• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 30
  • 27
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013

Odar Mesta, Stella Milene del Rosío January 2014 (has links)
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1<X2. Investigación cuantitativa, con diseño de pre–post prueba con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 23 primigestas que asisten al control prenatal del Puesto de salud Ancol Chico, la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia con participantes voluntarios. La recolección de datos se realizó con un cuestionario que midió nivel de conocimientos validado con alfa de Crombach (0.81), y lista de cotejo para medir las prácticas, validado por juicio de expertos y Minsa, ambos instrumentos fueron aplicados antes y después del programa educativo. Se utilizaron los principios de bioética personalista de Elio Sgreccia. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto significativo; nivel de conocimiento bueno en 96% y nivel de prácticas 91% adecuadas posterior al programa, con una significancia estadística de p 0,001 en el post test.
102

Estrategias educativas que utiliza el profesional de enfermería en la promoción de la lactancia materna, Lambayeque-Perú 2012

Mogollón Torres, Flor de María January 2013 (has links)
A pesar de los múltiples esfuerzos en promocionar la lactancia materna en las instituciones de salud, no se evidencia un aumento de la alimentación natural con leche materna, y siendo el enfermero quien juega un rol preponderante como gestor y responsable de su promoción, se realizó la investigación con el objetivo de: caracterizar y analizar las estrategias educativas que utiliza dicho profesional en la promoción de la lactancia materna y discutir a partir de los resultados, su implicancia en la práctica del amamantamiento. El marco teórico conceptual estuvo respaldado por Gonzáles para estrategias educativas, OMS para lactancia materna y Pender para promoción de la salud. La investigación fue cualitativa, de abordaje estudio de caso, los sujetos fueron ocho enfermeros que promocionaron la lactancia materna y seis madres que acudieron a los centros de salud de la Micro Red Lambayeque, determinados por saturación. La entrevista abierta a profundidad y la observación no participante se utilizaron para la recolección de datos. El procesamiento de la información fue mediante análisis temático de Lupicino. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios bioéticos de Sgreccia y los de rigor científico. Arribando a la consideración final, que el enfermero utiliza como estrategias un conjunto de cuidados direccionados a generar práctica y conocimientos en lactancia materna y la enseñanza aprendizaje experimental e interactiva centrada en principios, técnicas y métodos, encontrando facilitadores y barreras que influyen en su implementación.
103

El comienzo de la lactancia materna : experiencias de madres primerizas post-cesárea en un hospital de Chiclayo 2017

Quiroz Hidalgo, Roxana Medalith, Solís Salazar, Ana Karina January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, de abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres primerizas post-cesárea en el comienzo de la lactancia materna en un Hospital de Chiclayo-2017, los sujetos de estudio fueron 17 madres primerizas del servicio de alojamiento conjunto que cumplieron con los criterios de selección y cinco enfermeras que laboran en dicho servicio; el muestreo se realizó por conveniencia, y el tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron, mediante una guía de entrevista semi-estructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, considerando siempre los principios de la Bioética personalista de Sgreccia y los criterios de rigor científico sustentados por Lincoln y Guba. Se obtuvieron como resultados tres categorías: (1) Experiencias en el comienzo de la lactancia materna post-cesárea, (2) El fomento de la lactancia materna post-cesárea, (3) Factores que impiden el comienzo exitoso de la lactancia materna post-cesárea. Finalmente se concluyó que existe un 41.18% de madres que han tenido una experiencia maravillosa en el inicio de la lactancia materna descrita con alegría, entusiasmo, emoción de tener en brazos a su bebé; en cambio el 58.82% de madres restantes refieren que fue una experiencia terrible, ya que experimentaron mucho dolor de la herida operatoria, unido con el temor de la dehiscencia de la misma, acompañado de nerviosismo por desconocimiento de los cuidados al bebé.
104

