• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 529
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 642
  • 313
  • 295
  • 275
  • 274
  • 274
  • 274
  • 274
  • 221
  • 219
  • 119
  • 88
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)

Franco Meléndez, José Luis 27 April 2021 (has links)
A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias? ¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica, fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.
312

"Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela" : La construcción de la identidad feminina en El beso de la Mujer araña, de Manuel Puig.

Eriksson, Lisa January 2013 (has links)
La novela El beso de la mujer araña del escritor argentino Manuel Puig es una novela que trata dedos presos en una cárcel bonaerense durante la dictadura militar argentina. Esta tesina se centrará enla identidad femenina de Molina. El objetivo de esta tesina es examinar la celebración de lafemineidad de Molina, y su construcción de una identidad femenina. Esta identidad se conectarácon la idea de la identidad femenina como socialmente construida, opuesto a la noción de génerocomo algo innato. Es decir, la identidad femenina de Molina y sus ideas de lo femeninocorresponden a la idea de la identidad femenina como socialmente construida. Apoyándonos enteoría feminista y teoría queer, estableceremos la conexión que existe entre la identidad femeninacomo la ve Molina, y la identidad femenina como construcción social. / The kiss of the spider woman, novel written by Argentinian novelist Manuel Puig, is the story oftwo prisoners in a prison in Buenos Aires during the military dictatorship. This thesis will focus onthe feminine identity of protagonist Molina, a homosexual man who choses to regard himself as awoman. The aim of this thesis is to examine his construction of the feminine identity, and connectthat construction with feminist and queer theories of gender as socially constructed, opposed toinnate or given by biological gender.
313

La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015

Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia. / Tesis
314

El delito de feminicidio en la ciudad de Arequipa y las limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en el periodo 2014-2015

Pérez Biminchumo, José La Rosa 21 April 2018 (has links)
La presente investigación visualiza el problema del Feminicidio, definido como el asesinato o crimen de odio de una mujer, que viene precedido de acciones agresivas sean físicas, psicológicas o sexuales y que se desarrolla en un contexto público o privado; particularmente Arequipa por ser la segunda ciudad en este tipo de homicidios calificados según el MIMPV en los años 2014-2015. El Feminicidio es una realidad global que se desarrolla en todos los estamentos y niveles que conforman una sociedad dentro de un país, el cual afecta directamente a cualquier estado, este problema para el gobierno peruano originó que sea considerado como un caso especial en nuestro Código Penal (Art. 108-A). Esta investigación analizara la atención de los operadores de justicia de Arequipa para atender los casos de Feminicidio desde las políticas públicas (PNP, MP, PJ); realizando una investigación cualitativa y rescatando la opinión de los actores que participan en las diligencias investigatorias. También se identificará los factores que impiden afrontar el delito de Feminicidio en esta ciudad con la finalidad de mejorar la labor de las instituciones comprometidas en la erradicación de este delito. Utilizando para tal fin técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente una entrevista no estructurada. De esta manera se puede concluir que los mecanismos usados por las instituciones del estado para combatir el Feminicidio en esta localidad sureña, durante los últimos años (2014-2015) no ha tenido los resultados esperados debido a la falta de preparación y capacitación constante de los investigadores policiales y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura (casas refugio) para las víctimas o su entorno, así como el hecho de que los feminicidios acontecidos e investigados por la policía han sido asumidos como casos simples de homicidios o asesinatos más no en esta modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal, olvidándose en todo momento las entidades públicas que deben laborar con el profesionalismo y la ética señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso asumido con la población y con los entes internacionales. / Tesis
315

Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del Perú

Rodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships. / Tesis
316

A cor da resistência: os sentidos em torno da negritude no discurso do rap cubano e do rap brasileiro / El color de la resistencia: los sentidos en torno de la negritud en el discurso del rap cubano y del rap brasileño

