• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 395
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 401
  • 401
  • 365
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 290
  • 99
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la competitividad en base a la cadena de suministro verde en Emprendimientos eco fashion en Lima Metropolitana durante 2015-2019

Montañez Valverde, Caroline Jessica Antonella, Lira Garcia, Richard Fernando 19 August 2022 (has links)
El presente trabajo se centra en cuál es la relación de la competitividad y cadena de suministro al vender en emprendimientos eco fashion. Con este fin a investigar, la interrogante es ¿qué relación existe entre las prácticas de los macro procesos de la cadena de suministro verde con la ventaja competitiva? La estrategia metodológica a utilizar es un estudio tipo encuesta. Los principales hallazgos son que el desempeño económico se beneficia del ecodiseño y se perjudica de las compras verdes; el desempeño operativo se beneficia de compras verdes, el ecodiseño y la cooperación ambiental; el desempeño ambiental se beneficia de todos los macroprocesos y el desempeño social solo de compras verdes, ecodiseño y cooperación ambiental. Asimismo, los emprendimientos de eco fashion cuentan con potencial de crecimiento sin embargo el sector moda se encuentra desarticulado, lo que evita su consolidación en el país. La principal contribución radica en la generación de conocimientos de un vacío académico en Perú sobre emprendimientos eco fashion y la cadena de suministro verde en la industria de la moda. Algunas de las limitaciones es la escasa bibliografía sobre cadena de suministro verde y emprendimientos eco fashion en Perú y Latinoamérica.
12

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
13

Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudad

Gonzales Zevallos, María José January 2019 (has links)
El presente Proyecto de Final de Carrera busca responder a la pregunta: ¿Es posible la convivencia entre el paisaje urbano y el paisaje rural y natural? Se trata de enfrentar el problema que implica el crecimiento descontrolado de la ciudad de Lima, la consecuente pérdida de áreas agrícolas, así como la precariedad que este crecimiento produce en la calidad de vida de las personas, en la trama urbana y en sus relaciones con el medio ambiente y el territorio. La propuesta utiliza la figura del Parque Agrario como herramienta de respuesta, en un espacio particular de la ciudad: las últimas 77 hectáreas agrícolas, ubicadas en el distrito de Comas, al borde del río Chillón. Para lograr el propósito de este proyecto, se parte de tres estrategias: la contención, la cohesión y la conexión de la ciudad. Se busca contener el crecimiento de la ciudad a través de nuevos bordes, legibles y con actividad, que responda tanto a la vivienda como a la industria existente en la zona. Asimismo, el proyecto busca la cohesión social de los usuarios, a través de la posibilidad de participar en el escenario creado con el parque, mediante diferentes roles y para satisfacer diversas necesidades (de recreo, para el autoconsumo y también como sustento económico). Además, la propuesta plantea conexiones de escala barrial y metropolitana, para asegurar que este espacio conviva en forma coherente dentro la ciudad. La actividad agrícola que se propone, convierte al recurso del agua en el hilo conductor y alimentador del proyecto, generando así cambios en el paisaje, en los bordes que limitan con la ciudad y en los dispositivos arquitectónicos a partir de los cuatro grados de limpieza del agua que se plantean en el proyecto mismo.
14

Relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en alumnos de Estudios Generales de universidades privadas de Lima Metropolitana

