141 |
Elaboración de documentación de material envase empaque para control de calidad de Laboratorio Synthon ChileLanderos Arévalo, Nataly Nicol January 2016 (has links)
Unidad de Práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / A través del presente informe se describen las actividades realizadas
durante el periodo de práctica prolongada que se desarrolló en el laboratorio
farmacéutico Synthon Chile, durante el periodo de Agosto 2014 a Febrero de
2015, en el Departamento de Control de Calidad, en particular la sección de
material de envase empaque (MEE).
El objetivo principal de la unidad de práctica fue elaborar y actualizar
documentos de material de envase empaque para los productos farmacéuticos
que produce y comercializa el laboratorio, generar un procedimiento operativo
estándar de muestreo y análisis de material de envase empaque,
metodologías, especificaciones técnicas, boletines de análisis para cada
material de envase empaque.
La metodología de trabajo utilizada se resume en el levantamiento de
información, revisión de información y/o documentos disponibles y en base a
esto se elaboraron los documentos requeridos por el laboratorio. Una vez
elaborados los documentos, se sometían a revisión, aprobación y posterior
implementación de cada documento elaborado. Por cada documento aprobado
por el Departamento de Aseguramiento de Calidad, se debió realizar su
correspondiente capacitación al personal competente, dicha capacitación fue
llevada a cabo por la alumna en práctica. La estructura de los documentos
elaborados se ajusta a la definida por el laboratorio.
Los resultados obtenidos fueron la elaboración de doscientos veinte y
tres documentos, de los cuales ciento cuatro corresponden a especificaciones
técnicas, ocho a metodologías de análisis, ciento diez a boletines de análisis y
un procedimiento operativo estándar de muestreo y análisis para material de
envase empaque
|
142 |
Efecto del mejoramiento del proceso de producción de un impermeabilizante para la industria textil y papelera, en el plan de expansión de una planta industrialVilela Garcia, Carlos Enrique January 2018 (has links)
Muestra el cambio en la visión inicial de la solución de un problema técnico, vista al principio casi como paradigma pero que resulto en una mejor opción y con ahorros de capital. La actividad profesional fue en la empresa SEQUA CHEMICALS, en el pueblo Chester del estado de South Carolina en USA. Al poco tiempo de haber llegado a la empresa, el supervisor asigna un proyecto para instalar una copia idéntica de un reactor existente y sus componentes, debido a que la planta no tenía la capacidad de producir al alto requerimiento del mercado. El reactor producía solamente lotes de un surfactante conocido en la industria papelera y textil como impermeabilizante (8.5, 8.7), por su propiedad de eliminar la disolución del acabado en la fibra, durante los procesos de impresión. Luego que el supervisor accediera a la petición de analizar y aprender el proceso, antes de proceder a duplicar el reactor y sus componentes, se pudo descubrir maneras de modificar el proceso y la infraestructura existente, obteniendo beneficios que duplicaron la capacidad existente. Otros cambios fueron reservados para futuros proyectos de expansión, en el caso que hubiese que triplicar la producción, con el uso del reactor inicial. Los beneficios fueron muchos, desde eliminar un gasto innecesario de capital, uso eficiente de sistemas existentes, automatización de sistemas manuales, postergar aumentos en costos fijos y de personal y hasta una mejor calidad del producto final. Cambios de procedimientos y de control fueron evaluados con el método EVOP – (EVolutionary OPeration) y las implementaciones finales se gestionaron bajo el sistema MOC (Management of Change), los cuales son piezas fundamentales para todo cambio propuesto en la industria estadounidense. / Trabajo de suficiencia profesional
|
143 |
Independencia y edición: estudio sobre la producción de libros en Chile y México (1960-2017)Fuentes Reyes, Lorena January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación indaga en el lugar de la edición independiente en el campo cultural durante tres momentos históricos y contextos nacionales diferentes, a través del estudio del discurso, las políticas editoriales, el catálogo, las estrategias de organización y otras dimensiones del trabajo de editoriales representativas de dichos periodos: i) el campo editorial de México entre 1959 y 1973 a partir del estudio de las editoriales Era y Siglo XXI; ii) el campo editorial de Chile entre mediados de la década de 1980 y mediados del 2000, a través del examen de los proyectos políticos y culturales de Lom y Cuarto Propio; y iii) el campo editorial en Chile y México desde finales de la primera década del siglo XXI, con atención en los proyectos de Ficticia, Sexto Piso, Tumbona, La Caja de Cerillos, La Calabaza del Diablo, Alquimia, Cuneta, Hueders y Montacerdos. A partir de este análisis, esta investigación reflexiona sobre el significado de la independencia en dichos campos editoriales. La hipótesis que guía este estudio es que la independencia en la edición es una categoría contextual cuyos contenidos se van definiendo al alero del desarrollo de las industrias culturales modernas, así como de los marcos políticos, sociales y culturales de cada periodo.
