Spelling suggestions: "subject:"lenguas indígenas"" "subject:"lenguas ndígenas""
31 |
Generación de corpus paralelos para la implementación de un traductor automático estadístico entre shipibo-konibo y españolGalarreta Asian, Ana Paula 31 March 2017 (has links)
Actualmente, existe información que debe estar disponible para todos los habitantes de
nuestro país, tales como textos educativos, leyes y noticias. Sin embargo, a pesar que el Perú es un
país multilingüe, la mayoría de textos se encuentran redactados únicamente en español. Una de las
razones por las que no se traducen estos textos a otras lenguas habladas en nuestro país es porque
el proceso es costoso y requiere de mucho tiempo. Por este motivo se propone desarrollar un
traductor automático basado en colecciones de textos, también llamados corpus, que utilice
métodos estadísticos y pueda servir de apoyo una plataforma de software de traducción automática
de texto entre el español y el shipibo-konibo.
Para implementar un método estadístico, es necesario contar con corpus paralelos en los
idiomas a traducir. Esto representa un problema, pues existen muy pocos textos escritos en shipibokonibo,
y la mayoría de estos no cuenta con una traducción al español. Por este motivo es necesario
construir corpus paralelos en base a dos procesos: la traducción de textos del shipibo-konibo al
español (y viceversa) y la alineación semi-automática de los textos bilingües disponibles. Con los
corpus paralelos obtenidos, se puede entrenar y validar un traductor automático, a fin de encontrar
los parámetros que generan las mejores traducciones. Además, en base a los resultados obtenidos,
se determinará la etapa en la que el traductor estadístico se integrará a la plataforma de software de
traducción automática que será implementada por investigadores del Grupo de Reconocimiento de
Patrones e Inteligencia Artificial Aplicada (GRPIAA) y el departamento de lingüística de la PUCP. / Tesis
|
32 |
La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidadMartel Paredes, Víctor Arturo 17 September 2012 (has links)
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de
morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que
requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este
estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua
ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a
descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la
investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el
proceso, su estatus, la interrelación entre fonología y la morfología. Esta propuesta de
análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la Teoría
de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los
procesos morfoprosódicos en las lenguas naturales. / Tesis
|
33 |
La revitalización de la lengua quechua y la representación de la identidad andina que propone el noticiero “Ñuqanchik” a sus dos años de lanzamiento.Castillo Palpán, Liz Julissa 05 November 2018 (has links)
Este artículo tiene la función de analizar los recursos de filiación que utiliza el noticiero “Ñuqanchik” de TV Perú para reivindicar el idioma originario de los más de siete millones de peruanos quechuahablantes que se vieron en la necesidad de reprimir su lengua materna por considerarse en el imaginario colectivo sinónimo de atraso, pobreza e ignorancia. Una problemática que el Estado pretende revertir con la creación del primer noticiero en quechua que tiene en cuenta los intereses, aspiraciones, cosmovisión, y la cultura del poblador andino en la sociedad contemporánea. Un espacio que se convierte en la vitrina para exponer sus principales logros y problemáticas al mundo, sin dejar de expresar su nueva identidad multilocal, la cual revalora su cultura, y por ende su lengua. / This paper has the function of analyzing the filiation resources used by TV Peru's "Ñuqanchik" news program to identify the original language of the more than seven million Quechua-speaking Peruvians who need to repress their language collective imagination synonymous with backwardness, poverty and ignorance. A problem that the State seeks to reverse with the creation of the first newscast in Quechua that takes into account the interests, aspirations, worldview and culture of the Andean people in contemporary society. A space that becomes the showcase to expose its main problems and problems in the world, without ceasing to express its new multilocal identity, which revalues its culture, and therefore its language. / Tesis
|
34 |
Una mirada en la adaptación del idioma nativo quechua en los spots televisivos peruanos (impacto en Cusco) en la relación a la imagen de marcaJara Echegaray, Angela Carolina 10 November 2018 (has links)
El presente tema de tesis parte de una mirada sociolingüística que se hace a la publicidad peruana, con un enfoque multicultural, el cual se centra en el uso del quechua en los spots televisivos peruanos en relación a la imagen de tres marcas: Cusqueña, Sabor de Oro y Movistar, enfocada desde las percepciones de los adultos quechuahablantes bilingües cusqueños.
