Spelling suggestions: "subject:"La unión"" "subject:"La anión""
81 |
Negociaciones Unión Europea-mercosur: la Política Agrícola Común (PAC) europea como limitadora del proceso de negociación birregional / European Union-Mercosur negotiations: the European Common Agricultural Policy (CAP) as limiting the bi-regional negotiation processSánchez, Pablo Reja 11 December 2014 (has links)
Submitted by Elesbão Santiago Neto (neto10uepb@cche.uepb.edu.br) on 2018-04-11T18:01:04Z
No. of bitstreams: 1
PDF - Pablo Reja Sánchez.pdf: 42355278 bytes, checksum: ae95e6469649f1c3b38a57e165038102 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-11T18:01:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
PDF - Pablo Reja Sánchez.pdf: 42355278 bytes, checksum: ae95e6469649f1c3b38a57e165038102 (MD5)
Previous issue date: 2014-12-11 / CAPES / This dissertation research intends to study the Common Agricultural Policy (CAP) of the European Union. This dissertation aims to study its history, funding, structure and political importance, and in this way, once such processes are defined, to analyze the historic free trade negotiations between the EU and MERCOSUR. The study of these negotiations allows for the observation of the conflicting positions and their current status, weighing the arguments put forward by both blocs, showing, from the Latin American side, a bitter criticism of the agricultural protectionism of the old continent, and from the European side, criticism of the industrial protectionism and impeded access to public contracts of MERCOSUR countries. In order to do this, the economic sectors will be studied by blocks, comparing productive sectors and exports within the European Union and MERCOSUR, in an attempt to decipher the comparative importance of the agricultural sector and its economic weight both in the EU and MERCOSUR. Thus, at the end of the project, the items placed on the table shall be examined, to specify how and why, the PAC acts as a limiting agent in not reaching an effective free trade agreement between the European Union and its partner in the Southern Cone. / Esta disertación, objetiva efectuar una investigación analítica sobre la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea. Pretende estudiarse su historia, financiación, estructura e importancia política, para de esta forma, una vez definidos tales procesos, analizar el histórico de las negociaciones de libre comercio entre la Unión Europea y el MERCOSUR. El estudio de dichas negociaciones, permite observar las posturas contrapuestas y su estado actual, situando en la balanza los argumentos por ambos bloques esgrimidos, lo que muestra, desde el lado latinoamericano, una amarga crítica al proteccionismo agrícola del viejo continente, y desde el lado europeo, críticas al proteccionismo industrial y al impedimento al acceso a los contratos públicos de los países del MERCOSUR. Para ello, se estudiarán los sectores económicos por bloques, comparando sectores productivos y exportaciones, dentro de la Unión Europea y el MERCOSUR, proyectando descifrar la importancia sectorial agrícola comparativamente y su peso económico tanto en la UE como en el MERCOSUR. De esta forma, al final del proyecto, podrán examinarse los elementos colocados encima de la mesa, para concretizar de qué forma, cómo y por qué, la PAC actúa como agente limitador en el hecho de no alcanzar un efectivo acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y su socio del Cono Sur.
|
82 |
Análisis de las características bucodentarias de pacientes con diferentes subtipos de epidermolisis bulosaKrämer Strenger, Susanne Marie January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La epidermolisis bulosa (EB) es un grupo de cuadros clínicos determinados genéticamente y caracterizados por la excesiva susceptibilidad de
la piel y las mucosas de separarse del tejido subyacente producto de un trauma
mecánico, aumento de la temperatura o humedad.
La causa de esta patología radica en mutaciones genéticas de las proteínas estructurales de la membrana basal. Como existen muchas proteínas
en esta zona, cada mutación produce cuadros clínicos con determinadas
características. Esto, además de lo poco prevalente que es la enfermedad, hace
muy compleja su clasificación. A través del examen de microscopía electrónica
se pueden distinguir tres subtipos de EB (1976), según el nivel al cual se separa
el tejido. A su vez estos se han clasificado en 23 y 9 subtipos respectivamente
en los consensos de 1991 y 2000. Esto se resolverá cuando se pueda hacer un
diagnóstico molecular de cada paciente para determinar la proteína mutada.