|
144 |
La licencia social en actividades extractivas, el caso de la industria minera en el Perú: perspectivasAmes Egúsquiza, Alicxa, Iriarte Baca, Jessica, Ravelo Ruiz, Gino, Segura Iturregui, Andy 27 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto identificar los factores determinantes de
éxito que permitan implementar una visión holística de las perspectivas de los principales
actores: Estado, empresa y comunidad, en el proceso de obtención de la licencia social en las
actividades extractivas, el caso de la Industria Minera en el Perú. La investigación es de tipo
cualitativa, realizada a través de un estudio de casos tipo y entrevistas a expertos, teniendo
como referencia un marco conceptual estructurado en la revisión de la literatura. Se efectuó el
estudio bibliográfico de tres proyectos importantes para la industria minera en el Perú:
Quellaveco, en Moquegua, que representa el primer proyecto que obtuvo de la comunidad el
otorgamiento de la licencia social; Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto cuprífero
con una inversión de 5,200 millones de dólares y se estima aumentaría el PBI en dos puntos
porcentuales cuando inicie la producción; y Cañariaco, en Lambayeque, proyecto en etapa de
exploración, que de acuerdo a Defensoría del Pueblo desencadenó el primer conflicto
socioambiental del presente año. A su vez se realizó entrevistas a personas que tienen
conocimiento especializado o por sus funciones profesionales están involucrados en los temas
de licencia social para la actividad minera en el país.
El resultado de la investigación identifica cinco factores determinantes de éxito
indicados según su importancia: (a) credibilidad, (b) confiabilidad, (c) generación de valor,
(d) impacto ambiental, y (e) marco normativo; a considerar para la implementación de la
visión holística de la Licencia Social dentro de las perspectivas futuras del Estado respecto a
fortalecer su rol de mediador, de la empresa en instaurar una estrategia de valor compartido, y
de las comunidades en lograr una mayor participación. Con ello se contribuirá a minimizar
los riesgos y costos de oportunidad de no contar con la Licencia Social para la ejecución de
los proyectos mineros. / This research aims to identify the determinants of success that allow implementing a
holistic view of the prospects of the main actors: the state, business and community in the
process of obtaining social licence in extractive activities, the case of the Mining Industry in
Peru. The research is qualitative, performed through a case study and expert interviews,
referencing a conceptual framework structured on reviewing literature. This Literature study
was conducted on three major projects for the mining industry in Peru: Quellaveco in
Moquegua, which represents the first project in which the community obtained social licence;
Las Bambas in Apurimac for being a copper project with an investment of 5,200 million and
an estimated increase of the PBI by two percent points when production starts, and Cañariaco
in Lambayeque, an exploration stage project, which according to OMBUDSMAN, triggered
the first socio-environmental conflict this year. We also conducted interviews with people
who have specialized knowledge or professional duties involved in social licences issues for
mining activities in the country.
