Spelling suggestions: "subject:"lima metropolitan"" "subject:"cima metropolitan""
11 |
Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima MetropolitanaBonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales
en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana,
Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su
estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos
y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor.
Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el
diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho
modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor,
logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así
que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de
la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital.
Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de
Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial,
se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales.
Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real
Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como
un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un
mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir
promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector
que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail. Read more
|
12 |
Análisis de los beneficios de la implementación de un sistema de transporte urbano: Línea 1 del Metro de LimaMorales Lavado, Lisbeth Milagros 21 June 2024 (has links)
El transporte urbano permite el desarrollo económico y social en las ciudades, empero el modelo actual provoca externalidades negativas como accidentes de tránsito (daños humano y material), congestión vehicular
(reducción de velocidad de circulación) y daño ambiental (aumento de emisiones locales y globales).
Los efectos asociados a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
y contaminantes del aire (CA) han generado preocupación y demandan a la comunidad internacional luchar contra el cambio climático y la contaminación del aire. Por ello, el Perú ha ratificado el Acuerdo de París y se ha comprometido a alcanzar las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como ha establecido esfuerzos nacionales en la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y Política Nacional del Ambiente (PNA).
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo el análisis de los
beneficios ambientales debido a la reducción de emisiones de GEI, en términos de su aporte de CO2, y de CA, en PM2,5, NOx y SO2, por la operación de la Línea 1 del Metro de Lima. Asimismo, se presenta este caso de estudio
como un insumo que sirva de referencia a los tomadores de decisión para conocer los beneficios de la reducción de emisiones de un sistema de transporte urbano sostenible y su impulso para otras ciudades del país.
La metodología aplicada en la investigación involucra la estimación de la línea base (sin operación de la Línea 1), estimación de las emisiones producto de la operación de la Línea 1 (directas e indirectas), la estimación de la reducción de emisiones (variación de ambos escenarios). De igual modo, se incluye una descripción de la calidad de aire de la ciudad y,
finalmente, una evaluación del costo social evitado por la reducción de emisiones de la Línea 1.
Los resultados obtenidos muestran que las emisiones reducidas por la operación de la Línea 1, en el periodo de evaluación acumulado 2015 a 2030,
son 576 088 tCO2; 316,15 tPM2,5; 13 414,80 tNOx y 54,89 tSO2. De igual forma, se estima que el costo social evitado acumulado, en el mismo periodo,
es de S/.15 432 425 por CO2; S/. 76 185 860 por PM2,5; S/. 24 959 716 por NOx y S/. 499 356 por SO2, haciendo un total de S/. 117 077 358.
Finalmente, en esta investigación se explican la importancia y las dificultades
en la estimación de emisiones de un sistema de transporte urbano, así como la importancia de la operación de la Línea 1 como un sistema de transporte urbano sostenible, que es pionero en el país y que debería ser promovido en
Lima y en otras ciudades importantes a nivel nacional. / Urban transportation allows economic and social development in cities;
however, the current model causes negative externalities such as traffic
accidents (human and material damage), vehicular congestion (reduced traffic speed), and environmental damage (increased local and global emissions). The effects associated with emissions of greenhouse gas emissions (GHG)
and air pollutants (AP) have generated concern and demand that the international community fight against climate change and air pollution. For this reason, Peru has ratified the Paris Agreement and has committed to achieving the goals set out in the Sustainable Development Goals, as well as establishing national efforts in the National Urban Transportation Policy and National Environmental Policy.
Therefore, the objective of this research is to analyze the environmental benefits due to the reduction of GHG emissions, in terms of their contribution of CO2, and AP, in PM2.5, NOx, and SO2, due to the operation of Line 1 of the Lima Metro. Likewise, this case study is presented as an input that serves as a reference for decision-makers to learn about the benefits of reducing emissions from a sustainable urban transportation system and its promotion for other cities in the country.
The methodology applied in the research involves the estimation of the baseline (without operation of Line 1), estimation of emissions resulting from the operation of Line 1 (direct and indirect), estimation of the reduction of emissions (variation of both scenarios). Likewise, a description of the air quality of the city is included and, finally, an evaluation of the social cost avoided by the reduction of emissions of Linea 1.