Mufarech Rey, Cristina 05 March 2024 (has links)
Las funciones ejecutivas permiten el desarrollo de actividades de alta complejidad, siendo fundamentales dentro de la vida académica para la percepción de la autoeficacia académica y, por ende, el éxito académico de los estudiantes universitarios. Ambos temas son relevantes en el aprendizaje, por lo que es necesario el aporte de evidencia sobre la relación entre ambas variables. La presente investigación se realizó planteando como objetivo determinar la relación entre las funciones ejecutivas y la autoeficacia académica percibida en estudiantes universitarios. Participan 97 estudiantes universitarios cursando los ciclos de estudios generales de universidades privadas pertenecientes a la ciudad de Lima - Perú, 38 hombres (40%) y 59 mujeres (60%) de edades desde los 17 hasta los 24 años. Como reactivos se utilizan la escala EFECO en formato auto-reporte y la escala EAPESA. Los resultados obtenidos demuestran que el desempeño tanto en funciones ejecutivas como en autoeficacia académica percibida es en su mayoría de un nivel medio, encontrando que un 55% de alumnos se ubica en este nivel en la variable funciones ejecutivas, y un 54% de alumnos se ubica en este nivel en la variable autoeficacia académica percibida. También se comprueba la hipótesis general, esto es, que existe una correlación positiva y muy significativa entre las Funciones Ejecutivas y la Autoeficacia; además, se comprueban las hipótesis específicas, encontrándose correlaciones positivas en todas ellas. Sin embargo, es importante indicar que en la dimensión organización de materiales la correlación es débil. / Executive functions allow the development of highly complex activities, being fundamental within academic life for the perception of academic self-efficacy and, therefore, the academic success of university students. Both topics are important in learning, so it is necessary to provide evidence on the relationship between both variables. The present investigation was carried out with the objective of determining the relationship between executive functions and perceived academic self-efficacy in university students. 97 university students participating in the general study cycles of private universities belonging to the city of Lima - Peru, 38 men (40%) and 59 women (60%) aged from 17 to 24 years. The EFECO scale in self-report format and the EAPESA scale were used as reagents. The results obtained show that the performance both in executive functions and in perceived academic self-efficacy is mostly of a medium level, finding that 55% of students are located at this level in the variable executive functions, and 54% of students are located at this level in the variable perceived academic selfefficacy. The general hypothesis, that there is a positive and highly significant correlation between Executive Functions and Self-efficacy, in confirmed. The specific hypotheses are also verified, finding positive correlations in all of them. However, it is important to indicate that in the material organization dimension the correlation is weak.
15

Proyectos de vivienda social en el siglo XXI y sus efectos en las condiciones de vida de la población: caso Martinete en Lima Metropolitana

La Cruz Minaya, Zenón Iván 13 April 2022 (has links)
La presente investigación se interesa por conocer los efectos que el Proyecto Piloto Martinete-PPM, ha tenido en las condiciones de vida de la población beneficiaria. Para ello, se realizó una aproximación a las percepciones de los residentes sobre la unidad habitacional recibida, sobre su vida de vecindario -tanto dentro del conjunto habitacional como en el entorno inmediato-, y el acompañamiento de las instituciones públicas al proyecto. El estudio encuentra que existe una alta satisfacción en la percepción referida a la vivienda entregada como un aporte a las condiciones de vida de las familias, donde muchas de ellas invierten en su expansión o también la utilizan como fuente de ingresos, a partir de emprendimientos económicos. La percepción de la vida vecinal en cambio presenta situaciones de distinto tratamiento, con afinidades al interior del conjunto habitacional, pero sin la cohesión dirigencial que caracterizó a la primera etapa del proyecto. En cambio, el entorno colindante se percibe como fuente de amenazas, como robos, o la convivencia con gente de mal vivir. Así mismo, los residentes perciben un débil acompañamiento de los actores públicos, pese a que el proyecto se enmarcó en un ambicioso programa nacional. En base a ello, el proceso de investigación permite reflexionar, respecto a las posibilidades de replicabilidad de proyectos de esta naturaleza, en términos de un efectivo, eficiente y prospectivo seguimiento a las condiciones socio-urbanas, generadas por la inserción residencial de población en áreas urbanas preexistentes. / This investigation is interested in knowing the effects that the Martinete-PPM Pilot Project has had on the living conditions of the beneficiary population. To do this, an approach was made to the perceptions of the residents about the housing unit received, about their neighborhood life -both within the housing complex and in the immediate surroundings-, and about the support of public institutions to the project. The study finds that there is a high satisfaction in the perception of the home given as a contribution to the living conditions of families, where many of them invest in their expansion or also use it as a source of income, from economic ventures. On the other hand the perception of neighborhood life presents situations of different treatment, with affinities within the housing complex, but without the leadership cohesion that characterized the first stage of the project. Hoever the surrounding environment; it is perceived as a source of threats such as robbery, or living with people who are disreputable people. Likewise, residents perceive a weak support from public actors, despite the fact that the project was part of an ambitious national program. According to this, the investigation process allows us to reflect, regarding the possibilities of replication of projects of this nature, in terms of an effective, efficient and prospective monitoring of socio-urban conditions, generated by the residential insertion of the population in areas pre-existing urban areas.
16