The result of this research identifies five determinant points of success listed in order
of importance: (a) credibility, (b) reliability, (c) value generation, (d) environmental impact,
and (e) regulatory framework, to consider the holistic implementation of the Social Licence
in the State's future prospects regarding strengthening its role as mediator, the company
establishing a shared value strategy, and communities to achieve greater participation. This
will help to minimize the risks and opportunity costs of not having the Social Licence for
execution of mining projects. / Tesis
|
145 |
Factores de exito para mantener la licencia social en industrias extractivasCarlos Farfán, Miguel Ángel, Chávez Balbuena, Úrsula, Horna Ruiz, Rubén, Saco Moreno, Patricio 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y entender los
principales procesos de concertación y negociación, así como los indicadores de éxito y
mecanismos de monitoreo y seguimiento para mantener la licencia social en las industrias
extractivas. Para la presente investigación se toma en cuenta el análisis de dos casos exitosos
del sector minero para obtener y mantener la licencia social; el proyecto Quellaveco ubicado
en el departamento de Moquegua y el proyecto Tintaya ubicado en el departamento de Cusco.
Asimismo, este trabajo contempla entrevistas a expertos vinculados estrechamente con dichos
casos para entender a mayor profundidad la naturaleza de dichos procesos y validar cuales
son los aspectos relevantes que facilitan obtener y mantener la licencia social.
Entre los principales hallazgos se encontró que existen varios factores clave que
contribuyen con los procesos de concertación, negociación, establecimiento de indicadores de
éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para lograr obtener y mantener la licencia
social, entre los que destacan: (a) una adecuada identificación de stakeholders, sus intereses y
expectativas; (b) valores, cultura e historia de los stakeholders; (c) la disminución de
asimetrías existentes entre las capacidades técnicas y organizativas de los actores; (d) la
identificación de líderes locales legítimos que faciliten y contribuyan con estos procesos; (e)
un enfoque de negociación transformacional; (f) priorización de necesidades; (g) objetividad;
(h) cumplimiento de los acuerdos; (i) difusión del cumplimiento de los acuerdos; (j)
participación activa de los distintos actores en el monitoreo y seguimiento por grupos de
trabajo; y el (k) involucramiento de las diversas áreas internas de la empresa. Asimismo, para
lograr mantener exitosamente la licencia social se deben considerar estos procesos como
dinámicos, no estáticos y deben contemplarse a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. / This research aims to identify and understand the main processes of concertation and
negotiation, as well as success indicators and monitoring and tracking mechanisms to
maintain the social license to operate in extractive industries. The present study takes into
account the analysis of two successful cases in the mining sector to obtain and maintain the
social license to operate, Quellaveco project located in the department of Moquegua and
Tintaya project located in the department of Cusco. Also, this work includes interviews with
experts linked to these cases, which helps for a deeper understanding of the nature of these
processes and helps to validate relevant aspects which facilitate the obtaining and maintaining
of the social license to operate.
Among the main findings this research found that there are several factors of success
which contribute to the processes of concertation, negotiation, establishing success indicators
and monitoring and tracking mechanisms to achieve and maintain the social license to
operate: (a) adequate identifying stakeholders, their interests, expectations; (b) values, culture
and history; (c) lower asymmetries between the technical and organizational capacities of the
stakeholders; (d) identifying local leaders to facilitate and contribute to these processes; (e)
negotiating transformational approach; (f) prioritizing problems; (g) objectivity; (h)
compliance agreements; (i) diffusion of compliance agreements; (j) active participation of the
stakeholders in the monitoring and tracking through the formation of working groups; and (k)
involvement of the various internal areas of the company. Also, to achieve a successful
maintenance of the social license to operate, this research suggest to consider these processes
as dynamic, not as statics, and these processes should be considered throughout the entire
project life cycle. / Tesis
|
146 |
Mejora del proceso de galvanizado en una empresa manufacturera de alambres de acero aplicando la metodología Lean Six SigmaBarahona Castillo, Leandro, Navarro Infante, Jessica 12 November 2013 (has links)
En el presente trabajo se plantea reducir el consumo de zinc aplicando como herramienta de
mejora la metodología Lean Six Sigma. Se desarrollan las fases de definición, medición,
análisis y mejora, utilizando herramientas de Lean Manufacturing y Six Sigma.