Así, la investigación se divide en cinco partes: 1) planteamiento del problema; 2) desarrollo del marco teórico y contextual, mediante un análisis del contexto a partir de conceptos sociolingüísticos (lengua, dialecto) y publicitarios (afectividad, credibilidad e identidad como elementos de imagen de marca); 3) la metodología cualitativa empleada a través de tres focus groups; 4) la interpretación de los resultados; 5) conclusiones.
A partir de ello, se encuentran señales de que los cusqueños adultos quechuahablantes bilingües sienten una fuerte identidad y emoción con el quechua Cusco Collao, Machu Picchu, vestimenta y música. Todos ellos elementos representativos de Cusco que son usados por marcas como recursos que hacen los spots más creíbles en tanto se usen correctamente, ya que algunos de estos son atributos propios de las marcas que han sido bien y regularmente empleados, mientras que otros tienen potencial de ser mejor empleados. Esta investigación da pie a que la publicidad en quechua llegue a dialogar con su verdadero público quechuahablante por regiones y se vea realmente un interés cultural por el quechua en fondo y forma. / This thesis undertakes a sociolinguistic examination of Peruvian advertising based on a multicultural approach, focusing on the use of the Quechua language in Peruvian television advertisements with regard to the image of three brands—Cusqueña, Sabor de Oro, and Movistar—via the perceptions of bilingual adult Quechua speakers from Cusco.
The paper is divided into five sections: 1) exposition of the problem; 2) development of the theoretical and contextual framework, rooted in a contextual analysis based on both sociolinguistic (language, dialect) and advertising (feelings, credibility, and identity as brand image elements) concepts; 3) the qualitative methodology used, involving three focus groups; 4) interpretation of the results; 5) conclusions.
The research conducted suggests that bilingual adult Quechua speakers in Cusco have a strong sense of identity and feeling based on Cusco Collao variant of Quechua language, Machu Picchu, and traditional dress and music. All of these are representative elements of Cusco that are used by brands as resources to make their ads more credible when correctly employed. Some of these brand attributes have been well and lesser extent used, while others have possibilities to use them better. This paper will lead to an engagement by Quechua-language advertising with its actual Quechua-speaking target audience by regions, exhibiting an authentic cultural interest in Quechua in terms of both form and content. / Tesis
|
35 |
Un estudio del léxico iskonawa con atención al contacto con el shipibo-koniboIngunza Torres, Adriano Mateo 29 January 2021 (has links)
La presente tesis es un estudio sobre algunos efectos en el léxico iskonawa del contacto lingüístico con el shipibo-konibo. Ambas lenguas pertenecen a la familia lingüística pano lo cual plantea interesantes preguntas acerca del contacto entre lenguas emparentadas. Esta tesis tiene un objetivo general y dos específicos. El objetivo general de este trabajo es estudiar y entender la
naturaleza de las interferencias léxicas provenientes del shipibo-konibo en el iskonawa. El primer objetivo específico consiste en explorar dicha naturaleza a la luz de la distinción entre aquellos casos en los que, considerando que ambas lenguas están emparentadas, las formas shipibas son cognadas con las formas iskonawa correspondientes a un mismo concepto, y los casos en los que las formas shipibo-konibo e iskonawa no manifiestan una relación de cognancia. Este estudio muestra que los datos analizados muestran una mayor presencia de los segundos. El segundo objetivo específico es evaluar la permeabilidad al préstamo con relación a su clasificación semántica. Para ello, se discute la noción de léxico básico y se argumenta que este dominio es el que presenta una mayor cantidad de préstamos. Este último resultado sugiere la necesidad de replantear la noción de léxico básico. Por otro lado, dada la cercanía genética entre ambas lenguas y el prolongado contacto entre ambas, el contacto entre iskonawa y shipibo-konibo configura una
situación de contacto lingüístico muy interesante, a la que se le debe añadir el hecho de que el iskonawa es una lengua en un estado avanzado de obsolescencia. Esta tesis comprende el análisis de un corpus de aproximadamente 160 elementos presentes en el discurso iskonawa, que han sido identificados como shipibo-konibo a partir de un conjunto de criterios muy rigurosos. Las dos conclusiones principales son: i) en el corpus de préstamos shipibo-konibo en el discurso iskonawa analizado, se encuentra una tendencia muy marcada que favorece a los términos máximamente diferentes (no cognados), y ii) contrariamente a estudios previos sobre la permeabilidad de los campos semánticos en situaciones de contacto, el denominado “léxico básico” es el campo que presenta mayor permeabilidad al préstamo.