Además de presentar numerosas manifestaciones en la piel, el
compromiso mucoso en estos pacientes es importante. Por la baja prevalencia
de esta enfermedad existen escasos estudios que describan sus características
bucodentarias. Además, son pocos los odontólogos que cubren las necesidades
de atención, ya que no existen protocolos de tratamiento para estos casos y de
acuerdo a relatos expresados por los pacientes, los profesionales que no están
habituados a atenderlos tienen temor de causarles aún mas daño.
Los objetivos de este estudio fueron conocer las características
bucodentarias y la valoración de la salud oral de los pacientes con EB, según el
subtipo de EB diagnosticado clínica e histopatológicamente, para poder
establecer protocolos de tratamiento y derivación según riesgo y aportar
conocimientos a los avances científicos relacionados con la enfermedad.
Material y método: Se examinaron todos los pacientes con EB que
acudieron a alguna atención médica, de enfermería u odontológica a la
fundación DebRA Chile entre los meses de Agosto 2005 y Julio 2006 (n=52).
Estos pacientes se agruparon según diagnóstico por MET en EBS, EBJ y EBD.
El grupo con EBD se dividió según criterio clínico en EBD recesiva tipo
Hallopeau-Siemens (EBDr-HS) y un segundo grupo en que se reunió a los
pacientes con EBD recesiva no Hallopeau-Siemens (EBDr-no-HS) y con EBD
dominante (EBDd). En el presente estudio, este nuevo grupo se llamó EBD no
Hallopeau-Siemens (EBD-no-HS). El criterio clínico utilizado para diferenciar
ambos grupos, es la cicatrización mutilante que resulta en manos y pies en
mitón característico del subtipo EBDr-HS.
(27)
El grupo estudio quedó compuesto por 10 pacientes EBS, 3 EBJ, 31
EBDr tipo Hallopeau-Siemens y 8 EBD no Hallopeau-Siemens. Como grupo
control se examinó a 52 pacientes sanos, pareados por edad y sexo, que
acudieron al Complejo Hospitalario Barros Luco Trudeau.
El estudio se realizó a través de dos métodos: un examen clínico y una
encuesta. El primero para describir las características bucodentarias de los
pacientes examinados y la segunda para determinar sus costumbres, hábitos, la
apreciación de la capacidad de realizar funciones y el índice de salud oral.
Los datos se ingresaron en una ficha diseñada en base al formulario
OMS de evaluación de la salud bucal (1997)(28). Se consignaros los criterios de
información general, evaluación extraoral, mucosa oral, opacidades /
hipoplasias del esmalte, fluorosis, estado de la dentición y necesidad de
tratamiento, situación y necesidad de prótesis, trastorno que amenaza la vida y
dolor o infección al momento del examen. Se agregaron los criterios de
microstomía(13), profundidad de vestíbulo, anquiloglosia, flujos salival(29)
presencia de carcinoma espino celular(10), índice de higiene oral(30), función lingual en reposo, deglución y fonoarticulación, tipo de respiración y tipo de
atención requerida.
La encuesta de valoración de la salud oral incluye preguntas respecto a
las costumbres de atención odontológica (edad de primera consulta, cuando fue
la última vez que asistió a una atención dental), los hábitos de higiene oral y la
apreciación del paciente de su capacidad para realizar las funciones de
apertura bucal, deglución y masticación. También el índice de salud oral
geriátrico(31)
Las pruebas estadísticas utilizada fueron chi cuadrado, Test de Student,
Análisis de Varianza (ANOVA) y la prueba de Bonferroni; según corresponda a
variables categóricas o cuantitativas. Todos los análisis fueron realizados con el
programa Stata 8.1 (Statistics/Data Analysis 40H40H http://www.stata.com). Se asume
un nivel de confianza del 95%.
Los resultados obtenidos indican, que cada subtipo presenta una
combinación de características bucodentarias única (ver tablas 89-91). Además
se estudiaron las características de lengua depapilada, anquiloglosia y
amelogénesis imperfecta como criterio clínico que colabore en el diagnóstico
del subtipo de EB. En este caso se obtuvo que para el primero, la sensibilidad y
especificidad son de 100% para EBDr-HS. En anquiloglosia la sensibilidad para
diagnosticar el mismo subtipo es de 100% y la especificidad de 86.4%. Para
amelogénesis imperfecta en el diagnóstico de EBJ la sensibilidad es de 50% y
la especificidad de 100%
En epidermolisis bulosa simplex (EBS) difieren significativamente de
los pacientes sanos en que se describen úlceras y bulas en la lengua y en el
paladar en un 10%, hiperplasia gingival en un 10% de los casos, disminución de
la profundidad de vestíbulo (X: 6.48mm) en contraste con el grupo control (X:
8.86mm), sin embargo, presentan un vestíbulo más profundo que los pacientes
con EBDr-HS (X: 1.5mm). Este grupo de pacientes presenta respiración bucal
en el 30% de los casos, el 12.5% de los pacientes siente dificultad abrir la boca,
12.5% de ellos tiene dificultad para masticar y el mismo porcentaje no pueden
masticar.
