241 |
Produção digital de maquetes arquitetonicas : um estudo exploratorio / Digital fabrication of architectural models : an exploratory studyVieira, Erica Pinheiro 19 December 2007 (has links)
Orientador: Maria Gabriela Caffarena Celani / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo / Made available in DSpace on 2018-08-10T23:07:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Vieira_EricaPinheiro_M.pdf: 5079109 bytes, checksum: ed92461f98d5f0d28c0fb6e2b52c30df (MD5)
Previous issue date: 2007 / Resumo: Este trabalho consiste em um estudo exploratório sobre a produção digital de maquetes arquitetônicas. Inicialmente, foi realizada uma revisão bibliográfica com a finalidade de conhecer os novos métodos de produção digital de maquetes, incluindo software de modelagem e equipamentos de prototipagem rápida. Nesse estudo inicial, além de explorar os principais equipamentos, processos, aplicações e materiais, identificou-se dois arquitetos renomados que fazem uso dessa tecnologia nos seus processos de projeto: Frank Gehry e Norman Foster. Deste estudo verificou-se processos distintos de projeto e diferentes abordagens sobre a utilização dessas ferramentas, o que motivou a realização de experimentos para exemplificar como produzir digitalmente maquetes arquitetônicas. O Museu Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry, foi escolhido como variável fixa para realização dos experimentos de produção digital de maquetes, por ser um modelo de grande complexidade, permitindo testar os limites dos equipamentos de prototipagem rápida disponíveis no Laboratório de Prototipagem para Arquitetura e Construção (LAPAC) da FEC ¿ Unicamp e no Centro de Pesquisas Renato Archer (CenPRA). Além disso, foram testadas diferentes técnicas e materiais, inclusive materiais alternativos, com o objetivo de viabilização econômica. Os resultados comprovaram que o processo de produção digital de maquetes arquitetônicas é viável em termos de procedimentos, de custo, de materiais disponíveis no mercado, qualidade das maquetes produzidas e rapidez na execução. A partir das conclusões obtidas nos experimentos realizados foi elaborado um caderno de recomendações para a confecção de maquetes que será utilizado pelos usuários do LAPAC e que servirá como importante ferramenta de auxílio para os iniciantes na produção digital de maquetes arquitetônicas. Espera-se que os resultados desta pesquisa possam auxiliar a estabelecer diretrizes para a incorporação dessas técnicas e equipamentos em disciplinas de projeto e na prática de arquitetura / Abstract: The present work is an exploratory study about the digital fabrication of architectural models. It started with a literature review, with the aim of getting in contact with the new digital methods for making models and prototypes, from modeling software to rapid prototyping equipment, processes, materials and applications. Still in this initial study the work of two well-known architects, Frank Gehry and Norman Foster, who use rapid prototyping techniques in their design process, was analyzed. From this part of the research it was possible to conclude that the different approaches that architects have to the design process is reflected in the way they use digital techniques for making their models. The second part of the research consisted of a series of experiments with the objective of illustrating the digital production of architectural models. For these experiments, Frank Gehry's Guggenheim Museum in Bilbao was chosen as a fixed variable for the production of models, due to its geometric complexity, which allowed to push the use of the available rapid prototyping equipment to their limits. Only the equipment available at FEC-UNICAMP's (Laboratório de Prototipagem para Arquitetura e Construção - LAPAC) and CENPRA's (Laboratório de Prototipagem Rápida do Centro de Pesquisas Renato Archer) laboratories were used. They consisted of a 3d printer, a fusion deposition modeller (FDM) machine, and a laser cutter. Different techniques and materials were tested in these machines, with the objective of evaluating the quality and economic viability of the resulting models. The results showed that the digital production of architectural models is viable for use in Brazilian architecture schools, in terms of procedures, cost, availability of materials, time spent and quality of the models. Finally, a manual with recommendations and tips was produced, with the aim of helping students build their own models using rapid prototyping equipment. We hope that the results of this research will help guiding the incorporation of these techniques in architecture education and practice in Brazil / Mestrado / Arquitetura e Construção / Mestre em Engenharia Civil
|
242 |
Uma abordagem unificada para modelar processos de Workflow e seu software de suporteSoto Mejia, Jose Adalberto 02 August 2018 (has links)
Orientador : Manuel de Jesus Mendes / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de Computação / Made available in DSpace on 2018-08-02T05:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1
SotoMejia_JoseAdalberto_D.pdf: 957620 bytes, checksum: 32201abe24c3b5ca7a092412df5e6450 (MD5)
Previous issue date: 2002 / Doutorado
|
243 |
Forma da interface e gradiente de pressão no padrão liquido-liquido anular vertical ascendenteHernandez Rodriguez, Oscar Mauricio 21 June 2002 (has links)
Orientador : Antonio Carlos Bannwart / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica / Made available in DSpace on 2018-08-02T07:47:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1
HernandezRodriguez_OscarMauricio_D.pdf: 20515204 bytes, checksum: e8248cf9dd43eeebd494c7dfcbf81e6d (MD5)