El ejercicio de poder de 5 directores de escuelas privadas de Lima Metropolitana

Cusinga Díaz, Gino Angello 27 June 2024 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de analizar cómo el director de escuela privada de Lima metropolitana ejerce su poder. Para ello, se hace especial énfasis en describir las estrategias de poder que usan en su gestión escolar para, de este modo, comprender el constructo del poder que tienen las autoridades institucionales directivas en el nivel de Educación Básica Regular (EBR). Se decidió investigar el testimonio de cinco directores, de ambos géneros, que han ejercido su labor en escuelas privadas de Lima metropolitana, y que cuentan con más de 5 años de trayectoria profesional en este nivel. La metodología adoptada se enmarca en un enfoque cualitativo para comprender las experiencias subjetivas del fenómeno del poder y, además, se usó un método de corte fenomenológico para profundizar en la experiencia. Como técnica, se coordinaron entrevistas a profundidad a los cinco directores informantes y se aplicó una guía de entrevista validada por expertos y una prueba piloto. Después de ello, el análisis de los hallazgos se lleva a cabo mediante la técnica de codificación abierta y axial. En suma, las conclusiones de la investigación revelan que el constructo del poder está intrínsecamente vinculado al servicio y al establecimiento de sólidos vínculos humanos con los demás actores escolares. Respecto al ejercicio de poder, principalmente, destacan las estrategias de poder que busquen prevenir y controlar conflictos, fomentar la gestión participativa, usar estratégicamente tácticas comunicativas en esta forma de relacionarse con los otros miembros escolares. En principio, estas estrategias buscan afianzar un óptimo clima escolar. / The present research aims to analyze how the principal of a private school in Lima city exercises his/her power. Special emphasis is placed on describing the power strategies used in school management to understand the notion of power held by institutional authorities at the level of Basic Education. The decision was made to investigate the testimony of five directors, of both genders, who have worked in private schools in Lima city and have more than 5 years of professional experience at this level. The methodology adopted falls within a qualitative approach to understand the subjective experiences of the power phenomenon, and a phenomenological method was used to delve into the experience. As a technique, in-depth interviews were coordinated with the five informants, using an interview guide validated by experts and a pilot test. Afterward, the analysis of the findings is carried out using the open and axial coding technique. In summary, the research conclusions reveal that the construct of power is intrinsically linked to service and the establishment of strong human connections with other school stakeholders. Regarding the exercise of power, the strategies that stand out are those aimed at preventing and controlling conflicts, promoting participatory management, and strategically using communicative tactics in their interactions with school members. Essentially, these strategies seek to strengthen an optimal school climate.
17

Análisis de los beneficios de la implementación de un sistema de transporte urbano: Línea 1 del Metro de Lima