Babi, Yanelys Abreu [UNESP] 17 February 2017 (has links)
Submitted by YANELYS ABREU BABI null (yanelysabreu83@gmail.com) on 2017-03-17T03:28:43Z No. of bitstreams: 1 A cor da resistência - os sentidos em torno da negritude no discurso do rap cubano e do rap brasileiro.pdf: 1754746 bytes, checksum: 9f71b08ea8a30ceb9290f7703c234337 (MD5) / Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2017-03-21T18:56:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 babi_ya_dr_sjrp.pdf: 1754746 bytes, checksum: 9f71b08ea8a30ceb9290f7703c234337 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-21T18:56:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 babi_ya_dr_sjrp.pdf: 1754746 bytes, checksum: 9f71b08ea8a30ceb9290f7703c234337 (MD5) Previous issue date: 2017-02-17 / Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AIUP) / Pró-Reitoria de Pós-Graduação (PROPG UNESP) / O presente trabalho tem como objetivo fundamental analisar e descrever, nos discursos do rap cubano e do rap brasileiro, os mecanismos relacionados com as noções teóricas de condições de produção, formação ideológica e formação discursiva, que são usados na construção de sentidos em torno da negritude. Para tanto, tomou-se como base o universo teórico da Análise do Discurso de Michel Pêcheux, que coloca a importância dessas noções. Para analisar os sentidos atribuídos à negritude no rap cubano e no rap brasileiro definiu-se quem fala e para quem; o objeto do discurso; as forças em confronto no marco das relações étnico-raciais em Cuba e no Brasil; e a noção de pré-construído. A pesquisa tem enfoque comparativo e salienta os pontos em comum entre as relações étnico-raciais em ambos os países, assim como as diferenças entre as formas como se expressa o racismo nesses contextos. Foram analisados vinte raps (dez de cada país), compostos por rappers negros das cidades de Havana e de São Paulo, no período entre 2000 e 2012. Verifica-se, nos discursos estudados, uma atribuição de sentidos positivos para a negritude, como resposta aos sentidos negativos que circulam majoritariamente em ambas as sociedades e são usados para inferiorizar o grupo étnico-racial negro. Esses sentidos são construídos em torno do corpo, da história, da cultura, do comportamento e da inserção social do negro e se relacionam, fundamentalmente, com beleza, coragem, inteligência, orgulho, fortaleza, religiosidade, revolta, humanidade, resistência, honestidade e superação. Os sentidos construídos em torno da imagem da mulher negra, vítima de machismo e racismo em ambas as sociedades, também são relevantes na análise. Este trabalho procura trazer contribuições para os estudos linguísticos e culturais que fazem referência tanto à sociedade cubana como à brasileira. No contexto cubano, em que o discurso do gênero constitui uma das principais plataformas de denúncia contra o racismo, o presente trabalho contribui para ampliar a bibliografia sobre a relação, ainda pouco abordada nos estudos linguísticos e culturais, entre rap e relações étnico-raciais. No caso do Brasil, mesmo havendo um maior número de pesquisas sobre o assunto, a realização de um estudo como o proposto joga luzes sobre a maneira como o racismo opera em realidades sociais com um histórico similar. Em ambos os países, esta tese favorece a visibilidade das formas de resistência desenvolvidas pela população negra. / This work has as fundamental objective to analyze and describe the mechanisms that refer to the theoretical notions of conditions of production, ideological formation and discursive formation and are involved in the construction of meanings about blackness on the discourse of Cuban and Brazilian rap music. In order to do so, this research is situated in the theoretical horizon of Michel Pêcheux’s Discourse Analysis, placing in the construction of the discourse the importance of these notions. To analyze the assigned meanings to the blackness in Cuban and Brazilian rap music discourse, it was defined who speaks and to whom; the objective of the discourse; the confrontational forces within the framework of ethnic-racial relations in Cuba and Brazil and the pre-constructed notion. The research has a comparative approach and points out the commonalities about the ethnic-racial issues in both countries, as long as the differences among the ways to express the racism in those contexts. Twenty raps were analyzed (10 from each country), composed by black rappers from Havana and Sao Paulo, between the years 2000 and 2012. It is possible to observe in the studied discourses the attribution of positive meanings to blackness, as an answer against the negative meanings that are mostly present in both societies and are used to abash the ethnic-racial black group. Those senses are constructed about the body, the history, the culture, the behavior and social insertion of the black people and it relates, mostly, to the beauty, courage, intelligence, proud, strength, religiosity, rage, humanity, endurance, honesty and overcoming. Senses constructed around black woman’s image, victim of male chauvinism and racism in both societies, are also relevant to the analysis. This work aims to bring contributions to the linguistic and cultural studies that refer to both societies, Cuban and Brazilian. In the Cuban context, where the gender discourse constitutes one of the main complaint platforms against racism, the following work contributes to expand the bibliography about this relation, still not too much addressed in the linguistic and cultural studies, between rap music and ethnic-racial relations. In Brazilian context, where is a greater number of researches about the subject, the production of a study as the proposed one brings more information about the way that racism operates in social realities with a close background. In both countries, this thesis contributes to the visibility of the resistance developed by the black people. / El presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar y describir, en los discursos de rap cubano y de rap brasileño, los mecanismos relacionados con las nociones teóricas de condiciones de producción, formación ideológica y formación discursiva, que son usados en la construcción de sentidos en torno de la negritud. Se tomó como base el universo teórico del Análisis del Discurso de Michel Pêcheux, que coloca a importancia de esas nociones. Para analizar los sentidos atribuidos a la negritud en el rap cubano y en el rap brasileño se definió quien habla y para quien; el objeto del discurso; las fuerzas en confronto en el marco de las relaciones étnico-raciales en Cuba y Brasil; y la noción de preconstruido. Esta investigación tiene un enfoque comparativo y resalta los puntos en común en las relaciones étnico-raciales de ambos países, así como las diferencias en las formas como el racismo se expresa en esos contextos. Fueron analizados veinte raps (diez de cada país), compuestos por raperos negros de las ciudades de La Habana y São Paulo, en el período comprendido entre 2000 y 2012. Se comprueba, en los discursos estudiados, una atribución de sentidos positivos a la negritud, como respuesta a los sentidos negativos que circulan mayormente en ambas sociedades y son usados para inferiorizar al grupo étnico-racial negro. Esos sentidos se construyen en torno del cuerpo, de la historia, de la cultura, del comportamiento y de la inserción social del negro y se relacionan, fundamentalmente, con belleza, coraje, inteligencia, orgullo, fortaleza, religiosidad, rabia, humanidad, resistencia, honestidad y superación. Los sentidos construidos en torno de la imagen de la mujer negra, víctima de machismo y racismo en ambas sociedades, también son relevantes para el análisis. Este trabajo pretende traer contribuciones para los estudios lingüísticos y culturales referentes a las sociedades cubana y brasileña. En el contexto cubano, donde el género constituye una de las principales plataformas de denuncia contra el racismo, el presente trabajo contribuye para ampliar la bibliografía sobre la relación, todavía poco estudiada en los estudios lingüísticos y culturales, entre rap y relaciones étnico-raciales. En el caso de Brasil, a pesar de haber un mayor número de investigaciones sobre el asunto, la realización de un estudio como este arroja luces sobre la manera como el racismo opera en realidades sociales con un histórico similar. En ambos países, esta tesis favorece la visibilidad de las formas de resistencia desarrolladas por la población negra.
317