Epidermolisis bulosa de la unión (EBJ) difiere significativamente de los
pacientes sanos en que se observan úlceras y erosiones en cabeza, cuello y
extremidades en un 100%, en nariz, mejilla y barbilla en un 100%, en las
comisuras en un 66.7%, en el borde del bermellón en un 33.3%, en la lengua y
en el paladar en un 50%. El 33.3% presenta microstomía leve y el 6.7% severa,
los milímetros de apertura bucal son en promedio 22.3, mientras que en el
grupo control es de 41.1mm. El 50% de los pacientes muestra hiperplasia
gingival; el 100% amelogénesis imperfecta y respiración bucal. El 33.3% de los
casos requiere atención en pabellón bajo anestesia general. El 50% siente
dificultad para abrir la boca.
Los pacientes con epidermolisis bulosa distrófica recesiva tipo
Hallopeau-Siemens (EBDr-HS) difieren significativamente de los pacientes
sanos en que el 100% de los casos presenta úlceras y erosiones en cabeza,
cuello y extremidades; el 97% en nariz, mejilla y barbilla; el 87% en las
comisuras y el 73% en el borde del bermellón. Muestran en promedio 4.33
úlceras intraorales, mientras que el grupo control sólo se observan 0.08. La
prevalencia de úlceras en las distinta estructuras intraorales es de 30% en el
vestíbulo, 57% en la mucosa bucal, 23% en el piso de la boca, 93% en la
lengua, 57% en el paladar y 40% en los bordes alveolares. Además, el 100% de
los pacientes con este subtipo tienen lengua depapilada, siendo característica
exclusiva del subtipo.
El 100% de los pacientes con EBDr-HS presenta microstomía severa, los
milímetros de apertura bucal son en promedio 18.8, mientras que en el grupo
control es de 41.1mm. La profundidad del vestíbulo es en promedio 1.5mm, lo
que indica una disminución significativa al compararla con el grupo control y con
los otros 3 subtipos de EB analizados en este estudio. Se observa
anquiloglosia, los milímetros en que los pacientes pueden sacar la lengua son
en promedio 1.74, mientras que en el grupo control son 24.6mm. El 29% de los
pacientes presenta hipoplasias e hipomaduraciones localizadas y el 25.8%
generalizadas. En el grupo control solamente el 13.4% de los casos las tiene de
forma localizada y el 1.9% generalizada. Su prevalencia de caries es mayor que
la del grupo control (ceo: 9.53, COPD: 12.15). La función lingual en reposo,
deglución y fonoarticulación se encuentra alterada en el 75%, 55% y 64% de los
pacientes respectivamente. El 25% presenta respiración mixta y el 10.7%
respiración bucal. Requieren más tratamientos rehabilitadores en el maxilar
superior que el grupo de pacientes sanos. La prevalencia de dolor o infección al
momento del examen es mayor (65% en EBDr-HS y 23% en grupo control). El
65% de los casos requieren atención en pabellón bajo anestesia general.
El 52% usa colutorios, siendo el porcentaje mayor que en los pacientes
sanos (EBDr-HS: 52%, grupo control: 19%), sin embargo su índice de higiene
oral es el más alto (X: 2.55, grupo control: 1.57). El 77.8% sienten dificultad
para abrir la boca. Al 59 % le cuesta masticar, mientras otro 15% no puede
hacerlo. El 33% siente molestias al deglutir, mientras otro 37% siente dolor al
realizar esta función. En el grupo control sólo el 6% siente molestias.
Respecto al índice de salud oral el 7% de los pacientes tiene salud oral
moderada y el 93% restante, problemas de salud oral; mientras en el grupo
control el 36% presenta buena salud oral, el 7% moderada y el 57% restante
muestra problemas de salud.