Morales Lavado, Lisbeth Milagros 21 June 2024 (has links)
El transporte urbano permite el desarrollo económico y social en las ciudades, empero el modelo actual provoca externalidades negativas como accidentes de tránsito (daños humano y material), congestión vehicular (reducción de velocidad de circulación) y daño ambiental (aumento de emisiones locales y globales). Los efectos asociados a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes del aire (CA) han generado preocupación y demandan a la comunidad internacional luchar contra el cambio climático y la contaminación del aire. Por ello, el Perú ha ratificado el Acuerdo de París y se ha comprometido a alcanzar las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como ha establecido esfuerzos nacionales en la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU) y Política Nacional del Ambiente (PNA). Por ello, la presente investigación tiene como objetivo el análisis de los beneficios ambientales debido a la reducción de emisiones de GEI, en términos de su aporte de CO2, y de CA, en PM2,5, NOx y SO2, por la operación de la Línea 1 del Metro de Lima. Asimismo, se presenta este caso de estudio como un insumo que sirva de referencia a los tomadores de decisión para conocer los beneficios de la reducción de emisiones de un sistema de transporte urbano sostenible y su impulso para otras ciudades del país. La metodología aplicada en la investigación involucra la estimación de la línea base (sin operación de la Línea 1), estimación de las emisiones producto de la operación de la Línea 1 (directas e indirectas), la estimación de la reducción de emisiones (variación de ambos escenarios). De igual modo, se incluye una descripción de la calidad de aire de la ciudad y, finalmente, una evaluación del costo social evitado por la reducción de emisiones de la Línea 1. Los resultados obtenidos muestran que las emisiones reducidas por la operación de la Línea 1, en el periodo de evaluación acumulado 2015 a 2030, son 576 088 tCO2; 316,15 tPM2,5; 13 414,80 tNOx y 54,89 tSO2. De igual forma, se estima que el costo social evitado acumulado, en el mismo periodo, es de S/.15 432 425 por CO2; S/. 76 185 860 por PM2,5; S/. 24 959 716 por NOx y S/. 499 356 por SO2, haciendo un total de S/. 117 077 358. Finalmente, en esta investigación se explican la importancia y las dificultades en la estimación de emisiones de un sistema de transporte urbano, así como la importancia de la operación de la Línea 1 como un sistema de transporte urbano sostenible, que es pionero en el país y que debería ser promovido en Lima y en otras ciudades importantes a nivel nacional. / Urban transportation allows economic and social development in cities; however, the current model causes negative externalities such as traffic accidents (human and material damage), vehicular congestion (reduced traffic speed), and environmental damage (increased local and global emissions). The effects associated with emissions of greenhouse gas emissions (GHG) and air pollutants (AP) have generated concern and demand that the international community fight against climate change and air pollution. For this reason, Peru has ratified the Paris Agreement and has committed to achieving the goals set out in the Sustainable Development Goals, as well as establishing national efforts in the National Urban Transportation Policy and National Environmental Policy. Therefore, the objective of this research is to analyze the environmental benefits due to the reduction of GHG emissions, in terms of their contribution of CO2, and AP, in PM2.5, NOx, and SO2, due to the operation of Line 1 of the Lima Metro. Likewise, this case study is presented as an input that serves as a reference for decision-makers to learn about the benefits of reducing emissions from a sustainable urban transportation system and its promotion for other cities in the country. The methodology applied in the research involves the estimation of the baseline (without operation of Line 1), estimation of emissions resulting from the operation of Line 1 (direct and indirect), estimation of the reduction of emissions (variation of both scenarios). Likewise, a description of the air quality of the city is included and, finally, an evaluation of the social cost avoided by the reduction of emissions of Linea 1. The results obtained show that the emissions reduced by the operation of Line 1, in the accumulated evaluation period from 2015 to 2030, are 576,088 tCO2; 316.15 tPM2,5; 13,414.80 tNOx, and 54.89 tSO2. Similarly, is estimated the accumulated avoided social cost, in the same period, is S/.15,432,425 per CO2; S/. 76,185,860 per PM2,5; S/. 24,959,716 for NOx and S/. 499,356 per SO2, making a total of S/. 117,077,358. Finally, this research explains the importance and difficulties in estimating emissions of an urban transportation system, as well as the importance of the operation of Line 1 as a sustainable urban transportation system, a pioneer in the country, that should be promoted in Lima and other important cities at the national level.
18