Revisión crítica : evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante

Gonzales Delgado, Virginia Trinidad January 2017 (has links)
La lactancia materna es y seguirá siendo objeto de continuas investigaciones por sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la salud materno-infantil, siendo uno de los objetos de estudio en los últimos años el posible efecto protector para disminuir la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). El objetivo de esta investigación secundaria fue hallar evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante. La metodología fue la enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son las evidencias sobre la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: evidentia, cochrane, google académico, elsevier, y pubmed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez, finalmente se seleccionó un artículo que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA, por tratarse de un meta-análisis. Los resultados refieren que hay muchos beneficios conocidos de la lactancia materna debiendo ser recomendada para todos los recién nacidos tanto para mejorar el bienestar infantil como para ejercer el vínculo afectivo como la inclusión de reducción de riesgos de muerte súbita por proporcionar mayores niveles de ácido docosahexanóico (DHA), ácido graso esencial en la maduración neuronal, factor importante en la capacidad de alertamiento del bebé.
105

Relación entre lactancia materna y caries dental en niños del Centro Educativo Inicial Nº 079 Virgen Morena de Guadalupe, Pimentel, 2019

Cobos Villalobos, Jarumi Yumico, Garcia Horna, Lucia Katherine de Fatima January 2020 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la lactancia materna y caries dental. Con respecto a metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño observacional, tipo de estudio: prospectivo, transversal, descriptivo, y observacional. La población fue de 173 niños de 3, 4 y 5 años de edad matriculados en el centro educativo Inicial Nº 079 Virgen Morena de Guadalupe, Pimentel, 2019. Se incluyeron niños de ambos sexos cuyas madres firmaron el consentimiento informado, niños matriculados y con dentición decidua, así como se excluyeron los niños no cooperativos y que presentaron dientes permanentes. La unidad de análisis fue binomio madre-niño. Cada madre firmó el consentimiento informado, luego se le realizó una entrevista estructurada para obtener información sobre la lactancia materna de su niño. Asimismo, se efectuó una evaluación de caries dental aplicando el índice ceod a los niños de la población de estudio utilizando todas las medidas de bioseguridad, estuvo a cargo de las 2 investigadoras previamente calibradas, cuya información fue registrada en fichas de recolección de datos. Se encontró que entre la lactancia materna y caries dental no existe una diferencia estadísticamente significativa. También, la mayor prevalencia de lactancia materna y caries dental se observó en los niños de 4 años de edad y de sexo masculino; y la duración de lactancia materna fue mayor en los niños amamantados en el periodo de tiempo ≥ 24 meses. Se concluyó que no existe relación entre lactancia materna y caries dental.
106

Revisión crítica: la lactancia materna y su influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida

Montalvo Hoyos, Ysabel Esperanza January 2020 (has links)
La relación entre la lactancia materna y el riesgo de enfermedades respiratorias en los primeros seis meses de vida ha sido motivo de controversia y son muchos los estudios que han intentado dar una respuesta concluyente si la lactancia materna confiere efecto protector contra el desarrollo de las enfermedades respiratorias. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer si la lactancia materna influye en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida. La metodología usada fue la EBE (Enfermería basada en evidencia); previo se elaboró el esquema PICOT planteándose la pregunta a investigar: ¿la lactancia materna tiene influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico. La búsqueda recopiló 38 artículos científicos, siendo los criterios de exclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión fue por antigüedad, por ser resúmenesincompletos entre otros; seleccionándose 10 artículos, aplicándoseles la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., siendo seleccionado solo un artículo para desarrollar el comentario crítico, utilizándose el programa de lectura crítica CASPE, por ser estudio de casos y controles. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada y se publicara en las áreas donde las madres y su recién nacido se encuentran para educarlas y concientizarlas que la lactancia materna exclusiva además de inmunizarlos serán protegidos de las enfermedades respiratorias.
107

Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – Perú

Gordillo Quiroz, Maria Janett January 2019 (has links)
Determina la relación existente de la LME con la presencia de afecciones de pecho en madres que amamantan asistentes al Hospital Vitarte, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, observacional. Participaron 60 madres con niños de 4 a 12 meses de edad, 30 de ellas con afección en la mama y 30 sin afección, todas mayores de 18 años, aparentemente sanas, sus niños eran nacidos a término, de parto eutócico, estaban amamantando o lo hubieran hecho alguna vez. El muestreo fue no probabilístico. Se aplicó una encuesta anónima validada por el Ministerio de Salud. Se aplicó prueba estadística descriptiva y chi cuadrado. Las madres participantes con afección de pecho que dieron LME estuvieron en menor número que las que amamantaron sin afección, sin ser estadísticamente significativo. Las características notorias de las madres que tuvieron afección de pecho y no continuaron con lactancia materna exclusiva fueron: edad menor de 30 años, educación secundaria, ama de casa y primíparas. Las grietas en los pezones fue la afección más común entre las participantes. La manera de curación más frecuente en las madres con afección fue la aplicación de leche materna. El presente estudio mostró a las madres con afección de pecho practicaron lactancia materna exclusiva en menor cantidad que aquellas madres sin afección, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa. / Tesis
108