En epidermolisis bulosa distrófica recesiva tipo Mitis y EBD
dominante (denominado en este estudio como (EBD-no-HS)) las
características en que difieren significativamente de los pacientes sanos son: el
63% de los pacientes presenta úlceras y erosiones en cabeza, cuello y
extremidades; el 25% en nariz, mejilla y barbilla y el 12.5% en las comisuras.
Intraoralmente tienen en promedio 1.5 úlceras por paciente, mientras que el
grupo control sólo se observan 0.08. En el 12.5% de los paciente podemos
encontrar úlceras o bulas en el vestíbulo y en el mismo porcentaje se presentan
en el piso de la boca y en el paladar. En el 37.5% las encontramos en la
mucosa bucal, la lengua y los bordes alveolares. El vestíbulo está disminuido
(X: 5.12mm), sin embargo es más profundo que en EBDr-HS. El 25% de los
pacientes tiene microstomía moderada y el 37.5% severa. En el 83% de los
casos se observa respiración nasal y el 16.7% bucal. Requieren más
tratamientos rehabilitadores en el maxilar superior que el grupo de pacientes
sanos. El 63% de los pacientes usan colutorios, mientras que en el grupo
control solamente lo usa el 19%.
El 37.5% de los pacientes siente dificultad para abrir la boca. Al 12.5% le
cuesta masticar y un 12.5% no puede hacerlo. El 14% de los casos sienten
molestias al deglutir y otro 14% dolor al realizar esta función. El índice de salud
oral indica que un 50% presenta salud oral moderada y el otro 50% problemas
de salud oral. El 12% requiere atención en pabellón bajo anestesia general.
Gracias a este conocimiento podemos establecer pautas de tratamiento,
como por ejemplo, la interconsulta precoz de todos los pacientes EBDr-HS al
fonoaudiólogo; ya que sabemos que tienen alteraciones en la función lingual.
Éste es solamente un ejemplo de la importancia de los datos obtenidos.
Sabemos también, que hay muchas investigaciones por delante, como por
ejemplo, la correlación entre las características clínicas y la proteína mutada (en
vez de subtipo); el estudio de las amelogénesis imperfectas y la posible
interacción entre queratina 5 y laminina 5 durante la odontogénesis que
desencadenaron un mismo fenotipo dentario, entre muchos otros.
Aún hay mucho por investigar, pero ya conocemos bastantes aspectos
de esta patología. Sabemos que si bien es un desafío para cada profesional
que se enfrenta a uno de estos niños, con cariño y amor podemos darles
aliento, devolverles una sonrisa y disminuir, en algo, el dolor.
|
83 |
La dimensión social en la Unión Europea : un ejemplo para la cohesión social en América Latina y el CaribeSoto Ordenes, Rodrigo Andrés, Lara Imaray, Héctor Eduardo January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La finalidad de este trabajo, es la de contribuir al mejor entendimiento de los circuitos por los que transitan los aspectos sociales en los diversos procesos de integración, en la Unión Europea y América Latina y El Caribe, así como las relaciones y estrategias adoptadas entre ambos.
El primer capitulo de este trabajo, se refiere a la evolución de las políticas sociales en la Unión Europea; Para ello veremos su evolución, partiendo desde sus orígenes, en el Tratado de Roma, hasta la actual Unión Europea en el Tratado de Niza, conoceremos sus instituciones, y su aporte al desarrollo de la dimensión social en la integración europea.
Se analizaran las diversas disposiciones sociales y sus principales modificaciones y como ello ha repercutido en el desarrollo de la región, sus logros sociales, políticos y económicos; un ejemplo que debe servir de modelo para aquellas regiones donde los procesos de integración son incipientes, en especial en lo relativo a lo social, tal como ocurre en América latina.
En este capitulo estudiaremos los diversos aspectos de la dimensión social del proceso de integración europeo tales como educación, empleo, formación profesional, etcétera, los cuales servirán al lector para conocer y comprender los temas realmente importantes en una sociedad, los que a su vez sirven como parámetro para los países en vías de desarrollo.
El tema central de este trabajo, se avoca al estudio de los procesos de integración de América Latina y El Caribe en su dimensión social, orígenes, instituciones, objetivos y disposiciones sociales.
Para destacar la importancia del diálogo social, este capitulo nos lleva al estudio de los siguientes procesos de integración: El Mercado Común Centroamericano, El Mercado Común del Caribe, La Comunidad Andina de Naciones y El MERCOSUR.