En la fase de definición se identifica el problema principal del área de galvanizado mediante
una matriz de enfrentamiento que considera una serie de factores para cada uno de los
problemas encontrados, dando como principal problema el alto consumo d zinc. Además, se
elabora el Proyect Charter, la voz del cliente, los diagramas de proceso y el cronograma de
trabajo.
En la fase medición se describe la situación actual del proceso a través del mapa de flujo de
valor, se identifican las variables de entrada-salida de cada uno de los procesos del área de
galvanizado para seleccionar las variables críticas del proceso que influyen en el problema
principal y se evalúa el costo de la no calidad. Se emplea la prueba R&R, gráficos de control
y el análisis de la capacidad del proceso para obtener la situación actual del proceso en
estudio.
La fase analizar se divide en dos grupos: análisis del proceso y análisis de datos. En el
primer grupo se identifican los desperdicios en base al mapa de flujo de valor y las
oportunidades de mejora a través del uso de las herramientas de lean manufacturing, donde
se hace un planteamiento de la situación actual. En el segundo grupo se efectúa el análisis
de varianza (ANOVA) para cada una de las variables correspondientes a este grupo, donde
se obtienen que la longitud de inmersión en la tina de zinc (m) y la velocidad de recogido
(m/min) son variables causa raíz que influyen en el problema principal.
La fase mejorar es la última que se desarrolla y se divide en dos grupos: mejoras utilizando
herramientas de Lean Manufacturing y Six Sigma. En el primer grupo se desarrolla el
planteamiento de la mejora propuesta por cada herramienta analizada en la fase anterior y
su beneficio. En el segundo grupo se desarrolla el diseño de experimentos para las dos
variables que influyen en el problema principal, analizadas en la fase anterior. De esta
manera se obtienen los valores de las variables que optimizan el valor de la capa de zinc a
274.7 g/m2.
Finalmente la evaluación económica nos ofrece los beneficios económicos alcanzados luego
de ejecutarse la fase de mejora. / Tesis
|
147 |
Mejoras en el desempeño ambiental y la aplicación de algoritmos de ruteo de vehículos en una empresa distribuidora de residuos sólidos orgánicosToribio Alva, Sergio Leandro 08 July 2015 (has links)
La empresa Logística Callao E.I.R.L. se dedica al recojo, distribución y entrega de
residuos sólidos orgánicos, los cuales son empleados para la producción de
alimento balanceado y harina de pescado. El trabajo desarrollado en esta
organización comprende un diagnóstico para determinar oportunidades de mejora,
así como el análisis de las propuestas a implementar. Dichas propuestas se
enfocan en la mejora de la planificación de sus rutas y en asegurar el
cumplimiento de los requisitos legales ambientales de su sector.
Logística Callao E.I.R.L. cuenta con una flota de 7 camiones, los cuales recorren
diversos mercados de Lima metropolitana y entregan los residuos a las empresas
productoras, estos recorren en 322.4 km por día. Luego con la aplicación de
algoritmos de ruteo de vehículos se propone una planificación donde este
recorrido es 268 km, es decir 54.4 km menos por día, lográndose un ahorro anual
de S/. 11500.
Por otro lado, debido a los antecedentes de malos manejos de los residuos se
establecieron lineamientos para su correcta gestión. La empresa registra multas
en una frecuencia de dos por año, siendo el valor por estas un promedio de S/.