La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño.

Díaz Tejo, Felipe January 2008 (has links)
<p>En este trabajo nos proponemos analizar como se representa a la mujer emancipada y moderna en la última novela de Roberto Bolaño 2666 (2004). Apoyándonos principalmente en las teorías de Ángeles Mateo Del Pino y Gregorio Rodríguez Herrera (2004), basadas en la representación de la mujer en la literatura, desde la antigüedad hasta el día de hoy, hemos desarrollado un método de análisis basado en construir concepciones de representación femenina a partir de características específicas. Puesto que nuestro trabajo trata la representación de la feminidad emancipada en la novela de Bolaño, nos centraremos principalmente en cómo son representados los personajes femeninos, y por ende, la feminidad después de la llegada de la mujer nueva, a finales de siglo XIX. Nuestro objeto de estudio son tres personajes femeninos de la novela 2666, que cumplen con ciertos requisitos que les permiten ser catalogadas, según nuestros criterios, como mujeres emancipadas. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado es que existe un patrón en común entre estos tres personajes y que responde a una representación específica según las teorías expuestas y desarrolladas.</p>
318

La impenetrabilidad de Beauchef: análisis de género, currículum y espacio sobre la construcción del "sujeto ingeniero" en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Campus Beauchef en la Universidad de Chile