El Tercer Capitulo de este trabajo plantea la necesidad de incluir una Asociación Estratégica entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe; en este capitulo analizamos los principios, objetivos y prioridades para una mejor relación económica, social y política entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe, elementos comunes que lo permiten, y expectativas futuras, de dicha Asociación Estratégica;
En este tercer capitulo, hemos incluido un apartado especial, relativo al Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación entre la Unión Europea y Chile, por la importancia que para nuestro país y la región significa un instrumento de esta naturaleza.
El capitulo final de esta investigación, es el relativo a las propuestas acerca del tema; Este capitulo pretende plantear hipótesis y respuestas a interrogantes, que puedan surgir a partir del estudio de los capítulos precedentes. Esto es, sin perjuicio, por ejemplo de la referencia y estudio de las Cumbres Birregionales entre la Unión Europea y América Latina en Río de Janeiro (1999), Madrid (2002) y Guadalajara (2004), sin perjuicio de incluir la de Viena, que se llevara a efecto en Mayo del año 2006.
|
84 |
Entrevista a Benjamín Aguilar Llanos : El reconocimiento de derechos sucesorios a la unión de hecho : acerca de la Ley 30007Isla Rodriguez, Paulo César, Zevallos Córdova, Enrique 12 April 2018 (has links)
La presente entrevista se realiza a la luz de la Ley 30007 promulgada con fecha 17 de abril de 2013, a fin de reconocer derechos sucesorios entre los miembros de la unión de hecho. El profesor Benjamín Aguilar nos lleva a entender cómo se vino gestando estas modificatorias, en el Código Civil, en los últimos años a través de diversos pronunciamientos de nuestra Corte suprema. Asimismo, nos reafirma que nuestras normas no han debilitado el concepto de matrimonio como institución como muchas voces piensan a la luz de las reformas. Por último, nos explica cómo se da la relación del concubinato con la asignación de derechos hereditarios al concubino sobreviviente, analizando el análisis constitutivo de la exigencia de inscripción, terminando dándonos un panorama de las próximas regulaciones que debería tener nuestras normas sobre familia y sucesiones. This interview was conducted in the light of Act 30007 enacted on April 17th, 2013, in order to recognize inheritance rights among members of a lawful union. Professor Benjamin Aguilar leads us to understand how these amendments have been occurring in recent years in the civil code through various pronouncements of our supreme Court. It also reassures us to the fact that our standards have not weakened the concept of marriage as an institution, as many voices think in light of the reforms. Finally, he explains about the relationship of cohabitation with the assignment of hereditary rights to the surviving cohabitant, analyzing the constitutive analysis establishing the registration requirement, and he ends giving us an overview of upcoming regulations that our rules should have on family and inheritance.
|
85 |
Unión de cervecerías peruanas Backus y Johnston S.A.A.: reporte de valoraciónArce Regal, Cecilia, Barba Walters, Hugo, Vilca Varillas, Carlos January 2015 (has links)
El objetivo de este reporte es presentar los resultados de la valorización económica que se ha realizado a Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2014. Con este fin, se ha analizado los datos históricos de la empresa, realizado estimaciones de sus ingresos, gastos e inversiones por un periodo de diez años; además se han planteado supuestos que han sido utilizados en las metodologías aplicadas para sensibilizar los resultados obtenidos.
|
86 |
Valorización de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.Chang Reyes, Jesús Enrique, Gamarra Bravo, Gonzalo Hernán, López Cárdenas, Pablo Henry January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla la valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (en adelante “Backus” o la “compañía”), una de las principales empresas industriales del Perú y considerada la más grande en el sector de producción de bebidas alcohólicas. Para realizar la valorización, se han considerado factores macroeconómicos, la evaluación del sector cervecero y la situación económica-financiera de la compañía, sobre la base de información pública, y noticias de la industria, haciendo uso de fuentes que se consideran confiables y relevantes. Asimismo, este trabajo tiene carácter estrictamente académico, las opiniones expresadas en este documento constituyen la opinión del grupo a la fecha de publicación y bajo ninguna circunstancia debe ser usado o considerado como una oferta de venta o solicitud de compra de acciones. Para el cálculo del valor fundamental, aplicamos dos métodos muy utilizados en el mercado: el flujo de caja descontado y múltiplos comparables; sin embargo, el grupo considera que el primer método recoge mejor las expectativas de crecimiento y generación de valor por parte de la compañía, estos flujos fueron descontados a una tasa promedio ponderada (WACC) y se añadió el valor terminal de la empresa considerando flujos a perpetuidad después del décimo año proyectado. Finalmente, se concluye que Backus, al tener una posición de dominio, puede adoptar una estrategia de liderazgo en costos y, a su vez, tener productos diferenciados, ya que asegura márgenes operativos muy estables.