Previous issue date: 2002 / Resumo: Neste trabalho foi estudado o padrão de escoamento bifásico líquido-líquido anular vertical ascendente, visando sua aplicação para a elevação de petróleo pesado. Um dos principais problemas referentes à viabilidade econômica da movimentação deste tipo de óleo são os enormes gradientes de pressão por fricção envolvidos. A técnica estudada consiste no transporte hidráulico de fluidos altamente viscosos através da injeção de pequenas quantidades de água, de tal forma a criar uma adequada lubrificação do óleo e estabelecer um padrão de fluxo anular, conhecido por core-flow ou core-annular flow. O trabalho investigou uma série de tópicos considerados relevantes no estudo do escoamento óleo pesado- água em tubulações: padrões de fluxo, estabilidade hidrodinâmica do padrão anular, forma da interface, fração volumétrica e perda de pressão bifásica. Descreve-se as experiências realizadas em laboratório onde foram visualizados os padrões e geradas cartas de fluxo. São apresentados novos dados de fração volumétrica e propriedades das ondas interfaciais. Apresenta-se também novas medições de gradiente de pressão por fricção para o escoamento anular vertical ascendente. Foram desenvolvidas modelagens matemáticas e interpretações fisicas à luz dos resultados experimentais, que permitiram determinar uma solução para a interface óleo-água no padrão anular e propor novos critérios de transição do padrão anular para o padrão intermitente e novas correlações para a previsão da fração volumétrica do óleo e da perda de pressão bifásica. As comparações realizadas entre os dados experimentais e os resultados gerados mostrou-se excelente / Abstract: This investigation describes the upward vertical annular two-phase flow for application on heavy oil production. One of the main problems concerning the exploitation of this kind of crude is the huge friction pressure gradient involved. The technology that has been studied for the very viscous fluid transportation consists in the continuous injection of little amounts of water in such a way to create a lubrication layer and establish the flow pattern known as core-annular flow or core-flow. The aim of the research was to study the main issues related to heavy oil-water pipe flow, e.g.: flow pattern, hydrodynamic stability, interface shape, holdup and pressure drop. Laboratory experiments have been carried out where the flow patterns were visualized and flow maps generated. Holdup and interfacial properties were also obtained. Besides, pressure drop gradients were measured for upward vertical core-flow. Mathematical modeling has also been developed allowing the physical interpretation of experimental data. A solution has been obtained for the oil-water interface. New transition criteria from core-flow to intermittent flow are suggested and new correlations to predict the holdup and the two-phase pressure drop were developed. Comparisons between experimental data and the theoretical results were made with excellent agreement / Doutorado / Termica e Fluidos / Doutor em Engenharia Mecânica
|
244 |
Analise estatistica e otimização de parametros de projeto em componentes de sistemas mecanicosSilveira, Zilda de Castro, 1971- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Katia Lucchesi Cavalca / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica / Made available in DSpace on 2018-08-03T21:11:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Silveira_ZildadeCastro_D.pdf: 2318632 bytes, checksum: e8db5199e156366da2e7e2d47ffbad38 (MD5)
Previous issue date: 2003 / Doutorado
|
245 |
Um compilador para um sistema de gerenciamento de metadados baseado em MOFFigueiredo, Adriana Maria Cunha de Melo 03 August 2018 (has links)
Orientador : Manuel de Jesus Mendes / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de Computação / Made available in DSpace on 2018-08-03T23:26:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Figueiredo_AdrianaMariaCunhadeMelo_M.pdf: 2152436 bytes, checksum: 1e8d87ef53f87c9ba601c7e63e879f49 (MD5)
Previous issue date: 2004 / Mestrado / Engenharia de Computação / Mestre em Engenharia Elétrica
|
246 |
Calculo de equilibrios economicos por metodos homotopicosArica Chavez, Jose Ramon 06 April 1987 (has links)
Orientador : Jose Antonio Scaramucci / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Científica / Made available in DSpace on 2018-07-14T03:31:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1
AricaChavez_JoseRamon_M.pdf: 1656096 bytes, checksum: b578458082b5253f3b89fba24d5e8a86 (MD5)
Previous issue date: 1987 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Matemática Aplicada
|
247 |
Metodos de projeção para problemas de porte enormeCarlos, Luiz Amorim 11 December 1984 (has links)
Orientador : Jose Mario Martinez / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Científica / Made available in DSpace on 2018-07-14T15:57:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Carlos_LuizAmorim_M.pdf: 788388 bytes, checksum: 40543469f2d33512950b42093d5fe4f8 (MD5)
Previous issue date: 1984 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed / Mestrado / Otimização e Pesquisa Operacional / Mestre em Matemática Aplicada
|
248 |
Diseño y construcción de un modelo de predicción de mortalidad en pacientes adultos mayores hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad de ChileHarnecker Fontecilla, María Belén January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar y construir un modelo de predicción de mortalidad en adultos mayores admitidos en unidades de cuidados intensivos, utilizando información de salud específica de una cohorte de 403 pacientes admitidos en UCI del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), almacenada bajo la forma de bases de datos disponibles en los sistemas de información del hospital.