The results obtained show that the emissions reduced by the operation of Line 1, in the accumulated evaluation period from 2015 to 2030, are 576,088
tCO2; 316.15 tPM2,5; 13,414.80 tNOx, and 54.89 tSO2. Similarly, is estimated
the accumulated avoided social cost, in the same period, is S/.15,432,425 per CO2; S/. 76,185,860 per PM2,5; S/. 24,959,716 for NOx and S/. 499,356
per SO2, making a total of S/. 117,077,358.
Finally, this research explains the importance and difficulties in estimating
emissions of an urban transportation system, as well as the importance of the operation of Line 1 as a sustainable urban transportation system, a pioneer in the country, that should be promoted in Lima and other important cities at the national level. Read more
|
13 |
Análisis de los modelos de negocio en el sector de taxis en Lima Metropolitana: Taxi remisse y Taxi por aplicativoHuayta Sánchez, William Andre, Sierra Rodriguez, Cristhian 09 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender las diferencias y semejanzas
existentes entre los modelos de negocios de las empresas de taxi remisse y taxi por aplicativo en
Lima Metropolitana. Para la realización de este análisis se utilizó una herramienta que integra
tanto los elementos del Canvas descritos por Osterwalder & Pigneur (2010), así como los
elementos de los modelos de negocios de economía colaborativa descritos por Siustaike,
Pilinkiene y Zviadauskas (2019).
De esta manera, se entrevistó a los colaboradores de las empresas de taxi de economía
colaborativa -Beat y Cabify- y las empresas de taxi remisse -Directo, Satelital, Remi Taxi y Taxi
Real-; para luego describir cada uno de los elementos de los modelos utilizados en ambos tipos
de empresa. Finalmente, se presenta la manera en que dichos elementos se integran dentro de las
empresas, creando así los modelos de negocios con los que operan actualmente. Los principales
hallazgos de la investigación fueron los siguientes: en relación con la variable proveedores, ambos
tipos de empresa tienen el mismo modelo de contratación de conductores, en el cual el conductor
no forma parte de la planilla y genera ingresos en función a los viajes que realiza. A nivel de la
variable recursos clave, ambos tipos de empresa usan un aplicativo para la gestión de solicitudes,
pero el aplicativo de las empresas remisse requiere de una persona intermediaria, mientras que el
de las empresas de economía colaborativa realiza la conexión entre pasajero y conductor
directamente. Por último, a nivel de actividades clave, las empresas de remisse estudiadas tienen
como principal actividad la gestión de la calidad del servicio, mientras que, las empresas de
aplicativos, el soporte a la aplicación cuando hay un descalce entre oferta y demanda. Read more
|
14 |
Capital psicológico, engagement académico y bienestar en el rendimiento académico de universitariosAlcántara López, Keytha Sophia 20 November 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico,
Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de
155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima
Metropolitana, en su mayoría mujeres. Además, se buscó explorar la relación que existe entre
estas variables. Para la medición del Capital Psicológico, se adaptó la prueba el PCQ-12 de
Luthans, et al. (2007) al contexto académico y se obtuvo una buena consistencia interna. Se
utilizó el UWESS-9 de Schaufeli & Bakker (2003) para medir el Engagement Académico y se
utilizaron las escalas de Florecimiento y el SPANE-P y SPANE-N de Diener et al., (2010) para
medir el Bienestar; el rendimiento se midió mediante un índice estandarizado de notas. Para
analizar los resultados se realizaron pruebas de correlación y un modelo de ecuaciones
estructurales (SEM). El modelo con un nivel de ajuste adecuado evidencia un efecto pequeño
del Engagement Académico en el Rendimiento Académico, pero no del Capital Psicológico y
del Bienestar. Sin embargo, estas dos últimas variables si tienen un efecto directo mediano
sobre el Engagement Académico. A nivel correlacional, todas las variables correlacionaron con
el Rendimiento Académico y corresponden con lo encontrado en la literatura. La edad también
correlacionó con el Rendimiento Académico. En conclusión, aunque solo el nivel del
Engagement Académico sea determinante para el nivel del rendimiento del estudiante es
necesario contemplar también la relación y contribución de las otras variables en el incremento
del rendimiento académico. / The objective of this study was to determine the effect that Psychological Capital, Academic
Engagement and Well-being have on Academic Performance in a group of 155 university
students of the psychology major from a private university in Metropolitan Lima, mostly
women. In addition, the aim was to explore the relationship that exists between these variables.