|
87 |
Participación de CREB en la señalización antiapoptótica del IGF-1 en cardiomiocitos expuestos a estrés hiperosmóticoMaldonado Vera, Carola Patricia January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Bioquímica / Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todos los países
desarrollados, incluyendo Chile. En los últimos años se ha sugerido que la pérdida de
cardiomiocitos debido a muerte celular es un factor importante en el desarrollo de la
insuficiencia cardiaca. Sin embargo, no existe claridad acerca del mecanismo por el cual se
produce la muerte de los cardiomiocitos y de su desaparición del tejido cardiaco. En el
corazón se produce estrés hiperosmótico durante eventos de isquemia/reperfusión cardiaca.
Existe un pobre conocimiento acerca de las vías de señalización cardiaca que conllevan a la
muerte celular como una consecuencia del estrés osmótico. Nosotros hemos demostrado
que el estrés hiperosmótico (sorbitol 600 mOsm) induce una rápida apoptosis en
cardiomiocitos en cultivo. El futuro desarrollo de esta área requiere la identificación de
moléculas que protejan a los cardiomiocitos de la muerte celular. En este aspecto, el agente
más promisorio corresponde al factor de crecimiento análogo a insulina tipo 1 (IGF-1).
Algunas células poseen eficientes mecanismos reguladores involucrados en la
mantención de la homeostasis, sin embargo el cardiomiocito es especialmente vulnerable a
la apoptosis inducida por estrés hiperosmótico debido a que regula su volumen muy
lentamente. Aunque existe cierta caracterización molecular de los eventos desencadenados
en la apoptosis inducida por sorbitol, se desconoce la participación del Ca2+ y de factores
transcripcionales en este proceso.
El propósito de esta tesis fue estudiar los mecanismos de señalización que regulan la
apoptosis del cardiomiocito inducida por estrés hiperosmótico. Con este objetivo, se estudió
la actividad y regulación transduccional del factor transcripcional CREB en respuesta a IGF-1
y/o estrés hiperosmótico. CREB es un importante mediador de la sobrevida celular
promovida por IGF-1 en otros tipos celulares. Por lo tanto se investigó la participación de
CREB en la señalización antiapoptótica gatillada por IGF-1 en este modelo de estrés
hiperosmótico. Además, se estudiaron los efectos del estrés hiperosmótico en cultivos
primarios de cardiomiocitos, en términos de cambios en los niveles intracelulares de Ca2+ y
en las actividades enzimáticas de la proteína kinasa dependiente de Ca2+/CaM (Calmodulina
quinasa II, CaMKII) y la proteína fosfatasa Calcineurina (Cn). Los resultados presentados en este estudio demostraron que tanto el estrés
hiperosmótico como IGF-1 conllevan a la activación de CREB, a través de su fosforilación,
aunque probablemente por vías distintas. La activación de CREB por estrés hiperosmótico
dependió de Ca2+
i y las vías MAPK, ya que BAPTA-AM e inhibidores de las vías p38-MAPK y
ERK impidieron el aumento de su fosforilación. Por otro lado, la preincubación de
cardiomiocitos con BAPTA-AM o inhibidores de las vías p38-MAPK, ERK, PI3-K, Cn and
CaMKII disminuyeron significativamente la fosforilación de CREB inducida por IGF-1. El
estrés hiperosmótico bloqueó la activación de CREB inducida por IGF-1, con un patrón de
activación similar al de el estímulo apoptótico. Finalmente, los resultados indicaron que
CREB participa en la señalización antiapoptótica del IGF-1 en cardiomiocitos expuestos a
estrés hiperosmótico, pero no en la respuesta de sobrevida celular frente al estímulo
osmótico. El efecto protector de IGF-1 frente a estrés hiperosmótico fue bloqueado por la
expresión de una forma inactiva de CREB, como se demuestra con la mayoría de los
parámetros apoptóticos evaluados en este estudio; sin embargo, la apoptosis inducida con
este modelo experimental no presentó cambios significativos tras la sobreexpresión de
CREB inactivo.