|
36 |
Intransitividad escindida en el asháninka del TamboContreras Gomez, Katherine Leith Fresia 15 November 2023 (has links)
La presente tesis ofrece un estudio descriptivo del fenómeno de la intransitividad escindida en el
asháninka del Tambo (familia arawak) desde un acercamiento tipológico y funcional, en tanto nos
interesa hallar la correspondencia entre una estructura formal y su propósito comunicativo en el
mundo real (Hopper & Thompson 1980). Este último aspecto guarda un correlato significativo
con esquemas cognitivos que le permiten al ser humano categorizar la experiencia por medio del
lenguaje (DeLancey 1987). La intransitividad escindida consiste en la posibilidad de que el
argumento de una construcción intransitiva (S) se codifique en ciertos contextos como el
argumento más agentivo de una cláusula transitiva (A) y en otros, como el argumento más
pacientivo de esta misma (P). La intransitividad escindida que exhibe el asháninka del Tambo
presenta un condicionamiento discursivo a partir de la jerarquía de estatus de información en la
que se sitúan las cláusulas, especialmente, es relevante el estatus de pico narrativo (Jones & Jones
1979). Los datos de esta investigación provienen de habla natural y, en menor medida, de
elicitación, ya que la intransitividad escindida por motivación discursiva implica identificar
elementos novedosos de aquellos ya establecidos dentro de una narración o con distintos grados
de saliencia cognitiva. / The present thesis offers a descriptive study of the phenomenon of split intransitivity in Tambo
Asháninka (Arawak family) from a typological and functional approach, as we are interested in
finding the correspondence between a formal structure and its communicative purpose in the real
world (Hopper & Thompson 1980). The latter aspect has a significant correlate with cognitive
schemas that allow humans to categorize experience through language (DeLancey 1987). Split
intransitivity consists in the possibility that the argument of an intransitive construction (S) is
encoded in certain contexts as the most agentive argument of a transitive clause (A) and in others,
as the most pacientive argument of the same (P). The split intransitivity exhibited by Tambo
Asháninka presents a discourse conditioning from the hierarchy of information status in which the
clauses are placed, especially, the status of narrative peak is relevant (Jones & Jones 1979). The
data in this research come from natural speech and, to a lesser extent, from elicitation, since
intransitivity split by discursive motivation implies identifying novel elements from those already
established within a narrative or with different degrees of cognitive salience.
|
37 |
Coarticulación nasal en la lengua iskonawa (pano, Perú)Franco Arestegui, Raiza Carolina 27 January 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir la coarticulación nasal de las vocales
adyacentes a una consonante nasal de la lengua iskonawa, una lengua pano en la
cual las vocales nasalizadas no tienen estatus fonológico. Esta investigación se
divide en nueve secciones. La primera sección ofrece una breve introducción; la
segunda sección brinda una presentación del pueblo iskonawa; la tercera sección
presenta una visión general sobre la información disponible en torno a la lengua
iskonawa; la cuarta sección se ocupa de la fonología de la lengua poniendo especial
énfasis en los elementos relevantes para la tesis, como las vocales, las consonantes
nasales, la sílaba y el acento; la quinta sección aborda la coarticulación nasal de
vocales en general; la sexta sección presenta las preguntas y la metodología seguida
en el desarrollo de esta investigación. Finalmente, la séptima y octava sección
presentan los resultados y las conclusiones de la tesis, respectivamente.
|
38 |
Los problemas de la clasificación del quechua de FerreñafeTorres Menchola, Denis Joel 24 April 2017 (has links)
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad
quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de
Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área
andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad.
Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe
ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se
divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el
quechua I.
La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres
partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la
cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior
evaluación sobre la base de los modelos y postulados ofrecidos por la lingüística histórica,
(ii) la verificación a través del trabajo de campo del empleo vigente de los rasgos quechua
I en el quechua de Ferreñafe, y (iii) el planteamiento de una hipótesis alternativa para
explicar el carácter híbrido de la variedad de estudio. Se ofrecerán los resultados de las
tres etapas de la investigación en esta tesis.