To measure Psychological Capital, the PCQ-12 test by Luthans et al. (2007) was adapted to the
academic context and good internal consistency was obtained. The UWESS-9 by Schaufeli &
Bakker (2003) was used to measure Academic Engagement and the Flourishing scales and the
SPANE-P and SPANE-N by Diener et al., (2010) were used to measure Well-being;
performance was measured using a standardized grade index. To analyze the results, correlation
tests and a structural equation model (SEM) were performed. The model with an adequate level
of fit shows a small effect of Academic Engagement on Academic Performance, but not of
Psychological Capital and Well-being. However, these last two variables do have a medium
direct effect on Academic Engagement. At a correlational level, all variables correlated with
Academic Performance and correspond with what has been found in the literature. Age also
correlated with Academic Performance. In conclusion, although only the level of Academic
Engagement is a determining factor for the level of student performance, it is also necessary to
consider the relationship and contribution of the other variables in the increase in academic
performance. Read more
|
15 |
Re-Habitar el patrimonio: La producción de vivienda de interés social como catalizador del proceso de regeneración urbana integral en entornos históricos, Centro histórico, Lima CercadoRamos Delgado, Carlos Alberto 18 November 2024 (has links)
La tugurización y el despoblamiento emergen
como desafíos críticos en los centros históricos,
comprometiendo no solo la calidad de vida de
los residentes sino también la preservación del
patrimonio arquitectónico y cultural. El Centro
Histórico de Lima, con su rica herencia cultural,
enfrenta estos problemas con una intensidad
particular, lo que refleja una situación compleja
única en su contexto. El incremento de la
tugurización, manifestado en condiciones de
vivienda cada vez más hacinadas y deterioradas,
junto con el despoblamiento, reflejado en
la reducción de la población residente, se
presentan como fenómenos interrelacionados
que perpetúan un ciclo de declive urbano.
Ante esta situación, la regeneración urbana integral
se posiciona como una respuesta estratégica vital
para abordar las multifacéticas problemáticas
del Centro Histórico de Lima. Este enfoque busca
no solo aliviar la tugurización a través de la
mejora de las condiciones habitacionales, sino
también promover la re-habitación del área,
incentivando el retorno de la población al núcleo
histórico. La introducción de viviendas de interés
social juega un papel crucial en este proceso,
proveyendo soluciones habitacionales accesibles
y adecuadas para la población vulnerable,
facilitando así un enfoque más inclusivo y
equitativo en la regeneración urbana integral.
La regeneración urbana integral no se limita a
la mejora física de las infraestructuras; también
requiere una gestión cuidadosa de la normativa, la
sostenibilidad económica y la preservación del valor
patrimonial. Estos componentes son indispensables para asegurar una intervención efectiva y sostenible
a largo plazo, enfatizando la necesidad de integrar
las viviendas de interés social desde las etapas
iniciales de planificación y no como un elemento
secundario. Además, los catalizadores urbanos,
como la creación de espacios públicos vibrantes
y la promoción de actividades culturales, son
fundamentales para dinamizar el Centro Histórico
de Lima, atrayendo a residentes y visitantes
y fomentando una revitalización sostenible.
Es de vital importancia mantener una proporción de
la población residente para preservar las tradiciones
y la identidad, evitando así la gentrificación del
Centro Histórico, mientras se atrae a nuevos
residentes de diversos grupos etarios y sociales con el
fin de generar nuevas dinámicas socioeconómicas.