Cerón Prieto, Cristián January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La producción de la subjetividad del/la ingeniero/a en el Campus Beauchef agencia discriminación y segregación de género y de clase. La masculinidad se perfila a través de los planes y programas de estudio, de la relación del estudiantado con la Institución y de los espacios arquitectónicos que modelan el movimiento de las y los estudiantes en el Campus. El perfil de egreso producto no forma a sus estudiantes en cuanto a sujetos de derecho, ciudadanas y ciudadanos inscritos en un contexto social, y sujetos conscientes como producto social de sus trayectorias de vida. La subjetividad del/la ingeniero/a excede al proceso académico formativo que propone la Facultad. El cuerpo académico y los planes y programas de estudio no son la única dimensión que perfila tal subjetividad. Las dimensiones se encuentran vinculadas con el Ethos de la Institución, es decir, los valores promovidos a través de los programas de formación académica, la vinculación con la arquitectura del lugar, el uso de los espacios y las relaciones institucionales con el estudiantado. La arquitectura del lugar dispone lugares que han sido previamente diseñados a través del programa arquitectónico. La división de los espacios promueve segregación y discriminación. Las funciones de los espacios corresponden hegemónicamente a labores de orden productivo, hacinando y haciendo escasas las funciones reproductivas. Los programas de estudio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, FCFM, promueven la competitividad, el individualismo, la apatía social y la masculinización de las mujeres. Los programas se desvinculan de las problemáticas sociales y no se preocupan por aplicarse en problemáticas relativas a las denuncias y demandas de la ciudadanía, sino que más bien, se centran en resolver problemáticas vinculadas a los mercados y a sus operaciones. El rígido Control del Perfil de Ingreso funciona como filtro de clase y de género. El estudiantado seleccionado cada año proviene de sectores muy acomodados, de modo que la masculinización estudiantil coincide con los quintiles de mayor solvencia económica. Se visualiza una profunda Homofobia y Misoginia Institucional y Académica.
319

The latitudinal tilts of wealth and education in Peru: Testing them, explaining them, and reflecting on them / Los cambios latitudinales de la riqueza y la educación en el Perú: probándolos, explicándolos y su reflejo

León, Federico R. 10 April 2018 (has links)
Comparisons between countries around the globe reported since 1999 reveal that nations’ wealth consistently increases with distance from the Equator. Is Peru’s territory exempt from this trend? This study used GPS coordinates, questionnaire data, climate files, and census information from the 2000 Peru Demographic and Health Survey, Climate Wizard, and G-Econ data sets toreconcile the contradictory national evidence and understand the role of certain geophysical and social variables. Household assets increase from north to south in the Brack ecological regionswith latitudinal orientation which were studied (Desert, Puna, Yunga, Amazon), especially in rural settings, and as does women’s education, except in the Amazon. Neither temperature nor fourteen other geophysical and social variables account for such effects, though women’s domestic power explains them in the Yunga ecoregion. The findings can be understood through two theoretical perspectives: one, according to the evolutionary theses of Lynn, Rushton, and Kanazawa, suggests the genetic fixation of differential intellectual levels caused by an ancestral adaptation of Peruvian to various conditions of climate and altitude. The other, combining what is known about ultraviolet radiation, vitamin D, and production of sexual hormones with Zajon’sconfluence theory, is defined by fertility rate and the consequent intellectual home environment for the child. Both predict the increment of IQ and educational PISA scores from north to south Peru, but one points toward education and the other to family planning as human development strategies. / Resultados de comparaciones reportadas entre países alrededor del globo desde 1999 indican quela riqueza de las naciones crece consistentemente con la distancia a la línea ecuatorial. ¿Está el territorio peruano exento de esta tendencia? Para reconciliar la contradictoria evidencia nacional y entender el rol de ciertos factores geofísicos y sociales, este estudio utilizó coordenadas GPS, datos de cuestionarios, archivos de clima, e información censal existentes en varias bases de datos(Encuesta Demográfica y de Salud Perú 2000, Climate Wizard, G-Econ). Los activos del hogar crecen de norte a sur en las regiones ecológicas de Brack de orientación latitudinal estudiadas (desierto, puna, yunga, Amazonía), especialmente en ámbitos rurales, y la educación de la mujer lo hace en las tres primeras. Ni la temperatura ni otras 14 variables geofísicas y sociales dan cuenta de los efectos, aunque el poder doméstico de la mujer los explica en la ecoregión Yunga. Los resultados pueden entenderse en dos perspectivas teóricas. Una, acorde con las tesis evolucionistas de Lynn, Rushton y Kanazawa, sugiere la fijación genética de niveles intelectuales diferenciales producidos por una adaptación ancestral de los peruanos a distintas condicionesde clima y altura. La otra, combinando lo que se conoce sobre radiación ultravioleta, vitamina D, y producción de hormonas sexuales con la teoría de la confluencia de Zajonc, se define por la tasa de fertilidad y consecuente ambiente intelectual hogareño para el niño. Ambas predicen el incremento del cociente intelectual y los puntajes educativos PISA del norte al sur peruanos, pero de una se desprende la educación y de la otra la planificación familiar como estrategias promotoras de desarrollo humano.
320