De esta manera, con la presente investigación se desea llamar la atención sobre una
variedad quechua que no ha recibido suficiente atención de los expertos en lingüística
andina. Es conveniente realizar más estudios sobre el quechua de Ferreñafe, y esta tesis
busca contribuir con ello.
|
39 |
La sintaxis y semántica de las construcciones causativas en el chayahuita de BalsapuertoRojas Berscia, Luis Miguel 19 August 2013 (has links)
El área académica a la que pertenece nuestra investigación corresponde a la gramática de la
causatividad, dentro de una perspectiva tipológico-funcional cognitiva, en especial aquella de
Shibatani (2002). El tema que abordaremos será la sintaxis y semántica de las construcciones
causativas en chayahuita,balsaportino, Sobre esto, intentaremos resolver la siguiente pregunta
de investigación:
1. ¿Cómo se organiza lingüísticamente el dominio funcional de la causación en el chayahuita
balsapuertino?
Para resolver la interrogante, formulamos las siguientes preguntas específicas:
1.1. ¿Mediante qué tipo construcciones se manifiesta la causación?
1.2. ¿Cuáles son los significados asociados a estas construcciones?
1.3. ¿De qué forma las correspondencias entre forma y contenido se condicen con las
generalizaciones de la tipología lingüística?
Entre los fenómenos de incremento de valencia en las lenguas del mundo se encuentra la
causatividad. Todas las lenguas del mundo tienen una manera de describir eventos causativos
que, cognitivamente, pueden caracterizarse como uno o dos eventos, dependiendo de lo directa o
indirecta que sea la participación del argumento causador. Puede, asimismo, manifestarse de
manera léxica, morfológica o perifrástica.
|
40 |
Causatividad en amawaka (Pano, Perú): aspectos semánticos y morfosintácticosAngulo Pando, Candy Milagros 16 December 2020 (has links)
En la presente tesis ofrecemos un estudio de la causación en la lengua amawaka (pano) dentro
del marco teórico tipológico-funcional. Se entiende por “tipológico” una perspectiva que
asume que el lenguaje debe estudiarse de forma comparativa con el objetivo de proponer
generalizaciones deductivas sobre su naturaleza. Por otro lado, se entiende por “funcional” una
aproximación al lenguaje en la que se asume que la estructura gramatical interactúa de formas
no triviales con la comunicación y con la cognición. Esta interacción da forma y explica a la
estructura gramatical de las lenguas del mundo (van Valin y LaPolla, 1997; Givón, 2001). Los
estudios más influyentes sobre la causación desde esta perspectiva teórica son Dixon y
Aikhenvald (2000); Shibatani (2002); y Shibatani y Pardeshi (2002), entre otros. Consideramos
que esta tesis es relevante, ya que hasta ahora no se había realizado un análisis detallado y
desde esta perspectiva de la causación en la lengua amawaka. Los datos de este estudio
provienen de textos naturales y de elicitación, y fueron recogidos entre enero de 2019 y febrero
de 2020.
Las lenguas pano presentan varias estrategias de causación (ver Valenzuela, 2002, para
shipibo-konibo; Fleck, 2002, para matsés; y Zariquiey, 2012, para kakataibo), siendo la más
extendida un sufijo causativizador que se realiza como -ma en la mayoría de lenguas, pero
como -mi en kakataibo y -me en matsés (Valenzuela y Zariquiey, 2015). En el amawaka, el
causativizador general es -ma (ver Hyde, 1980; Sparing-Chávez 2012) y puede expresar
causación indirecta y directa. Además, la lengua muestra causativos supletivos totales o léxicos
como otras lenguas de la familia. Adicionalmente, la lengua tiene otro marcador con semántica
causativa: el transitivizador -n, también presente en otras lenguas de la familia. Sin embargo,
resulta interesante que varias estrategias morfológicas presentes en otras lenguas pano, en esta
lengua hayan cambiado drásticamente por procesos morfofonológicos inusuales, dando lugar
a causativos supletivos parciales y tonales, los cuales no se encuentran en otras lenguas Estudios en lenguas de la misma familia han mostrado que, a diferencia del causativizador
general, los sufijos cognados de -n suelen codificar única y exclusivamente causación directa.
Este también parece ser el caso en amawaka, como lo ilustran kupii- ‘apoyarse’ en contraste de
kupin- ‘apoyar’. Los causativos supletivos totales, parciales y tonales también expresan
causación directa. Finalmente, la lengua presenta predicados causativos que se derivan de
sustantivos sin ninguna morfología adicional (lo que se conoce también como derivación cero):
chaho ‘negro’> chaho ‘volver negro algo’, kaxkú ‘mitad, pieza’ > kaxku- ‘romper algo’. Este
mecanismo también codifica causación directa. / Tesis
|
Page generated in 0.0801 seconds