En conclusión, enfrentar la regeneración
urbana integral del Centro Histórico de Lima
demanda una estrategia multidimensional que
atienda simultáneamente la tugurización y el
despoblamiento para forjar un camino hacia
la revitalización urbana que beneficie tanto al
legado arquitectónico como a la comunidad
residente, marcando un precedente en la gestión
y recuperación de centros históricos. Read more
|
16 |
Relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en alumnos de Estudios Generales de universidades privadas de Lima MetropolitanaMufarech Rey, Cristina 05 March 2024 (has links)
Las funciones ejecutivas permiten el desarrollo de actividades de alta complejidad, siendo
fundamentales dentro de la vida académica para la percepción de la autoeficacia
académica y, por ende, el éxito académico de los estudiantes universitarios. Ambos temas
son relevantes en el aprendizaje, por lo que es necesario el aporte de evidencia sobre la
relación entre ambas variables. La presente investigación se realizó planteando como
objetivo determinar la relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica
percibida en estudiantes universitarios. Participan 97 estudiantes universitarios cursando
los ciclos de estudios generales de universidades privadas pertenecientes a la ciudad de
Lima - Perú, 38 hombres (40%) y 59 mujeres (60%) de edades desde los 17 hasta los 24
años. Como reactivos se utilizan la escala EFECO en formato auto-reporte y la escala
EAPESA. Los resultados obtenidos demuestran que el desempeño tanto en funciones
ejecutivas como en autoeficacia académica percibida es en su mayoría de un nivel medio,
encontrando que un 55% de alumnos se ubica en este nivel en la variable funciones
ejecutivas, y un 54% de alumnos se ubica en este nivel en la variable autoeficacia
académica percibida. También se comprueba la hipótesis general, esto es, que existe una
correlación positiva y muy significativa entre las Funciones Ejecutivas y la Autoeficacia;
además, se comprueban las hipótesis específicas, encontrándose correlaciones positivas
en todas ellas. Sin embargo, es importante indicar que en la dimensión organización de
materiales la correlación es débil. / Executive functions allow the development of highly complex activities, being
fundamental within academic life for the perception of academic self-efficacy and,
therefore, the academic success of university students. Both topics are important in
learning, so it is necessary to provide evidence on the relationship between both variables.
The present investigation was carried out with the objective of determining the
relationship between executive functions and perceived academic self-efficacy in
university students. 97 university students participating in the general study cycles of
private universities belonging to the city of Lima - Peru, 38 men (40%) and 59 women
(60%) aged from 17 to 24 years. The EFECO scale in self-report format and the EAPESA
scale were used as reagents. The results obtained show that the performance both in
executive functions and in perceived academic self-efficacy is mostly of a medium level,
finding that 55% of students are located at this level in the variable executive functions,
and 54% of students are located at this level in the variable perceived academic selfefficacy.
The general hypothesis, that there is a positive and highly significant correlation
between Executive Functions and Self-efficacy, in confirmed. The specific hypotheses
are also verified, finding positive correlations in all of them. However, it is important to
indicate that in the material organization dimension the correlation is weak. Read more
|
17 |
Proyectos de vivienda social en el siglo XXI y sus efectos en las condiciones de vida de la población: caso Martinete en Lima MetropolitanaLa Cruz Minaya, Zenón Iván 13 April 2022 (has links)
La presente investigación se interesa por conocer los efectos que el Proyecto Piloto
Martinete-PPM, ha tenido en las condiciones de vida de la población beneficiaria.
Para ello, se realizó una aproximación a las percepciones de los residentes sobre
la unidad habitacional recibida, sobre su vida de vecindario -tanto dentro del
conjunto habitacional como en el entorno inmediato-, y el acompañamiento de las
instituciones públicas al proyecto.
El estudio encuentra que existe una alta satisfacción en la percepción referida a la
vivienda entregada como un aporte a las condiciones de vida de las familias, donde
muchas de ellas invierten en su expansión o también la utilizan como fuente de
ingresos, a partir de emprendimientos económicos.
La percepción de la vida vecinal en cambio presenta situaciones de distinto
tratamiento, con afinidades al interior del conjunto habitacional, pero sin la cohesión
dirigencial que caracterizó a la primera etapa del proyecto. En cambio, el entorno
colindante se percibe como fuente de amenazas, como robos, o la convivencia con
gente de mal vivir. Así mismo, los residentes perciben un débil acompañamiento de
los actores públicos, pese a que el proyecto se enmarcó en un ambicioso programa
nacional.
En base a ello, el proceso de investigación permite reflexionar, respecto a las
posibilidades de replicabilidad de proyectos de esta naturaleza, en términos de un
efectivo, eficiente y prospectivo seguimiento a las condiciones socio-urbanas,
generadas por la inserción residencial de población en áreas urbanas preexistentes. / This investigation is interested in knowing the effects that the Martinete-PPM Pilot
Project has had on the living conditions of the beneficiary population.