A causa del envejecimiento de la población y del aumento de la esperanza de vida, las unidades de cuidados intensivos enfrentan nuevos desafíos: en el caso del HCUCH, casi la mitad de los pacientes que han pasado por este servicio en los últimos cinco años tienen más de 65 años. Adicionalmente, se ha demostrado que los pacientes mayores obtienen peores resultados después de un evento crítico comparado con el resto de la población adulta, lo cual se manifiesta tanto en el deterioro cognitivo y funcional, como en mayores tasas de mortalidad. Por otro lado, se identifica la oportunidad brindada por la masificación del uso de registros electrónicos de salud durante los últimos años, lo que da paso a la generación de grandes cantidades de información específica de cada paciente, almacenada bajo la forma de datos estructurados y no estructurados. Este conjunto problema-oportunidad, motiva al desarrollo de modelos que asignen a cada paciente un indicador de riesgo de mortalidad que, por un lado, apoye la toma de decisiones de los médicos, y por otro lado ayude a entender cuáles son los factores que explican un mayor riesgo y por lo tanto peores desenlaces clínicos.
Utilizando la metodología Knowledge Discovery in Databases (KDD), se construye un modelo de predicción de mortalidad intra-hospitalaria, mediante el entrenamiento de algoritmos de clasificación de data mining, empleando datos correspondientes a información demográfica y clínica de cada paciente, incluyendo diagnósticos, procedimientos, fármacos y exámenes de laboratorio, disponibles durante las primeras 24, 48 y 72 horas de hospitalización. Tanto el pre-procesamiento, la transformación y el modelamiento de la data fue realizado utilizando el lenguaje Python.
Los modelos construidos demuestran resultados satisfactorios: AUC 0.78- 0.83, 0.82-0.85 y 0.81-0.82 para modelos de 24, 48 y 72 horas respectivamente, desempeño comparable con los sistemas de scoring comúnmente utilizados en UCI (APACHE II y SOFA), teniendo la ventaja de ser modelos potencialmente útiles para desarrollar sistemas predictivos automáticos y dinámicos en el tiempo, además del gran impacto y aporte de ser construidos a partir de población chilena y específica de pacientes adultos mayores. Por otro lado la interpretación de los resultados resultan ser biológicamente plausibles, identificando factores de riesgo que pueden ser motivo de futuras investigaciones e iteraciones sobre el modelo propuesto. Se concluye que los resultados de este trabajo alientan seguir una línea de investigación al respecto.
|
249 |
Diseño de Moldes para la Detección de Iris Mediante Optimización por Enjambre de PartículasNavarro Clavería, Carlos Felipe January 2010 (has links)
La detección y localización de iris es uno de los temas más interesantes en el área de detección de patrones, debido a que es un paso crucial para el desarrollo adecuado de aplicaciones más complejas como: sistemas de vigilancia; verificación de identidad; interfaces hombre-máquina; sistemas de ayuda para individuos con discapacidad, entre muchos otros. Lo anterior mezclado al fuerte crecimiento en el mercado biométrico alrededor del mundo hacen que sea de gran importancia encontrar nuevas metodologías de detección de iris rápidas y precisas que permitan adaptarse a condiciones y ambientes complejos.
