• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 399
  • 189
  • 26
  • 21
  • 16
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 674
  • 186
  • 184
  • 162
  • 160
  • 148
  • 139
  • 121
  • 113
  • 103
  • 99
  • 98
  • 92
  • 91
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Acento y tono en la lengua Iquito

Sullón Acosta, Karina Natalia January 2005 (has links)
Antes de empezar, quisiera mencionar que todos los datos que presento en esta tesis corresponden a la recolección que realicé durante mi trabajo de campo en la Comunidad Nativa San Antonio de Pintuyacu, los meses de junio-agosto y setiembre-noviembre de 2004 y junio-agosto de 2005.
2

La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito

Huamancayo Curi, Edinson Ysrael January 2005 (has links)
No description available.
3

El Acento y tono en la lengua Iquito

Sullón Acosta, Karina Natalia January 2005 (has links)
Antes de empezar, quisiera mencionar que todos los datos que presento en esta tesis corresponden a la recolección que realicé durante mi trabajo de campo en la Comunidad Nativa San Antonio de Pintuyacu, los meses de junio-agosto y setiembre-noviembre de 2004 y junio-agosto de 2005.
4

La Formación de palabras mediante la derivación en Iquito

Huamancayo Curi, Edinson Ysrael January 2005 (has links)
El propósito de esta investigación de tesis es describir y explicitar, sincrónicamente, la formación de palabras derivadas en la lengua iquito. Tal intención debe explicar el porqué algunas reglas de derivación mediante la sufijación se aplican a una sola base y otras reglas de derivación mediante sufijación, a diferentes bases; y también por qué la vocal final “a” de la base se alarga y se alza como “vv” ante algunas reglas de derivación. Para lograrlo se ha asumido en este trabajo los supuestos teóricos de la morfología léxica presentados en el trabajo de Scalise (1987). Durante el mes de octubre y la primera semana de noviembre, se realizaron entrevistas cualitativas, según un cuestionario de preguntas, a dos hablantes bilingües iquito-castellano (los “especialistas”) en la comunidad nativa de San Antonio de Pintuyacu (Loreto, Perú). Dichas entrevistas trataron sobre los procesos derivacionales permitidos por las siguientes categorías léxicas: sustantivo, verbo y adjetivo. Los resultados muestran que la lengua iquito presenta sufijos derivativos que se pueden añadir a una sola base o a bases diferentes, siempre que éstas tengan rasgos sintácticos categoriales en común, para formar sustantivos, verbos o adjetivos. También la adjunción nula permite la formación de sustantivos a partir de verbos. Asimismo, existen algunas reglas de derivación y de flexión que requieren la alomorfía de sus respectivas bases para que se puedan aplicar a éstas. -- Palabras clave: adjunción nula, alomorfía, base, debilitamiento consonántico, derivación, iquito, palabra simple, palabra derivada, rasgos sintácticos categoriales, reglas de derivación, sufijo derivativo, tema. / Tesis
5

Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción

Pérez Ríos, Juanita Antonia January 2008 (has links)
Esta investigación consta de ocho (08) capítulos, los mismos que están organizados de la siguiente manera: En el capítulo I, presentamos las generalidades. Este capítulo se divide en dos subcapítulos: el primero, donde desarrollamos datos sobre la lengua taushiro (1.1), hablamos de la situación lingüística de la lengua en (1.1.1), historia del grupo étnico en (1.1.2), la ubicación geográfica pasada en (1.1.3), hablamos de la información cultural en (1.1.4), en (1.1.5) hablamos de la cronología poblacional y finalmente hablamos sobre el último hablante Amadeo García García en (1.1.6). El segundo, en el cual mencionamos los antecedentes de las investigaciones en (1.2); aquí hacemos mención de los trabajos realizados por la lingüista Neftalí Alicea Ortiz con aproximación a la gramática del taushiro en (1.2.1), presentamos también información de los fonemas, alófonos y grafemas de la lengua taushiro, esto en (1.2.2); y por último presentamos la descripción de los símbolos ortográficos de los fonemas, con el fin de facilitar a los lectores de otras disciplinas en (1.2.3). En el capítulo II, desarrollamos el problema de la investigación, se presenta el planteamiento del problema en (2.1), la formulación del problema en (2.2), la hipótesis en (2.3), los objetivos en (2.4). Esta parte se subdivide en (2.4.1) con objetivos generales y con objetivos específicos en (2.4.2); seguidamente, se especifica la justificación de la investigación en (2.5) y las limitaciones de la investigación; en (2.6), incluimos (2.6.1) para explicar las limitaciones del estudio y en (2.6.2) para explicar las limitaciones de aspectos complementarios, encontramos la metodología empleada en (2.7) esta parte se subdivide en (2.7.1) con la explicación de los métodos y técnicas de recolección; en esta misma parte ,en (2.7.1.1) hablamos del colaborador; en (2.7.1.2), hablamos de los instrumentos de recolección de datos; y finalmente en (2.7.2), presentamos el corpus propuesto para el análisis. En el capítulo llI tratamos el marco teórico. Aquí registramos datos informativos sobre la teoría cognitiva en (3.1), para ello, en (3.1.1), hacemos la introducción y en (3.1.2) desarrollamos los puntos relevantes de la lingüística cognitiva que tienen relación con el tema de la tesis; en (3.1.3), hablamos de los postulados básicos de la lingüística cognitiva; en el subcapítulo (3.2), hablamos de los fundamentos teóricos de la semántica cognitiva, de modo específico, de la semántica conceptual; el objetivo es describir y explicar la estructura conceptual (EC) en la gramática en (3.2.1); luego en (3.2.2) desarrollamos la semántica cognitiva, en (3.3) hablamos de la teoría de los verbos de movimiento, hablamos en (3.3.1) de la clasificación de los verbos de movimiento y en (3.3.2) de la tipología semántica de los verbos de desplazamiento para luego desarrollar en (3.3.2.1) la tipología semántica de los verbos de desplazamiento. En el capítulo IV, se presenta el análisis del corpus. Este capítulo constituye la parte más importante de la tesis, aquí podemos encontrar la presentación de los verbos de desplazamiento en (4.1), como también la presentación del corpus para el análisis en (4.2); igualmente, en el apartado (4.3) encontramos la descripción morfológico-semántica de los verbos de desplazamiento propuestos. En el capítulo V presentamos los resultados de la investigación. En (5.1) encontramos la presentación de los resultados de la investigación; asimismo, en (5.1.1) presentamos los resultados descriptivos de los morfemas de desplazamiento en la lengua taushiro de acuerdo a los verbos propuestos, en (5.1.2) presentamos los resultados descriptivos desde el punto de vista semántico del corpus empleado, en (5.1.2.1) hablamos del evento en el taushiro, en (5.1.2.2) desarrollamos la figura en el taushiro, en (5.1.2.3) hablamos de la trayectoria y finalmente en (5.1.2.4) hablamos del fondo en el taushiro; en (5.1.3) presentamos los resultados de las estructuras léxicos conceptuales (ELC) de los verbos de desplazamiento del taushiro; finalmente en (5.2) presentamos la discusión de los resultados. En el capítulo Vl, encontramos las conclusiones en (6.1) y las recomendaciones en (6.2). Luego de la bibliografía encontramos como anexo los mapas lingüísticos del grupo étnico taushiro, mapa de ubicación actual del informante, corpus completo, fotos, entre otros documentos de interés.
6