To do this, an approach was made to the perceptions of the residents about the
housing unit received, about their neighborhood life -both within the housing complex
and in the immediate surroundings-, and about the support of public institutions to
the project.
The study finds that there is a high satisfaction in the perception of the home given
as a contribution to the living conditions of families, where many of them invest in
their expansion or also use it as a source of income, from economic ventures.
On the other hand the perception of neighborhood life presents situations of different
treatment, with affinities within the housing complex, but without the leadership
cohesion that characterized the first stage of the project. Hoever the surrounding
environment; it is perceived as a source of threats such as robbery, or living with
people who are disreputable people. Likewise, residents perceive a weak support
from public actors, despite the fact that the project was part of an ambitious national
program.
According to this, the investigation process allows us to reflect, regarding the
possibilities of replication of projects of this nature, in terms of an effective, efficient
and prospective monitoring of socio-urban conditions, generated by the residential
insertion of the population in areas pre-existing urban areas. Read more
|
18 |
Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudadGonzales Zevallos, María José January 2019 (has links)
El presente Proyecto de Final de Carrera busca responder a la pregunta: ¿Es posible la convivencia entre el paisaje urbano y el paisaje rural y natural? Se trata de enfrentar el problema que implica el crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, la consecuente pérdida de áreas agrícolas, así como la precariedad que este crecimiento produce en la calidad de vida de las personas, en la trama urbana y en sus relaciones con el medio ambiente y el territorio. La propuesta utiliza la figura del Parque Agrario como herramienta de respuesta, en un espacio particular de la ciudad: las últimas 77 hectáreas agrícolas, ubicadas en el distrito de Comas, al borde del río Chillón. Para lograr el propósito de este proyecto, se parte de tres estrategias: la contención, la cohesión y la conexión de la ciudad. Se busca contener el crecimiento de la ciudad a través de nuevos bordes, legibles y con actividad, que responda tanto a la vivienda como a la industria existente en la zona. Asimismo, el proyecto busca la cohesión social de los usuarios, a través de la posibilidad de participar en el escenario creado con el parque, mediante diferentes roles y para satisfacer diversas necesidades (de recreo, para el autoconsumo y también como sustento económico). Además, la propuesta plantea conexiones de escala barrial y metropolitana, para asegurar que este espacio conviva en forma coherente dentro la ciudad. La actividad agrícola que se propone, convierte al recurso del agua en el hilo conductor y alimentador del proyecto, generando así cambios en el paisaje, en los bordes que limitan con la ciudad y en los dispositivos arquitectónicos a partir de los cuatro grados de limpieza del agua que se plantean en el proyecto mismo. Read more
|
19 |
Alta mortalidad en accidentes de tránsito por velocidad con implicancia de género en Lima Metropolitana, en el periodo 2020 - 2022Arbieto Ayquipa, Pedro Antonio, Jiménez Garces, Juan Hildebrando, Villalobos Olortegui, Wilson Rubén 09 August 2024 (has links)
La investigación responde a los casos de accidentes de tránsito que
progresivamente han incrementado el número de víctimas por incapacidad
física o muerte, de las cuales, más del 90% son varones; de ahí la necesidad
de crear una propuesta contra la alta mortalidad en accidentes de tránsito
por velocidad con implicancia de género en Lima Metropolitana, en el periodo
2020 – 2022.
La propuesta consiste en la implementación de cinemómetros como parte de
un trabajo articulado entre la Policía Nacional del Perú y la municipalidad de
Lima Metropolitana. Esta iniciativa busca reducir los accidentes mortales
causados por el exceso de velocidad, mediante la instalación de sistemas de
monitoreo basados en inteligencia artificial en hotspots, acompañado de una
campaña de comunicación para el cambio de comportamiento basado en
evidencias desde un enfoque de género; incluyendo la presencia de agentes
policiales para las labores de fiscalización en cooperación con el personal
municipal.