En este trabajo de memoria se estudian dos métodos que apuntan a mejorar la localización del iris. El primero de ellos define parámetros asociados a moldes utilizados para detectar el borde entre el iris y la esclerótica del ojo. Dichos parámetros no han sido optimizados sino especificados intuitivamente por seres humanos. Por medio del algoritmo de optimización por enjambre de partículas son optimizados los parámetros en una base de entrenamiento, y se generalizan los resultados en varias bases de prueba y los errores utilizan una métrica basada la diferencia entre la detección y el centro real del iris. Este error es normalizado dividiendo por la distancia entre los centros de ambos ojos. Los resultados muestran mejoras respecto del caso sin optimizar en la eficacia de la detección de un 4% en FERET y un 5.7% en Bio ID. Estos porcentajes se refieren a la cantidad de imágenes que cumplen con poseer un error menor a un 1%. El costo computacional adicional es el aumento en los tiempos de detección en un de un 130 a un 172 milisegundos por cuadro en FERET y de 69.85 a 92.57 milisegundos por cuadro en Bio Id. El segundo método propone rediseñar los moldes de manera automática utilizando enjambre de partículas, ya que el modelo propuesto de arcos concéntricos puede no ser el óptimo. Se obtuvieron mejoras respecto de los moldes de arcos concéntricos en la base Bio ID del 8.5%. En la base FERET los resultados no mejoran, pero el tiempo de cómputo se reduce de 130 milisegundos por cuadro a 19.57 milisegundos por cuadro en el mejor caso.
Estos moldes deben ser precisos en la detección del iris y también deben involucrar la menor cantidad de cómputos posibles. Para lograr este propósito se deben definir eficientemente los tamaños de dichos moldes, existiendo un compromiso entre los resultados de reconocimiento y la eficiencia de este resultado.
|
250 |
Estado y modelo de desarrollo en Brasil, Argentina y Chile. Conformación de alianzas sociales y el carácter de la acción estatalSanhueza de la Cruz, José Miguel 13 December 2012 (has links)
Sociólogo / América Latina ha experimentado en las décadas recientes un conjunto de profundas transformaciones, caracterizadas a menudo como un “giro neoliberal” común a toda la región, poniéndose a partir de esta idea el énfasis en los cambios económicos asociados a este proceso. Situaciones como el creciente giro primario-exportador, la introducción de reformas desreguladoras en el Estado, la privatización de empresas estatales y servicios públicos, los ajustes monetarios como también al nivel del mercado laboral, por nombrar algunas dimensiones, han copado la atención a la hora de caracterizar el proceso reciente, suponiéndose esta muchas veces como una transformación económica que se supone igualmente intensa para todos los países latinoamericanos, y a partir de la cual se derivan una serie de supuestos acerca de cambios en la fisonomía de los actores sociales y los procesos políticos.
Lo cierto es que el excesivo énfasis en la transformación propiamente económica, así como también los sesgos que produce la excepcionalidad del caso chileno, frecuentemente hacen olvidar que el llamado “giro neoliberal” en América Latina presenta diversos grados de profundidad y orientación según las situaciones nacionales, a partir del desenvolvimiento concreto de los procesos políticos y sociales en cada uno de los casos.
Esta diferenciación llega al punto que en ciertos países incluso llega a ser discutible si la idea de “neoliberalismo” es la que caracteriza de mejor manera su panorama, o bien si interviene en una situación marcada por la mezcla con características propias de otros “estilos de desarrollo” que inciden de manera relevante, constituyendo una especificidad que no resulta plausible simplemente agotar bajo la idea de neoliberalismo.
Por otra parte, la penetración creciente del mercado en esferas otrora estatales que se asocia a la transformación reciente (más allá de los diferentes grados en que esto ha ocurrido en cada país), ha traído consigo una premisa que se ha incorporado con fuerza en la discusión en diferentes planos: la “reducción” del Estado. Asumiéndose esto como verdadero por ideologismos de distinto signo, la discusión ha girado más bien en torno a si dicho proceso es positivo o negativo. El debate tanto intelectual como político ha tendido a estructurarse en términos de una discusión entre Estado y mercado, donde será posible encontrar visiones que asuman una toma de posición en torno a uno u otro, como también perspectivas que buscarán su conciliación.