7600. Para ello se presentan lineamientos y programas ambientales basados en la
ISO 14001. Los ahorros obtenidos por la no ocurrencia de malos manejos y la
prevención de las pérdidas de los materiales son alrededor de S/ 10500 anuales.
La reducción de las distancias permite controlar un aspecto ambiental significativo,
la emisión de dióxido de carbono (CO2). Anualmente se recorre 117676 km, con lo
cual se generan 29.5 toneladas de CO2 equivalente (considerando el ciclo de vida
del camión), con la nueva propuesta se tendría una reducción aproximada de 5
toneladas anuales.
Además, se presenta una estructura organizacional que soporte las mejoras
planteadas. En este sentido, se contará con personal parcialmente dedicado a la
gestión ambiental, así como responsables del registro de los datos de los
procesos.
La inversión requerida para la implementación de las propuestas es de S/. 15700
recuperables en 3 años y con una tasa interna de retorno de 78%. / Tesis
|
148 |
Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y ArequipaSedano Simón, Ana Claudia 02 March 2018 (has links)
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos
específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio.
En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de
indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal.
En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes. / Tesis
|
149 |
Factibilidad y planificación técnica, económica y financiera de un proyecto inmobiliarioLinares Rojas, Manuel Angel January 2018 (has links)
La presente tesis propone una metodología para evaluar la factibilidad y viabilidad de un proyecto inmobiliario, además de planificar los procesos a seguir para la realización del mismo. La metodología generada consiste en dos etapas, la primera etapa en un flujo de procesos que se inicia con la factibilidad del proyecto; la cual consiste en el análisis del cliente objetivo, la selección del distrito y terreno donde se realizará el proyecto. Además se efectúa el análisis y competencia del producto. Seguidamente se realiza una corrida financiera para verificar si el proyecto es viable. Definida la viabilidad del proyecto se procede con la segunda etapa que contempla la planificación técnica para adquirir el terreno y se indican los aspectos legales para desarrollar el proyecto. Posteriormente se realiza una planificación económica indicando el presupuesto y cronograma de construcción, para continuar con la planificación financiera donde se indica el proceso a seguir para poder llevar a cabo el financiamiento del proyecto, finalmente se muestra los requisitos para el saneamiento del inmueble.
El proyecto en estudio está ubicado en el distrito de Magdalena por lo que se ha definido el cliente objetivo y terreno. Se realiza la cabida arquitectónica y un análisis del producto a comercializar haciendo énfasis en su grado de relevancia, grado de innovación y oportunidad por precio. Se analiza a la competencia mediante ratios de venta. Por último se realiza una corrida financiera mediante indicadores financieros dinámicos, calculando el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) mensual y anual del proyecto inmobiliario, definiendo así la viabilidad del proyecto; de esta
manera se concluye la primera etapa de la metodología antes mencionada. Para continuar con la segunda etapa de la metodología, se menciona y define los documentos legales a revisar para la compra del terreno. Se indica los requisitos principales para la obtención de la Licencia de
Edificación posteriormente se presenta el presupuesto de obra a base de ratios y cronograma valorizado. Se realiza un comparativo de los requisitos de las diferentes entidades financieras además de indicar el proceso estándar de activación del proyecto inmobiliario. Finalmente se describe la
conformidad de obra, declaratoria de fábrica e independización. / Tesis
|
150 |
Estudio de prefactibilidad para la producción y venta de galletas de avena fortificadas con quinuaHidalgo Arana, Carlos Felipe 31 January 2017 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de la producción de galletas de avena fortificadas con quinua.
Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción galletas artesanales, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las Fuerzas de Porter y el análisis FODA.
Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores (artesanales e industriales) mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado (155 toneladas) y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta (10%).
El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción. También, se incluye la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, la capacidad a usar y el mantenimiento necesario.
De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/. 206,334 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/. 1,545 y un TIRF de 18%. / Tesis
|
Page generated in 0.0726 seconds