Los resultados de la consulta con expertos que han validado el modelo
indican un gran potencial para lograr el cambio deseado. Con este fin, la
propuesta se enfoca en 1) Identificar posibles infractores, 2) agilizar tiempos
de respuesta, 3) realizar un seguimiento para que se asuma la
responsabilidad de la infracción, 4) garantizar la presencia de personal
policial en las zonas periféricas de los cinemómetros para asegurar el
cumplimiento adecuado de las normas y 5) establecer asociaciones con
medios de comunicación y agencias de publicidad para llevar a cabo
campañas efectivas y sostenibles. / The research addresses the increasing cases of traffic accidents leading to
a rise in victims experiencing physical incapacity or death, with over 90%
being males. Hence, there is a need to develop a proposal to counter the high
mortality rate in traffic accidents due to speed with gender implications in
Metropolitan Lima during the period 2020–2022.
The proposal involves the implementation of speed cameras as part of a
collaborative effort between the Peruvian National Police and the
Metropolitan Municipality of Lima. This initiative aims to reduce fatal
accidents caused by speeding by installing AI-based monitoring systems at
hotspots, alongside a communication campaign to promote evidence-based
behavior change from a gender perspective. This includes the presence of
police officers for enforcement in cooperation with municipal personnel.
Results from consultations with experts validating the model indicate
significant potential to achieve the desired change. Accordingly, the proposal
focuses on: 1) Identifying potential violators, 2) Streamlining response times,
3) Enforcing accountability for infractions, 4) Ensuring police presence in
peripheral areas of the speed cameras to ensure proper compliance with
regulations, and 5) Establishing partnerships with media outlets and
advertising agencies to conduct effective and sustainable campaigns. Read more
|
20 |
Análisis de la retroalimentación formativa que realizan los docentes a los estudiantes de una escuela pública de Lima MetropolitanaQuispe Castillo, Jacquelina Patricia 30 October 2024 (has links)
La investigación análisis de la retroalimentación formativa que realizan los docentes
a los estudiantes de una escuela pública de Lima Metropolitana es un estudio de
caso y tiene como objetivo analizar la retroalimentación formativa que se brinda a
los estudiantes. Para ello, se indagó sobre la concepción que tenían los docentes
sobre la retroalimentación formativa, y sobre los procesos que manejaban. Además,
interesaba indagar sobre los factores favorables y limitantes que encontraban.
A través de una metodología de enfoque cualitativo, se recogió información
mediante una entrevista semiestructurada a seis docentes, la cual se analizó a
través de la codificación abierta y axial, para llegar a los resultados.
La discusión de los resultados dio como conclusiones que los docentes valoran
positivamente la retroalimentación formativa como elemento clave para el
desarrollo de competencias y la mejora educativa, y la consideran como un proceso
permanente, sin embargo, mostraron un inadecuado dominio conceptual sobre los
procesos de la retroalimentación, de modo que sí la realizan, pero de manera
intuitiva, informal y espontánea. Ello se debería a la carga de trabajo burocrático
escolar que les resta tiempo para las actividades pedagógicas en el aula, por lo
cual, la retroalimentación no llega a todos los estudiantes. Además, señalaron la
falta de capacitación adecuada, la falta de interés de las autoridades escolares y
de la familia, así como una inadecuada cultura escolar institucional. En suma, la
retroalimentación formativa requiere mayor atención en la escuela estudiada. / The research analysis of the formative feedback provided by teachers to students
in a public school in Metropolitan Lima is a case study and aims to analyze the
formative feedback provided to students. To do this, the teachers' conception of
formative feedback and the processes they managed were investigated.
Furthermore, it was interesting to investigate the favorable and limiting factors they
encountered.
Through a qualitative approach methodology, information was collected through a
semi-structured interview with six teachers, which was analyzed through open and
axial coding, to reach the results.
The discussion of the results gave the conclusions that teachers positively value
formative feedback as a key element for the development of skills and educational
improvement, and consider it as a permanent process; however, they showed
inadequate conceptual mastery over the processes of feedback, so they do do it,
but in an intuitive, informal and spontaneous way. This would be due to the school
bureaucratic workload that takes time away from pedagogical activities in the
classroom, which is why feedback does not reach all students. In addition, they
pointed out the lack of adequate training, the lack of interest on the part of school
authorities and the family, as well as an inadequate institutional school culture. In
short, formative feedback requires greater attention in the school studied.
Keywords. Formative feedback, feedback processes, feedback factors. Read more
|
Page generated in 0.0814 seconds