Conocimientos de las madres primíparas sobre la lactancia materna exclusiva Hospital Carlos Lanfranco La Hoz - 2015

Pichuilla Ninanqui, Juana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres primíparas sobre la lactancia materna exclusiva Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, el estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la recolección de datos es mediante la aplicación de la encuesta y el instrumento el cuestionario; para dicha recolección se coordina con el jefe de servicio de Neonatología, se toma un tiempo de 20 - 30 minutos la aplicación de la encuesta, luego de ello se procesa los datos mediante el programa de SPPS versión 18.0 para su análisis la elaboración de la tabla de cotejo y la tabla matriz de datos, finalmente los resultados se plasman en tablas o gráficos con sus respectivas interpretaciones y así también se da a conocer el conocimiento de las madres primíparas sobre la lactancia materna exclusiva. / Trabajo académico
109

Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017

Romero Sandoval, Hilda Rosaura January 2019 (has links)
Analiza la relación entre violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. Se utiliza los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017. Participan mujeres entre 15 y 49 años que tuvieran como mínimo un hijo(a) de máximo seis meses de edad y que respondieron al módulo de violencia doméstica y lactancia materna exclusiva (LME). Analiza los datos obtenidos en el programa STATA, primero se realizó el análisis descriptivo, determinando los porcentajes y frecuencias; luego el análisis bivariado usando Chi cuadrado para ver la asociación entre las variables y se halló el PR para conocer la fuerza de asociación. De las madres que fueron víctimas de algún tipo de violencia doméstica, 63,4% no dieron LME, mientras que esto ocurrió en el 64,4% de las madres que reportaron no ser víctimas de violencia, con un valor p de 0,2705, lo cual significa que no hay asociación significativa. El 36,1% del total de los niños recibieron LME. Las madres violentadas representaron el 56,5%, de ellas el 18,6% presentaron violencia física, el 53,1% presentaron violencia psicológica y el 2,8% presentaron violencia sexual. Concluye que no existe asociación significativa entre violencia doméstica y LME. La práctica de la LME es muy baja. Las madres de niños con edad menor o igual a seis meses presentan más violencia psicológica. / Tesis
110

Nivel de conocimiento sobre lactancia materna y COVID-19 en personal de salud, Lambayeque, 2022

Sialer Benavides, Maria del Cielo January 2023 (has links)
El objetivo de estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y COVID-19 en personal de salud, Lambayeque, 2022. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional, se utilizó el cuestionario en forma virtual y presencial. La muestra fue de 198 profesionales de salud con 66 pediatras, 66 obstetras y 66 enfermeros/as. Se incluyeron pediatras, enfermeras y obstetras de la región Lambayeque, colegiados y registrados, de ambos sexos, que se encontraban en actividad en el sector público o privado y que aceptaron participar mediante la hoja informativa. Se excluyeron profesionales de la salud que no aceptaron participar en el estudio, profesionales que no se pudo contactar y profesionales de la salud pertenecientes a otras áreas. Para la ejecución del estudio se contó con la aprobación del Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El cuestionario consta de 20 preguntas con categoría de respuesta Sí y No, fue elaborado en base a un cuestionario de la OMS del 2020. Para su aplicación, fueron previamente codificados y su duración fue de 15 minutos aproximadamente. Se encontró que predominó el nivel bueno de conocmiento en los 3 grupos de profesionales, así mismo respecto a sexo, edad, profesión y años de experiencia, se obtuvo un valor de p<0.05 en cada uno lo cual tiene significancia estadística.

Page generated in 0.0917 seconds