Los resultados, además, demostraron que el estrés hiperosmótico llevó a aumentos
rápidos y transitorios de los niveles de Ca2+
i, como resultado tanto del influjo de este ión
desde el medio extracelular como de su liberación desde depósitos intracelulares. Este
aumento del Ca2+
i estuvo mediado al menos, por entrada de Ca2+ por canales de Ca2+ de tipo
L y la liberación desde reservorios de Ca2+ activada por IP3. Los resultados también
mostraron que la liberación de Ca2+ desde depósitos intracelulares inducida por el estrés
hiperosmótico depende de la activación de Fosfolipasa C (PLC).
El estrés hiperosmótico no produjo un aumento de las actividades enzimáticas CaMKII y
Cn. El pretratamiento de los cardiomiocitos con KN62 (inhibidor de CaMKII) y CsA (inhibidor
de Cn) no modificó significativamente la apoptosis inducida por estrés hiperosmótico,
evaluada en términos de viabilidad celular, fragmentación del DNA, activación de caspasa-3
y -9 y externalización de fosfatidilserina. Estos resultados sugieren que dichas vías de
señalización probablemente no estarían involucradas en la regulación de la apoptosis
desencadenada por el estrés hiperosmótico inducido por sorbitol. De este trabajo de tesis se puede concluir que: 1) CREB participaría en la señalización
antiapoptótica del IGF-1 en cardiomiocitos expuestos a estrés hiperosmótico, pero no en la
muerte inducida por este tipo de estrés; 2) el estrés hiperosmótico produce un aumento de
los niveles Ca2+
i como consecuencia del influjo de este ión desde el medio extracelular y de
su liberación desde depósitos intracelulares; y finalmente, 3) CaMKII y Cn no participarían en
la apoptosis inducida por el estímulo osmótico / Cardiovascular diseases are the leading cause of death in all developed countries,
including Chile. In recent years, it has been suggested that loss of cardiomyocytes due to cell
death is an important causative factor in the development of heart failure. However, the
mechanism by which cardiomyocytes die and then disappear from the tissue is not clear. In
the heart, osmotic stress occurs during myocardial ischemia/reperfusion. Cardiac signaling
pathways leading to cell death as a consequence of osmotic stress remain poorly
understood. We have shown that hyperosmotic stress (sorbitol 600 mOsm) rapidly induces
apoptosis in cultured cardiomyocytes. Future development in this area will require the
identification of molecules that protect cardiac cells from cell death. The most promising
agent is insulin like growth factor-1 (IGF-1).
Several cells display efficient regulatory mechanisms involved in maintaining
homeostasis, however cardiomyocyte is especially vulnerable to hyperosmotic stress-induced
apoptosis since its volume is regulated very slowly. Although there is some molecular
characterization of the events engaged in estrés hiperosmótico-induced apoptosis, the
involvement of Ca2+ and transcription factors remains unknown.
The aim of this thesis was to study of the signaling mechanisms regulating hyperosmotic
stress-induced apoptosis of cardiomyocyte. With that purpose, the activity and transductional
regulation of transcriptional factor CREB in the response to IGF-1 and/or hyperosmotic stress
were studied. Since CREB is an important mediator of IGF-1 promotion of cell survival in
other cell types, the participation of CREB in the IGF-1-induced antiapoptotic signaling
pathway during hyperosmotic stress was also investigated. In addition effects of sorbitolinduced
hyperosmotic stress on primary cardiomyocyte cultures were studied, in terms of
changes in Ca2+ intracellular levels, Ca2+/CaM-dependent protein kinase (Calmodulin kinase
II, CaMKII) and the protein phosphatase Calcineurin (Cn) enzymatic activities. Data presented in this study showed that CREB activation (phosphorilation) was induced
by both hyperosmotic stress and IGF-1, although most likely by different pathways. CREB
activation by hyperosmotic stress depended on Ca2+
i and MAPK pathways since BAPTA-AM
and p38-MAPK and ERK pathway inhibitors prevented its phosphorylation. In the other hand,
pretreatment of cardiomyocytes with BAPTA-AM or p38-MAPK, ERK, PI3-K, Cn and CaMKII
pathway inhibitors significantly decreased CREB phosphorylation induced by IGF-1.