No obstante, como lo señalase Faletto (1989), la polémica entre Estado y mercado tiende a ocultar el hecho de que, por más capitalista o “libreempresista” que sea una determinada sociedad, al Estado siempre le corresponderá la función de establecer el marco institucional en el cual este capitalismo opera, es el Estado quien legitima las relaciones sociales y asegura el funcionamiento del sistema, más allá de las reformas y correctivos que pueda introducirle. Especialmente falaz resultaría esta dicotomía en América Latina, donde al Estado le ha correspondido en cierta medida la función de “instaurar el capitalismo”: se trata de sociedades capitalistas que incorporan la idea de un Estado planificador a través de instrumentos monetarios, fiscales, cambiarios y arancelarios; no obstante, el supuesto básico es que la realización directa de la actividad económica debe permanecer de preferencia, y principalmente, en manos privadas, planteándose la actividad estatal como complementaria y solamente aplicable en caso de ser estrictamente necesaria.
Por tanto, más que persistir en los términos de “más” o “menos” Estado, corresponde plantearse una interrogante por la transformación del carácter de este, en el marco de las transformaciones recientes en los diferentes países de América Latina.
Específicamente, el presente trabajo buscará dar cuenta de aquellos cambios en las funciones y orientaciones de la acción estatal que resultan determinantes sobre los distintos “estilos de desarrollo” en la región.
La tentativa de asumir el Estado como un punto referencial para contribuir a una lectura sociológica acerca de la transformación reciente en la región y sus posibilidades de desarrollo, se sustenta en la suposición de que, en América Latina, tanto el proceso político como la perspectiva de constitución y desenvolvimiento de los actores sociales, han presentado históricamente un importante grado de orientación hacia y desde el Estado, distintivo respecto de las experiencias propias del mundo occidental.
Esta perspectiva (que será debidamente desarrollada de manera más extensa en el marco teórico posterior) dista mucho de ser perogrullesca en la discusión actual. Las transformaciones recientes han venido acompañadas de un importante giro en las perspectivas teóricas, asociado a una redefinición del rol de los propios intelectuales. El análisis de la dinámica social y económica, asumida como procesos de conflictos y cambios entre clases y grupos, ha dado paso a visiones tecnocráticas, centradas en las formas institucionales de administración política y económica, que tienden justamente a la naturalización de muchos de los cambios más significativos producidos en la historia reciente, desconociendo su configuración histórico-social.
Recapitulando, el presente trabajo buscará construir una categorización de las modalidades que asume el cambio en la orientación de la acción estatal sobre el modelo de desarrollo en cada uno de ellos. Esto implicará caracterizar las principales transformaciones (económicas, sociales y políticas) en el Estado o impulsadas desde él, que resultan determinantes sobre el modelos de crecimiento, así como también su significado en cuanto a cambios en su carácter social. Dicho de otra manera, se asumirá el Estado como reflejo histórico-concreto de las correlaciones de fuerza política (tanto institucional como factual), entendiendo por tanto las diferentes reformas como momentos de medición de fuerzas de actores sociales, cuya existencia y capacidad de incidencia sobre la acción estatal determina el curso que finalmente las reformas asumen, y dan cuenta en su conjunto del carácter social que asume el Estado en relación al modelo de desarrollo.
Asimismo, esto requerirá dos esfuerzos de contextualización y conceptualización previos. En primer lugar, una comprensión de los principales actores y procesos asociados a la conformación de los “Estados de Compromiso” en América Latina, que, sin pretender ser exhaustiva, permita dar cuenta de las razones de su crisis y colapso final. Y en segundo término, resulta importante situar un curso de transformación del Estado en América Latina que tiene su origen en las modalidades que se imponen para enfrentar la crisis mencionada, pero que no debe ser confundida con el “giro neoliberal” propiamente tal, pues resulta históricamente anterior a este (si bien sienta sus bases), en los años ’60 y ’70 del siglo pasado, en el contexto de los regímenes autoritarios. Esta distinción no corresponde puramente a un afán de demarcación cronológica, es importante en tanto permite comprender los grados reales de avance del neoliberalismo en cada caso nacional.
En definitiva, se busca a través del trabajo presente contribuir a una empresa más amplia, de rescate de una perspectiva sociológica acerca de las transformaciones recientes en América Latina, en tiempos en que el formalismo de la discusión intelectual tiende justamente a lo contrario, es decir, a la cristalización de los cambios recientes y a concentrar los debates en torno a las diferentes alternativas de administración de lo actualmente existente. Corresponde por lo tanto, como una primera delimitación, caracterizar la perspectiva que se asumirá en virtud del estado del arte de la discusión.
|
Page generated in 0.0405 seconds