maximum were 6.76 mm and 83.67 UH in height of albumin and Haugh Units, respectively). Likewise, there is no pattern defined in the pigmentation of yolk, starting at 8.57 (according to DSM “YolkFan” colorimetric range) and ending at 8.60.
The results of weeks 100 and 120 of this study differ from findings described in literature, as the values of the variables decreased. However, they are expected to increase after the moult. Consequently, it was determined that there is no linear relationship between the
variables of this study and the age of hens. There are clear differences between the values proposed by commercial manuals for each strain and the average of values obtained by producers who used them. / Financiamiento interno
|
130 |
Entre el diseño y la músicaPereira, Rui 16 September 2020 (has links)
Integrante de la banda Tourista, conversó sobre la importancia de la gráfica en la industria musical.
|
Page generated in 0.2445 seconds