Hyperosmotic stress prevented CREB activation IGF-1-induced, maintaining the activation
pattern of DNA affinity displayed after the apoptotic stimulus. Finally, the results indicated that
CREB participates in the IGF-1 antiapoptotic signaling in cardiomyocytes treated with
hyperosmotic stress, but not in the cell survival response. The protective effect of IGF-1
towards sorbitol was overridden by the overexpression of an inactive form of CREB, as
shown by most of the apoptotic parameters evaluated in this study; however, stress-induced
apoptosis with this experimental model remained unchanged by overexpression of inactive
CREB.
The results also showed that hyperosmotic stress led to fast and transient increases in
intracellular Ca2+ levels, which were the result of both Ca2+ influx from the extracellular milieu
and the release from intracellular stores. This Ca2+
i increase was mediated in part by Ca2+
inward by L-type Ca2+ channels and release from stores by IP3 receptors. Results also
showed that hyperosmotic stress-induced Ca2+ release from intracellular stores was also
dependent on PLC activation.
Hyperosmotic stress did not induce CaMKII and Cn enzymatic activities. Pretreatment of
cardiomyocytes with KN62 (CaMKII inhibitor) and CsA (Cn inhibitor) did not modified
significantly hyperosmotic stress-induced apoptosis, evaluated in terms of cell viability, DNA
fragmentation, caspases–3 and –9 activation and phosphatidylserine externalization. These
results suggested that these two signaling pathways were not likely implicated in the
regulation of apoptosis triggered by sorbitol-induced hyperosmotic stress.
Conclusions drawn from this thesis work are: 1) CREB most likely is involved in IGF-1
antiapoptotic signal in cardiomyocytes subjected to hyperosmotic stress but not in this type of
stress-induced cell death; 2) hyperosmotic stress leads to an increase in intracellular Ca2+ levels due to both influx from the extracellular milieu and release from intracellular stores; and
finally, 3) CaMKII and Cn are not likely to be involved in this osmotic stimulus-induced
apoptosis / FONDAP 15010006; FONDECYT 1010246; CONICYT
|
88 |
La lucha contra la inmigración irregular como elemento clave de la política europea común de migraciónDíaz Blanco, Karlo Andree, Román Núñez, Iván Sebastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La puesta en práctica de la libre circulación de personas con la creación del espacio Schengen y, posteriormente, el forjamiento de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, impusieron un desafío al proceso de integración europeo: dar respuesta al fenómeno migratorio protagonizado por personas nacionales de terceros países. El presente trabajo centra su estudio en este tipo de migración y pretende que el lector identifique de manera sistemática y clara cómo se ha ido construyendo y desarrollando una política europea común de inmigración, mediante un análisis crítico respecto de su verdadero enfoque que, según los autores de esta memoria, se centra en el principio de la maximización de los beneficios económicos de la inmigración de nacionales de terceros países amparada por fuertes medidas de seguridad, dando como resultado un discurso político que imputa a la inmigración irregular el principal factor que pone en riesgo la libertad de circulación al interior del espacio Schengen. La existencia de la llamada “lucha contra la inmigración ilegal” en los programas e instrumentos de la Unión Europea resulta su elemento clave ya que evidencia la visión del inmigrante irregular como un enemigo a derrotar. Para tanto, se realizará un análisis didáctico de los principales instrumentos del Derecho de la Unión y de los Programas relacionados con la inmigración, poniendo especial énfasis en las críticas que han recibido éstos por parte de la doctrina, organizaciones internacionales, jurisprudencia internacional, entre otros.
|
89 |
Valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.Alvarado Bartens, Carlos Enrique, Alvarado Romero, Jorge Luis, Pinedo Meza, Oscar Raúl 01 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación expone información relevante al mercado e inversionistas acerca de la estimación del valor fundamental de una de las compañías más tradicionales y representativas de la economía peruana: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A, en adelante Backus. Con información al 31 de diciembre de 2017, esta tesis constituye una de las primeras valorizaciones formales de Backus realizada de forma posterior a su incorporación al grupo cervecero transnacional AB InBev. En ese sentido, el modelamiento de las variables y escenarios contemplados intenta recoger los principales elementos de estrategia y de gestión provenientes de la nueva casa matriz.
|
90 |
La política de seguridad europeaUceda García, Enrique 11 January 2016 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0544 seconds