Violência sexual em mulheres na cidade de Porto Alegre/RS / Sexual violence against women in the city of Porto Alegre/RS / La violencia sexual contra las mujeres en la ciudad de Porto Alegre/RS

Lima, Ana Claudia Soares de January 2014 (has links)
A violência sexual é uma das formas mais graves de agressão dirigida a mulheres, jovens e meninas que acarreta efeitos à saúde física e mental que podem perdurar ao longo da vida. A perspectiva de gênero potencializa a análise das violências sexuais perpetradas contras as mulheres. A violência sexual é definida como todo o ato sexual ou tentativa de obtê-lo sem o consentimento da mulher, utilizando-se de ações coercivas e intimidatórias como a força física, a grave ameaça, o uso de armas e a pressão psicológica. Este estudo transversal descritivo estuda a violência sexual contra mulheres no município de Porto Alegre, a partir de dados dos Boletins de Ocorrência da Secretaria de Segurança Pública do Rio Grande do Sul (SSP/RS), no período de 2007 a 2011. A organização dos dados foi realizada no programa Epi-Info, versão 7.0 e a análise no SPSS, versão 18,0. Foram encontradas 1.063 ocorrências no período, a maior parte das vítimas era branca, embora tenha havido uma sobre representação da população negra, os agressores em grande parte possuíam histórico criminal e a maioria das agressões ocorreu em cenários domésticos. Os bairros mais afetados foram Rubem Berta, Centro, Lomba do Pinheiro e Restinga. A distribuição temporal do agravo mostrou uma tendência levemente ascendente nos cinco anos trabalhados. O estudo pode contribuir para a prevenção e acolhimento às vítimas de violência sexual e um atendimento mais humanizado prestado pelas equipes de profissionais que atendem estas mulheres. / Sexual violence is one of the most serious forms of aggression directed at women and girls that entails effects on physical and mental health that can last throughout life. The gender perspective enhances the analysis of sexual violence against women. Sexual violence is defined as any sexual act or attempt to get it without the woman's consent, using coercive and intimidating actions such as physical force, serious threat, the use of weapons and psychological pressure. This research studied the occurrence of sexual violence against women in the city of Porto Alegre, from data of the official reports of the Secretary of Public Security of Rio Grande do Sul (SSP / RS), from 2007 to 2011. The organization of data was performed using the Epi-Info software, version 7.0 and the analysis in SPSS, version 18.0. We found 1,063 occurrences during the period, most of the victims were white, although there were an over representation of black people, the agressors had largely criminal records and most agressions occurred in domestic settings. The most affected neighborhoods were Rubem Berta, Downtown, Lomba do Pinheiro and Restinga. The temporal distribution of the injury showed a slight upward trend in the five years worked. It is hoped that this study will contribute to the prevention and care for victims of sexual violence and a more humanized care provided by teams of professionals who serve these women. / La violencia sexual es una de las formas más graves de agresión dirigidos a las mujeres y niñas que conduce a los efectos sobre la salud física y mental que pueden durar toda la vida. La perspectiva de género mejora el análisis de la violencia sexual contra las mujeres. La violencia sexual se define como cualquier acto sexual o intento de conseguirlo sin el consentimiento de la mujer, el uso coercitivo e intimidar a acciones tales como la fuerza física, amenazas graves, el uso de armas y presión psicológica. Este estudio descriptivo transversal examina la violencia sexual contra las mujeres en la ciudad de Porto Alegre, a partir de datos de los Boletines de Ocurrencia de la Secretaría de Seguridad Pública de Río Grande do Sul (SSP / RS), de 2007 a 2011. La organización los datos se realizó con Epi-Info versión 7.0 y el análisis con el programa SPSS, versión 18.0. Encontraron 1.063 apariciones en el período, la mayoría de las víctimas eran de raza blanca, aunque hubo una representación de la población negro, en gran parte asaltantes tenían antecedentes penales y la mayoría de las agresiones se produjeron en el ámbito doméstico. Los distritos más afectados fueron Rubem Berta, Centro, Lomba do Pinheiro y Restinga. La distribución temporal de la enfermedad mostró una ligera tendencia al alza en los cinco años trabajados. El estudio puede contribuir a la prevención y atención a víctimas de violencia sexual y una atención más humanizada proporcionada por los equipos profesionales que atienden a estas mujeres.

Page generated in 0.0645 seconds