“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana

Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola 05 July 2024 (has links)
La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un proceso de análisis temático desde las siete dimensiones de la Heterosexualidad Obligatoria de Rich (1980). Se obtuvieron 20 subcategorías en total. La feminidad hegemónica abarcó la masculinización de las mujeres LB y la necesidad de ser femeninas. La negación de la sexualidad trató de la exploración, atribución de placer y el castigo a la vida sexual entre mujeres. La imposición masculina se evidenció desde las dificultades en expresar su sexualidad y la reacción de las mujeres frente a los hombres. La cosificación abarcó la hipersexualización de la sexualidad y la atribución de culpa sobre estos actos de violencia. La idealización de la heterosexualidad se abarcó desde la promoción y búsqueda de lo heterosexual y la atracción hacia hombres como eventual. La lesbofobia y bifobia se conversó desde la justificación a partir de discursos religiosos y cisheteronormativos. Finalmente, la violencia se evidenció desde la marginalización y la necesidad de performar para sobrevivir. A partir de ello, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es una experiencia común entre las mujeres disidentes y sostiene acciones violentas y punitivas sobre la diversidad sexogenérica en el Perú que dificultan la aceptación y percepción de su sexualidad, su salud mental y su inclusión en entornos públicos y privados. / This research aims to explore how compulsory heterosexuality is experienced by lesbian and bisexual women between 18 and 25 years of age in Metropolitan Lima. It used an exploratory qualitative methodology, based on semi-structured interviews with 13 lesbian and bisexual women. It followed a deductive thematic analysis process based on Rich's (1980) seven dimensions of compulsory heterosexuality. A total of 20 subcategories were obtained. Hegemonic femininity encompassed the masculinization of LB women and the need to be feminine. Denial of sexuality dealt with exploration, attribution of pleasure and punishment of sexual life among women. Male imposition was evidenced from the difficulties in expressing their sexuality and women's reaction to men. Objectification included the hypersexualization of sexuality and the attribution of blame for these acts of violence. The idealization of heterosexuality included the promotion and pursuit of heterosexuality and the attraction to men as eventual. Lesbophobia and biphobia were discussed from the justification based on religious and cisheteronormative discourses. Finally, violence was evidenced from marginalization and the need to perform in order to survive. Based on these findings, it is concluded that compulsory heterosexuality is a common experience among dissident women and sustains violent and punitive actions on sex-gender diversity in Peru that hinder the acceptance and perception of their sexuality, their mental health and their inclusion in public and private environments.
19

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953. / Tesis
20

Discusión de los factores que confluyen en la distribución minorista en Lima Metropolitana para los supermercados: el caso del Retail moderno versus el tradicional

Cisneros Arata, Víctor Edmundo 20 November 2017 (has links)
El comercio minorista en el Perú, como en toda parte del mundo, es una actividad importante en la economía. El dedicado a los alimentos y abarrotes es a su vez un componente importante de aquel, y es fundamentalmente al que están dedicados los supermercados modernos, que en nuestro pais compiten con el comercio minorista tradicional, pero que no logran avanzar en la penetración, no obstante los esfuerzos en los últimos 20 años. Revisar qué factores contribuyen a no a tal situación, y cómo hacen para mantenerse en competencia, resultan temas interesantes por investigar. En la presente tesis se revisaron los factores mencionados dentro del esquema del paradigma Estructura – Conducta – Desempeño (abreviado como SCPP, acrónimo del inglés), el cual debe ser adaptado a las situaciones particulares de análisis, como en este caso. En nuestro medio la situación de los supermercados presenta una característica especial, ya que es dominado por tres cadenas que operan fundamentalmente en Lima, y también en diversas partes del país, aunque a mucho menor escala. Para la revisión teórica aplicada a estudios similares se revisó literatura de investigaciones en el extranjero, siendo que en algunas de ellas el paradigma SCP es el utilizado. Producto de esta revisión se logró establecer los elementos que intervienen en la estructura del mercado, en la conducta de los supermercados, y en las variables que pueden representar mejor el desempeño de los supermercados. Se seleccionaron las variables adecuadas para analizar su efecto en el desempeño o resultados económicos, entre las cuales están la escala de operación (el tamaño o cantidad de locales), la PEA de las mujeres y la proporción de la clase media, la formalidad y la incidencia del tráfico vehicular, y la concentración en su competencia con el canal tradicional minorista. Se obtuvieron resultados interesantes para la explicación tanto en lo que respecta a la escala de operación, como también en la participación de la PEA-mujeres y el crecimiento de la clase media. Asimismo, en lo que corresponde al crecimiento de la cuota de mercado. / Tesis

Page generated in 0.107 seconds