Poder y solidaridad : las formas lingüísticas de tratamiento en hablantes nomatsiguenga

Talancha de la Cruz, Jorge Martín January 2010 (has links)
La investigación que se presenta abarca distintas formas lingüísticas de tratamiento (FLT) en la lengua nomatsiguenga donde la influencia de factores sociales y del contexto cultural pueden repercutir en el empleo diferenciado de FLT en sus hablantes, generando así estrategias de uso particularizado en la lengua, como en las relaciones sociales de poder y solidaridad. En ese sentido, también, se hace necesario tomar una óptica pragmalingüística para conocer qué tipos de actos de habla se evidencian en distintos FLT y saber sí estas afectan o afianzan la imagen del otro interlocutor, con el fin de explicar cómo se dan los tipos de relaciones sociales y de cómo se manifiestan lingüísticamente. Esto nos obliga a explicar diversos aspectos de la cultura nomatsiguenga para así acercarnos a una mejor descripción y explicación a los fenómenos planteados en esta tesis. En ese sentido, el primer capítulo de esta tesis abordará los datos lingüísticos y etnográficos de la cultura nomatsiguenga, para de alguna manera, acercarnos a una mejor comprensión cultural, social y poblacional de la lengua. En el segundo capítulo haremos una pequeña descripción de la lengua nomatsiguenga, abordando los niveles fonológicos, léxicos y oracionales (plano 13 morfosintáctico) con el objetivo de entender su estructura; y así tener un mejor panorama de explicación en los siguientes capítulos. En el tercer capítulo, el más extenso, se abordarán las diferentes manifestaciones de formas lingüísticas de tratamiento (FLT) en la lengua nomatsiguenga, con el fin de evaluar los marcos referenciales que toma esta tesis; en otras palabras, mediante los diferentes tipos de FLT en la lengua nomatsiguenga, se discute principios universales a fin de correlacionar y adecuarlos a la realidad contextual y cultural del sistema. Así mismo, se propone UN ESQUEMA BÁSICO de componentes o constituyentes de una FLT. En el capítulo cuatro se abordarán la interpretación de los resultados de las FLT desde un plano estadístico (tablas porcentuales), con el fin de afianzar las hipótesis sustentadas en esta tesis. Finalmente, se entregarán una serie de conclusiones llegadas en la investigación, además de señalar algunas recomendaciones con el fin de fomentar trabajos en la lengua nomatsiguenga en un futuro.
7

Poder y solidaridad : las formas lingüísticas de tratamiento en hablantes nomatsiguenga

Talancha de la Cruz, Jorge Martín January 2010 (has links)
No description available.
8

Análisis morfológico-semántico de los verbos de desplazamiento en taushiro, una lengua en extinción

Pérez Ríos, Juanita Antonia January 2008 (has links)
No description available.
9

Estudio comparado inglés/español del discurso biomédico escrito : la secuencia informativa, la matización asertiva y la conexión argumentativa en la introducción y la discusión de artículos biomédicos escritos por autores nativos y no nativos /

Mendiluce Cabrera, Gustavo. Fernández Nistal, Purificación, January 2004 (has links)
Tesis-Universidad de Valladolid (inédita). / Incluye bibliografía e índices.
10

Aspectos de la frase nominal en caquinte (campa-arawak)

Castillo Ramirez, Antonio Gregorio January 2017 (has links)
Esta tesis aborda el estudio sincrónico de la frase nominal en caquinte y sus elementos internos tomando en cuenta su semántica, su morfosintaxis y sus características en el acto comunicativo. Analiza las características semánticas y morfológicas de los nombres en caquinte. Determina las características semánticas, morfosintácticas y discursivas de los modificadores nominales en caquinte. Determina y analiza las estrategias discursivas empleadas por los hablantes de caquinte, en reemplazo de una frase nominal, para expresar referencia. / Tesis

Page generated in 0.0301 seconds